Síguenos

Valencia

REINVENTARSE EN PANDEMIA| De dependiente en una tienda de Alicante a analista de mercados en Londres

Publicado

en

reinventarse en pandemia

Rafa Burgos

Alicante, 6 feb (EFE).- Dos crisis seguidas, la económica y la sanitaria de la covid-19, no han sido obstáculo para que el alicantino Javier Castillo (Catral, 1989) haya sabido reconvertirse de dependiente en una tienda deportiva en Orihuela Costa a analista de mercados bursátiles en Londres.

«Si no estás a gusto en un trabajo», declara a Efe por videoconferencia desde la capital británica, «o claudicas o te mueves».

En apenas dos años, este licenciado en Ciencias del Deporte ha reconducido su currículo laboral de la venta de bicicletas en un centro comercial al desarrollo de algoritmos informáticos para rentabilizar estrategias de inversión.

Primero, se trasladó al Reino Unido ante la imposibilidad de crecer en su trabajo, y después sufrió los efectos de la pandemia, que le dejó sin un empleo al que acababa de acceder.

Durante el confinamiento estudió un máster de Economía y ahora colabora con una web especializada en mercados y aplica sus conocimientos de Informática para predecir operaciones de Bolsa.

Todo empezó en 2017. «Trabajaba en una tienda de deportes, como dependiente especializado en ciclismo», explica Castillo, a quien su conocimiento del ámbito de las bicicletas viene, sobre todo, de la época en la que estudiaba Ciencias del Deporte en el campus de San Javier de la Universidad de Murcia, donde practicaba triatlón.

En su empresa, le advirtieron de que «el proceso para poder acceder a posiciones que te permitan crecer y conseguir mejoras laborales es muy lento».

La versión en inglés de su currículo, expuesto en la red social LinkedIn, le abrió nuevas posibilidades ya que «un español que trabajaba en Inglaterra me ofreció un puesto en Southampton», rememora.

La empresa era la misma «pero aquí la rotación de personal es más frecuente y tienen más en cuenta tus años de experiencia en el sector».

En la ciudad portuaria del sur de Inglaterra pasó apenas seis meses y la firma para la que trabajaba lo trasladó «a dirigir la sección de ciclismo y taller en la sede central de Londres», donde se encuentran las oficinas y la tienda más grande de la cadena en el Reino Unido.

Durante dos años, Castillo (Catral, 1989) estuvo al frente de la sección. En noviembre de 2019, «surgió la oportunidad de dirigir Cycle Republic, el departamento de ciclismo de una empresa británica dedicada a la automoción y la movilidad, Halfords».

Castillo aceptó el reto de convertirse en el director de la tienda, con las responsabilidades de «gestionar el personal, coordinar el apartado comercial de la tienda y manejar la economía del día a día». Sin embargo, en marzo de 2020 estalló la pandemia, y en Halfords decidieron cerrar la sección, echar a toda la plantilla y trasladar las ventas a su página online.

Castillo permaneció en el equivalente británico del ERTE hasta junio pero el alicantino quiso hacer frente al confinamiento. «Pensé que no debía salir de la cuarentena siendo la misma persona que cuando entré», manifiesta.

Y se apuntó a un posgrado de Mercado de capitales, con la especialización de Derivados financieros que ofrecía la Universidad Tecnológica Nacional de Buenos Aires (Argentina), lo que permitió cambiar radicalmente de profesión y entrar en un sector en el que no le conocía nadie.

«Para adquirir visibilidad» en el ámbito económico, creó un blog, jcgmarkets.com. «Iba escribiendo sobre diferentes temas como una manera de mostrar mis conocimientos», señala, y presentó sus artículos a diferentes publicaciones hasta que llegó a Investing, un sitio especializado en mercados.

«Comencé a publicar artículos en la versión española y también en la inglesa», dice.

Mientras colabora con la web, el joven catralense, que estudió un año de Informática, ha aplicado sus conocimientos de programación a la creación de «algoritmos aplicados a procesos teóricos» de inversión bursátil.

Analiza «cómo funcionarían determinadas inversiones si se operara de una manera concreta u otra», explica. De momento, los emplea para Investing y para sí mismo, pero «la idea es ofrecerlo a clientes» interesados en el proceso, y mientras tanto sigue en Londres, en una zona situada a 20 minutos del centro.

Las restricciones le han permitido centrarse «en la formación» y los fines de semana sale a entrenarse en bicicleta.

El Brexit no le ha afectado porque presentó la documentación que acreditaba que llevaba años trabajando en Londres, y asegura estar «en paz» consigo mismo: «Si te asustan los cambios, te quedas con la frustración de lo que podría haber pasado», sentencia.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

“La última vez que hablé con él, el agua le llegaba a las rodillas”

Publicado

en

“La última vez que hablé con él el agua le llegaba a las rodillas”: la estremecedora conversación de la hija de un usuario de teleasistencia durante la DANA en Valencia

La investigación judicial sobre la gestión de la devastadora DANA que golpeó la provincia de Valencia y dejó 229 víctimas mortales continúa aportando testimonios que reflejan la magnitud de la tragedia. La jueza que instruye el caso en Catarroja (Valencia) ha incorporado recientemente una nueva transcripción de llamadas registradas en el servicio de teleasistencia, un documento que vuelve a poner el foco en la desesperación vivida durante aquellas horas críticas.

Entre estas conversaciones destaca la mantenida por la hija de un hombre de movilidad reducida, usuario del sistema de teleasistencia, que quedó atrapado en su casa mientras el nivel del agua subía peligrosamente. Su relato es sobrecogedor.


Un anciano atrapado y una llamada que hiela la sangre

Según la transcripción, el propio usuario avisó primero al servicio de que el agua ya había entrado en su vivienda:

“Tengo medio metro de agua en casa”, comunicó.
La operadora le pidió que tratara de refugiarse en un lugar elevado mientras intentaba contactar con su hija.

Poco después, la operadora volvió a hablar con él para informarle de que su familiar estaba intentando llegar para rescatarlo. Sin embargo, la situación empeoraba a cada minuto.


La angustia de una hija que no puede llegar

La llamada entre la hija y la operadora refleja la impotencia de quienes trataban de llegar a sus seres queridos mientras las carreteras quedaban inutilizadas:

  • “Mi padre es de movilidad reducida, estamos atrapados en la carretera… No podemos acceder porque el agua… nos vamos a cubrir nosotros también.”

  • “Él está solo en la casa… la última vez que pude hablar con él dice que el agua le llegaba a las rodillas.”

La operadora, visiblemente desbordada por la situación, trata de tranquilizarla mientras reconoce la saturación del servicio:

“El 112 no coge el teléfono… Está toda Valencia igual.”

La comunicación se corta con la incertidumbre de no saber si el hombre continuaba a salvo.


 La jueza pide explicaciones: ¿hubo avisos previos?

La magistrada Nuria Ruiz Tobarra ha solicitado a la Conselleria de Emergencias que, en un plazo máximo de tres días, informe si los centros de intermediación del servicio de teleasistencia recibieron alguna orden oficial los días 28 y 29 de octubre de 2024 para alertar a los usuarios —directamente o a través de sus familiares— del riesgo extremo asociado a la DANA.

Esta diligencia apunta a determinar si existieron fallos en los protocolos de aviso y prevención, una de las cuestiones clave en la investigación sobre la catástrofe.


Una tragedia que dejó huella en toda Valencia

La DANA del 29 de octubre de 2024 arrasó amplias zonas de la provincia, destruyó viviendas, aisló núcleos completos y provocó una emergencia sin precedentes. Los testimonios recopilados en la causa reflejan la falta de medios, la saturación de los servicios de emergencia y la angustia vivida en miles de hogares.


Conclusión

La estremecedora conversación entre esta hija y el servicio de teleasistencia se ha convertido en una pieza clave dentro de la investigación judicial. Más allá de los datos, muestra el lado más humano de una tragedia que dejó a cientos de familias a merced del agua y la incertidumbre.

La justicia busca ahora determinar si se actuó con la diligencia necesaria y si se pudieron evitar algunas de las consecuencias más fatales de una DANA que marcó un antes y un después en la Comunidad Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo