Síguenos

Valencia

Registrado un terremoto de magnitud 2,8 en Torrevieja y varios municipios de la Vega Baja

Publicado

en

terremoto torrevieja
Localización del terremoto

Un leve temblor durante la madrugada sorprende a residentes y turistas en plena Semana Santa

Un terremoto de magnitud 2,8 se ha registrado en la madrugada de este lunes, 15 de abril, en la costa de Torrevieja, dejándose notar en buena parte del litoral de la Vega Baja. El seísmo, con epicentro en el mar, frente al casco urbano de la ciudad, se produjo a las 00:23 horas con una profundidad muy superficial de solo 2 kilómetros, lo que facilitó que fuera percibido con claridad por la población.

El temblor se sintió especialmente en Torrevieja, pero también en otras localidades cercanas como Orihuela Costa, Guardamar del Segura, San Fulgencio, Rojales, San Miguel de Salinas, Los Montesinos y Pilar de la Horadada. El fenómeno se produce en pleno periodo vacacional, coincidiendo con una alta ocupación turística en la zona.


El Instituto Geográfico Nacional confirma su intensidad entre II y IV

Según el Instituto Geográfico Nacional (IGN), numerosos ciudadanos han enviado cuestionarios relatando cómo percibieron el temblor. En base a estas respuestas, se ha catalogado el movimiento sísmico con una intensidad entre II y IV en la escala macrosísmica europea (EMS), que mide el impacto del seísmo sobre personas y objetos.

  • Intensidad II–III: Sentido débilmente por algunas personas, especialmente en pisos altos y en situaciones de reposo.

  • Intensidad IV: Sentido por muchas personas en el interior de edificios. Puede despertar a algunos durmientes y provocar vibración de vajillas, cristalerías o colgantes, pero sin causar daños materiales.


Un área con alta actividad sísmica: antecedentes históricos

La comarca de la Vega Baja es una de las zonas con mayor riesgo sísmico de España, junto con la provincia de Granada. Se producen decenas de microterremotos al año, aunque la mayoría no son percibidos por la población. Los movimientos que superan los 2 grados de magnitud sí pueden sentirse, como ha ocurrido en este caso.

El terremoto de 1829

El evento sísmico más devastador de la zona fue el enjambre sísmico de 1829, cuyo seísmo principal, registrado el 21 de marzo de ese año, causó centenares de víctimas mortales en municipios como Torrevieja, Guardamar, Benejúzar, Orihuela y Almoradí. Algunas de estas poblaciones tuvieron que ser reconstruidas por completo.

Como consecuencia de este historial, la normativa sísmica fue incorporada en los planes de urbanismo y edificación en la década de los 2000, obligando a adaptar construcciones a los criterios de seguridad frente a movimientos de tierra.


¿Qué hacer si vuelves a sentir un temblor?

Aunque este tipo de seísmos no suele suponer un riesgo grave, los expertos recomiendan:

  • Mantener la calma

  • No utilizar ascensores

  • Protegerse debajo de estructuras firmes o marcos de puertas

  • Alejarse de ventanas y objetos que puedan caer


Si quieres estar informado sobre futuros movimientos sísmicos en la Vega Baja o cualquier punto del país, puedes activar el sistema de alertas del Instituto Geográfico Nacional o consultar sus informes en tiempo real.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El móvil de Juanfran Pérez Llorca no muestra mensajes de WhatsApp con Mazón ni con Pradas el día de la dana

Publicado

en

Juanfran Pérez Llorca dana
El candidato del PP a presidir la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, a su salida del juzgado de Catarroja para declarar en el juicio por la dana, a 21 de noviembre de 2025, en Catarroja - Jorge Gil - Europa Press

La investigación judicial sobre la gestión institucional durante la dana que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de València suma un nuevo capítulo. El teléfono móvil del candidato del PP a la Generalitat, Juanfran Pérez Llorca, no registra ningún mensaje de WhatsApp con el president en funciones, Carlos Mazón, ni con la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, el 29 de octubre de 2024, día en que se produjo la catástrofe meteorológica.

Así consta en el acta de cotejo elaborada por la Letrada de la Administración de Justicia (LAJ), tras revisar las fotografías aportadas por Pérez Llorca al juzgado, en las que se reflejan las conversaciones almacenadas en su terminal.

Las conversaciones aportadas: sin mensajes en la fecha crítica

La instructora ha incorporado a la causa tres capturas del dispositivo del dirigente popular:

1. Conversación con Emilio Argüeso

Una de las fotografías corresponde a un chat con el exsecretario autonómico Emilio Argüeso, investigado en la causa. En esa imagen se observa únicamente el envío del contacto del alcalde de Algemesí, sin mensajes adicionales de ese día.

2. Conversación con Carlos Mazón

La segunda captura muestra la conversación entre Pérez Llorca y Carlos Mazón en WhatsApp. En ella no aparece ningún mensaje enviado ni recibido el 29 de octubre, justamente la fecha bajo análisis.

3. Conversación con Salomé Pradas

La tercera conversación corresponde a Salomé Pradas, también investigada. Tampoco figura ninguna comunicación entre el 30 de septiembre y el 31 de octubre, por lo que ese día no hubo intercambio de mensajes registrado en el móvil.

La jueza ordena contrastar también las llamadas telefónicas

El pasado viernes, durante la declaración de Pérez Llorca como testigo, la magistrada ordenó que la LAJ cotejara todas las comunicaciones por WhatsApp entre él y Mazón, Pradas y Argüeso el día de la dana. Tras no hallarse mensajes en el dispositivo, la instructora dio un paso más.

Dado que el propio Pérez Llorca manifestó en su declaración estar conforme con el cotejo, la jueza le requirió aportar, en un plazo de cinco días, la factura detallada del teléfono corporativo del Ayuntamiento de Finestrat —del que es alcalde— desde el cual realizó o recibió llamadas el 29 de octubre.

El objetivo es determinar:

  • Si las llamadas con Mazón a las 18:57 horas fueron entrantes o salientes.

  • Si las comunicaciones con Pradas a las 18:57, 18:58 y 18:59 fueron enviadas por él o recibidas.

  • La duración exacta de cada llamada.

  • El orden cronológico en que se produjeron.

Por qué los cotejos de llamadas y mensajes son clave en la investigación

La magistrada busca reconstruir con precisión la cronología de comunicaciones políticas durante las horas críticas de la danna, un aspecto que ha generado controversias por la falta de concordancia entre algunas declaraciones públicas y los datos objetivos aportados a la causa.

Saber qué llamadas se realizaron, en qué momento, y si hubo o no mensajes intercambiados puede ayudar a esclarecer:

  • Qué autoridades estaban coordinando actuaciones.

  • Quién asumió decisiones clave durante el episodio meteorológico.

  • Si existieron retrasos en las comunicaciones internas en un momento de emergencia extrema.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo