Síguenos

Valencia

València aprueba el proyecto de reurbanización del entorno del Roig Arena por 6,7 millones

Publicado

en

reurbanización entorno Roig Arena

València, 13 dic. La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València ha dado luz verde al proyecto de reurbanización del entorno del Roig Arena, un recinto multiusos de más de 43.000 metros cuadrados. Este ambicioso plan, que contempla la creación de un gran parque urbano y diversas mejoras urbanísticas, supondrá una inversión de 6,7 millones de euros.


Un gran parque urbano y espacios sostenibles

Un nuevo pulmón verde para València

El proyecto incluye la creación de un parque urbano de 21.000 m², donde se plantarán 266 árboles y diversas especies de vegetación arbustiva que ocuparán 4.064 m². Además, se instalará una pradera ondulada de 10.575 m², que se convertirá en un espacio ideal para el disfrute de los ciudadanos.

Zona de intervención del proyecto

La reurbanización se centrará en el entorno delimitado por las calles Actor Antonio Ferrandis, Bomber Ramón Duart, Pintor Gassent y Ángel de Villena, áreas que serán transformadas con mejoras peatonales, ajardinamiento y equipamiento urbano.


Características del proyecto

Peatonalización y equipamientos modernos

  • Peatonalización: Las calles Ángel de Villena y Pintor Gassent se convertirán en zonas exclusivamente peatonales.
  • Pavimentación: Se pavimentarán 25.154 m² con adoquines, 14.551 m² de aceras y más de 2.000 m² con hormigón lineal.
  • Zonas deportivas y de ocio: Instalación de una pista deportiva coloreada de 1.775 m², 12 juegos infantiles, y 3 merenderos.
  • Elementos urbanos: Se colocarán 52 papeleras, 98 bancos de hormigón, 29 bancos de madera, y 53 aparcabicis, además de 2 fuentes bebedero.

Iluminación eficiente y sostenible

El proyecto contempla la instalación de alumbrado eficiente con:

  • 117 farolas de 4 metros y 12 farolas de 8 metros.
  • 16 balizas y 8 columnas.
  • Iluminación LED en los bajos de los bancos.

Un referente mundial para València

La alcaldesa de València, María José Catalá, destacó la importancia del proyecto, afirmando que está diseñado con altos estándares de sostenibilidad, calidad e imagen. «El Roig Arena será un referente mundial que permitirá a València disfrutar de grandes espectáculos deportivos y culturales», señaló.

Catalá también subrayó que la ejecución de este proyecto marca «la recta final» para que el recinto multiusos entre en funcionamiento.


Inversión y compromiso municipal

La inversión de 6,7 millones de euros forma parte de las obligaciones asumidas por el concesionario del Roig Arena al firmar la adjudicación demanial con el Ayuntamiento. Este compromiso asegura que el entorno del recinto cumpla con los estándares necesarios para convertirse en un espacio icónico para los valencianos.


Un impacto positivo en la comunidad

Este proyecto no solo revitalizará una amplia zona urbana, sino que también proporcionará un nuevo espacio verde y sostenible para los ciudadanos, reforzando el compromiso del Ayuntamiento con la calidad de vida y el desarrollo sostenible de València.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios

Publicado

en

mascarilla obligatoria centros de salud

Sanidad y las autonomías acuerdan que la mascarilla vuelva a ser obligatoria en centros sanitarios para contener el avance de la gripe

El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han alcanzado este viernes un acuerdo clave para frenar el repunte de virus respiratorios: la mascarilla volverá a ser obligatoria en hospitales y centros de salud cuando los indicadores alcancen niveles de riesgo moderado o alto. La decisión llega tras la alerta emitida por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, que advierte de un adelantamiento inusual de la gripe y de la expansión del nuevo linaje A(H3N2) subclado K.

Este consenso, forjado en un pleno extraordinario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), supone un giro respecto al año pasado, cuando Sanidad y las autonomías no lograron pactar un protocolo común. Esta vez, el documento —que se aprobará definitivamente el 3 de diciembre— introduce directrices homogéneas y escalables, orientadas a evitar un colapso asistencial durante la temporada 2025-2026.


Un plan común frente a los virus respiratorios: mascarillas por escenarios

El nuevo protocolo ordena la respuesta sanitaria en cuatro niveles de riesgo (0 a 3), determinados por la incidencia de virus respiratorios, la ocupación hospitalaria y otros indicadores epidemiológicos.

Escenario 0: vigilancia reforzada

En fase de baja circulación vírica, se mantiene la recomendación general:
– Utilizar mascarilla quirúrgica ante cualquier síntoma respiratorio.
– Reducir interacciones sociales, especialmente con colectivos vulnerables.
– Extremar la higiene de manos y la etiqueta respiratoria.

Escenario 1: incremento controlado de casos

Cuando la incidencia comienza a aumentar:
– Se recomienda llevar mascarilla durante los cinco días posteriores al inicio de síntomas.
– Fomentar el teletrabajo cuando sea posible.

Escenario 2: riesgo moderado

Aquí llegan las primeras obligaciones:
Uso obligatorio de mascarilla en hospitales, centros de salud y salas de espera.
– Los centros sociosanitarios deberán «valorar» imponerla de forma permanente en función de la vulnerabilidad de sus residentes.
– El personal de residencias con síntomas deberá permanecer cinco días de baja.

Escenario 3: riesgo muy alto o situación pandémica

Aunque el documento no impone nuevas reglas específicas, deja vía libre para introducir medidas excepcionales, incluidas restricciones más severas si la situación lo requiere.


Sanidad pone el foco en tres ámbitos clave

El plan concentra esfuerzos en espacios especialmente sensibles:

1. Residencias y centros sociosanitarios

– Bajas obligatorias para trabajadores con síntomas.
– Uso de mascarilla durante toda la jornada tras la reincorporación hasta remitir los síntomas.
– Posibilidad de imponer restricciones adicionales según vulnerabilidad del centro.

2. Hospitales y centros de salud

– En niveles bajos y moderados, mascarilla obligatoria en unidades de especial riesgo (oncología, trasplantes…).
– En nivel medio, uso extensivo en urgencias, salas de espera y zonas comunes.

3. Profesionales con trato directo al público

– Recomendación de usar mascarilla en escenarios de alta circulación vírica, especialmente si interactúan con personas sintomáticas.


Un acuerdo que llega tras un año de desencuentros

El protocolo del año pasado naufragó por falta de consenso entre las autonomías. El resultado fue un documento sin carácter vinculante que dejó a cada región la capacidad de fijar sus propios criterios sobre mascarilla, aforos o restricciones. Este invierno, con un repunte gripal más temprano y agresivo, la presión asistencial ha obligado a cerrar filas.


23,7 millones de euros para reforzar el sistema sanitario

Además de las medidas frente a los virus respiratorios, Sanidad y las comunidades han aprobado la distribución de 23,7 millones de euros destinados a reforzar diversas áreas del Sistema Nacional de Salud.

Entre las partidas destacan:
2 millones para mejorar la autosuficiencia en plasma humano.
2,5 millones para equipamiento de unidades de donación de plasma.
1,5 millones para planes frente al tabaquismo.
7 millones para vigilancia en cáncer, salud mental, resistencias antimicrobianas y enfermedades raras.
1 millón para el Sistema de Información de Vacunaciones e Inmunizaciones.
4 millones adicionales para sistemas de vigilancia epidemiológica.


Un invierno marcado por la prevención y la coordinación

Con este acuerdo, Sanidad pretende adelantarse a la presión asistencial que podría generar la combinación de gripe, covid y otros virus respiratorios en las próximas semanas. La vuelta de la mascarilla obligatoria en centros sanitarios se perfila como una herramienta clave para reducir contagios y proteger a los más vulnerables en un invierno que se prevé especialmente activo en términos epidemiológicos.

¿Cuándo volverán a ser obligatorias?

La mascarilla volverá a ser obligatoria en centros sanitarios tras la aprobación del protocolo el 3 de diciembre de 2025, siempre que se cumplan los umbrales epidemiológicos establecidos (aumento de gripe/virus respiratorios, alta presión hospitalaria, etc.). En ese momento, todos los centros deberán ajustarse a la obligación.

 

 

Te puede interesar:

Colapso en estos hospitales de Valencia debido a un pico de Gripe

Baja la incidencia de gripe en un 42 %, pero sube un 32 % la de COVID en la Comunitat Valenciana

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo