Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ribó busca gobernar en solitario y no cede al PSPV la vicealcaldía

Publicado

en

El alcalde de València, Joan Ribó (Compromís), ha asegurado este viernes que tanto él como su partido mantienen la oferta hecha al PSPV para la conformación de un nuevo gobierno progresista y de coalición en la ciudad, al tiempo que ha señalado que se seguirá trabajando para «buscar una salida» al «escollo» que en las negociaciones ha supuesto la petición de una vicealcaldía por parte de los socialistas.

«Esperaremos para ver qué solución le buscamos. Hay tiempo para poder resolverlo. Evidentemente, las dos posiciones son firmes. Trabajaremos por buscar una salida», ha indicado Ribó preguntado por esa cuestión tras la Junta de Gobierno Local extraordinaria celebrada esta jornada en el consistorio.

El primer edil, que fue reelegido responsable municipal el pasado sábado con los votos de Compromís y PSPV en el pleno de constitución del Ayuntamiento tras el 26M, ha comentado que en el proceso de negociación para reeditar un ejecutivo de coalición y progresista como el de La Nau en el anterior mandato su formación está «ofreciendo soluciones» en «la misma dirección en la que hemos estado trabajando» los últimos «cuatro años».

«Quiero resaltar que el Ayuntamiento de València ha sido un ayuntamiento en el que las cosas han funcionado bien. Lo demuestran los resultados electorales. Continuaremos trabajando en esa dirección», ha subrayado Joan Ribó. Tras ello, ha apuntado que en la negociación «hay un escollo» en este momento y ha insistido en que se tendrá que ver «cómo lo sorteamos».

El alcalde ha indicado que en la reunión de la comisión negociadora Compromís-PSPV para un nuevo ejecutivo municipal que ha tenido lugar este viernes «parece que no se ha avanzado mucho» y ha resaltado la apuesta de su partido en favor de cerrar coalición. «Nosotros continuamos abiertos a hacer un gobierno de coalición», ha aseverado.

No obstante, ha precisado que este debe darse en «unas coordenadas comparables» a las que ha habido y con las que se ha estado trabajando en los últimos «cuatro años» a partir del Pacto de La Nau. Joan Ribó ha reiterado que la estructura municipal que defiende contempla «coordinadores de área» como en «la pasada legislatura».

«Creo que había cinco. Queremos extenderlo a todas las áreas. Me parece importante. Queremos introducir elementos de innovación en las diferentes áreas a nivel económico y administrativo. Nos parece importante la coordinación», ha expuesto el alcalde.

En esta línea, ha recordado que al PSPV se le han ofrecido «tres posibilidades de trabajar las diferentes coordinaciones de área» desde el punto de vista político «con una proporción cuatro-tres» atendiendo, «aproximadamente, a la proporción que salió en las elecciones» del 26M, en las que Compromís obtuvo diez concejales y los socialistas, siete.

«Eso es lo que hay. Esa es nuestra oferta que mantenemos de manera clara y esperamos poder seguir avanzando. Es un planteamiento como el que hicimos para 2015-2019» aunque, «evidentemente, corregido por el proceso electoral. Antes éramos tres y ahora dos –ha dicho en alusión a la presencia de València en Comú en la anterior legislatura–.

 

EN SOLITARIO, «UNA POSIBILIDAD QUE NADIE DESEA»

Tras ello, preguntado por si la conformación de un gobierno en solitario de Compromís es una posibilidad real o solo una probabilidad que se ha puesto en papel, Joan Ribó ha respondido que es «una posibilidad en el papel que dice el reglamento orgánico» y también «una posibilidad que nadie desea». «Ni ellos, ni nosotros», ha subrayado al respecto.

El primer edil ha asegurado que apuesta por un «gobierno de coalición» y ha destacado que así lo ha dicho. «Yo he estado predicando y diciendo sistemáticamente que los gobiernos de coalición son los que queremos nosotros. Nos gusta ese modelo. El gobierno de coalición es la solución, lo otro no son buenas soluciones», ha manifestado.

En este punto, ha agregado respecto a un gobierno en solitario que aunque «la legislación contempla otras posibilidades» esa opción es algo que no le gusta. «A mi no me gustan. Lo quiero decir con mucha claridad», ha indicado el alcalde.

Joan Ribó ha repetido que si «ahora hay una piedra» en las negociaciones se tiene que ver «cómo la sorteamos, la troceamos o qué hacemos con ella» y ha reiterado la disposición de su formación a trabajar junto al PSPV por lograr un ejecutivo «de coalición». «Nosotros vamos a trabajar en Compromís hasta el final para buscar un gobierno de coalición con el Partido Socialista. No podemos buscarlo con nadie más», ha señalado.

Por otro lado, preguntado por el programa común de gobierno en el que los negociadores de un nuevo ejecutivo local han trabajado en las últimas semanas, Ribó ha respondido que «está prácticamente cerrado».
Además, respecto al tiempo que podrían durar las negociaciones y la fecha que se plantea para alcanzar un acuerdo, el alcalde ha indicado que «hay tiempo para avanzar» y ha asegurado que no se ha planteado ningún plazo.

 

«LO MÁS PRONTO POSIBLE»

«No me lo he planteado. Evidentemente, no podemos estar cuatro años así pero no me he marcado un plazo», ha comentado, a la vez que ha recordado que en la pasada legislatura, tras los comicios de 2015, «el pleno de organización» del consistorio «fue el 8 de julio». «Estamos a 21 de junio, tenemos tiempo. Hay mucho tiempo», ha insistido.

Sin embargo, Joan Ribó ha apuntado que su «deseo» es que toda la negociación y la conformación del nuevo gobierno municipal se pudiera resolver «lo más pronto posible». «Que se ponga en marcha y funcione a nivel de coalición y se articule lo antes posible es muy importante», ha afirmado sin dar una fecha.

 

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

RTVE amenaza con retirar a España de Eurovisión si Israel participa en la próxima edición

Publicado

en

España Eurovisión 2026
La cantante Melody tras proclamarse ganadora de la gala final del Benidorm Fest 2025. EFE/Morell.

España eleva la presión contra Israel en Eurovisión

Casi dos años después de los atentados de Hamás y del recrudecimiento de la ofensiva israelí sobre Gaza, el Gobierno español ha endurecido su discurso contra Israel y ha puesto sobre la mesa una medida sin precedentes: la retirada de España de Eurovisión 2026 si la Unión Europea de Radiodifusión (UER) permite la participación del país hebreo.

Eurovisión, uno de los eventos culturales más seguidos del mundo con una audiencia cercana a los 200 millones de personas en cada edición, vuelve así a convertirse en un terreno de disputa política y diplomática.

El Gobierno español exige la expulsión de Israel

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, declaró este lunes en una entrevista en RNE: «Hay que lograr que Israel no participe en Eurovisión». El titular de Cultura fue más allá al advertir que España podría retirarse del festival si no se consigue la exclusión.

«No toleramos ya, como españoles, que los eventos culturales y deportivos sirvan para blanquear lo que probablemente es la mayor atrocidad que se ha visto en este mundo en el siglo XXI», criticó.

En la misma línea, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, reiteró que España no debería compartir escenario «mientras se perpetúa» la ofensiva sobre Gaza.

El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, adoptó un tono más moderado, pero también subrayó que «algo habrá que hacer» para impedir que Israel participe en la próxima edición. López recordó que la organización del festival expulsó a Rusia tras invadir Ucrania en 2022, lo que sienta un precedente.

RTVE oficializa la amenaza de retirada

Aunque en un primer momento RTVE se limitó a responder con un «nada que decir», la corporación pública acabó confirmando la noticia en su programa de La 1 Directo al grano.

El presidente de RTVE, José Pablo López, propondrá este martes al Consejo de Administración la retirada de España de Eurovisión si Israel mantiene su presencia. «Seríamos el quinto país en acordarlo», explicó el presentador Gonzalo Miró.

Otros países europeos ya se han pronunciado

Países Bajos, Eslovenia, Irlanda e Islandia han condicionado su participación en Eurovisión a la presencia de Israel. Sin embargo, la posición de España podría ser decisiva, ya que forma parte del llamado big five, los cinco países que más peso tienen dentro de la UER por su aportación económica.

La presión española, unida a la de otros países, podría marcar un antes y un después en la relación entre el festival y la política internacional.

Antecedentes: RTVE ya pidió un debate interno a la UER

En abril, RTVE ya había enviado una carta a la UER para abrir un «debate interno» sobre la participación de Israel. La corporación española alegó las «preocupaciones de la sociedad civil» respecto a la ofensiva sobre Gaza.

La UER respondió que «todos los miembros son elegibles para competir», aunque reconoció estar al tanto de las «preocupaciones profundamente arraigadas» en torno al conflicto en Oriente Próximo.

El papel polémico de Israel en Eurovisión

Israel participó en la última edición con la cantante Yuval Raphael, superviviente del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. Su actuación le valió un polémico segundo puesto, con un fuerte apoyo del televoto (297 puntos) frente al escaso respaldo del jurado (60 puntos).

Este resultado provocó malestar en RTVE, que reclamó reformas en el sistema de votación y una auditoría externa para evitar posibles «interferencias».

Choque entre RTVE y la UER

Durante la segunda semifinal, los comentaristas de RTVE, Tony Aguilar y Julia Varela, denunciaron en directo el elevado número de víctimas en Gaza y pidieron la paz. La UER criticó la postura y llegó a amenazar con sanciones a la cadena española.

Lejos de retractarse, RTVE reafirmó su posición con un mensaje en redes sociales: «Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina».

Continuar leyendo