Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ribó plantea convertir el nuevo cauce del río Túria en un corredor verde

Publicado

en

«Hacer del nuevo cauce del Túria un corredor verde que conecte el Parque Natural del río Túria (incluyendo el Parque de Cabecera y el jardín del antiguo cauce del río) con el Parque Natural de La Albufera». El alcalde Joan Ribó ha hecho el anuncio de este «proyecto de largo alcance» durante su primera intervención en el Debate del estado de la ciutat, y ha explicado que el equipo de gobierno ha empezado a trabajar para hacer posible esta conexión «mediante la renaturalización del nuevo cauce del Túria».

«En una fase inicial vamos a solicitar a la Generalitat la modificación y la ampliación del Plan de Ordenación del Parque Natural (PORN) del Túria para programar y, en un futuro realizar, las mencionadas conexiones porque para los valencianos y valencianas, el nuevo cauce del Túria también es nuestro y también lo queremos verde».

El alcalde ha explicado «que, sin tener en cuenta la zona inundada que va desde la autopista de Alicante a la desembocadura al mar, tenemos más de 1.500 hectáreas de suelo para prevenir inundaciones, elemento imprescindible siempre, pero más todavía hoy en día, ante el cambio climático». Con todo, ha aclarado, «también es cierto que todo ese tramo transcurre la mayor parte del tiempo seco y sin ninguna utilidad. Así pues, si se han naturalizado otros ríos como el Manzanares en Madrid, el Besós en Barcelona, o el Segre en Lleida, y manteniendo su carácter de prevención de inundaciones, cumplen también las funciones de parque fluvial y de corredor verde. ¿Por qué no podemos hacerlo también en Valencia?».

En cuanto a las acciones previstas «para conseguir una ciudad más verde, tal como pide el vecindario», Joan Ribó también ha avanzado que, en las próximas semanas, «empezarán los trabajos del Parque de Nazaret sobre el antiguo cauce del río, en unos terrenos cedidos por el Puerto a la ciudad, que tendrán que culminar el Jardín del Túria -hoy sin finalizar- en el nuevo Parque de Desembocadura»; Asímismo ha recordado que, en cuanto empiece la parada vegetativa de los árboles, el equipo de gobierno va a poner en marcha el proyecto de reposición del arbolado urbano en los alcorques vacíos. Esto supone la plantación de 3.270 árboles nuevos, la ampliación de la superficie de más de 1.800 alcorques y la instalación de riego en más de 900 árboles. Con un presupuesto de 2,1 millones de euros provenientes del proceso participativo «DecidimVLC 2017» elegido por los vecinos y vecinas de la ciudad.

«Los jardines enriquecen el paisaje urbano, realizan un papel de oxigenación de la ciudad, contribuyen a la regulación hídrica, reducen el impacto de la ciudad construida sobre el medio ambiente y ofrecen un ecosistema urbano apropiado para la conservación de la biodiversidad. Además, los jardines constituyen uno de los principales articuladores de la vida social», ha manifestado el primer edil al asegurar «que uno de los aspectos que más contribuye a definir la calidad de vida de una ciudad son sus parques». «Hemos avanzado y mucho a lo largo de este periodo y en estos momentos, por cierto, también se encuentra en fase de redacción el proyecto de ampliación del Parque de Benicalap y el Parque de Coves Carolines de Benimàmet», ha añadido.

CULTIVO DE LOS HUERTOS DE LA RAMBLETA Y ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE

Por otro lado, Joan Ribó ha indicado que el Pleno de la próxima semana aprobará el Centro Mundial de la Alimentación Sostenible que el Ayuntamiento desarrollará con la FAO, la Unión Europea, la Generalitat y la Diputación de València. También ha explicado que desde el inicio del presente mandato el Govern de la Nau tuvo claro «que se tenía que dar respuesta a las nuevas inquietudes ciudadanas respecto a los huertos urbanos, y que la administración pública tenía que apostar plenamente por proporcionar espacios de cultivo que generaran espacios de interacción ciudadana y promovieran el conocimiento de nuestra cultura agraria y de la biodiversidad». Por eso, ha recordado, «redactamos y aprobamos una ordenanza municipal que nos permitiera autorizar la gestión de los espacios municipales de huertos urbanos, que ya es una realidad. Sin ir más lejos, hace exactamente una semana acabó el plazo de presentación de solicitudes para participar del cultivo de los Huertos Urbanos de Malilla». Y próximamente, ha anunciado, «se abrirá un nuevo proceso para las 54 parcelas y siete mesas de cultivo de los Huertos de La Rambleta».

«El caso es que todos los barrios de València han tenido inversiones en zonas verdes en el presente mandato», ha afirmado el alcalde durante su intervención. Y a este respeto ha comparado las inversiones realizadas en los jardines durante los años 2012-2015, con las que se han desarrollado desde el año 2015 hasta el 2018. «En el periodo anterior se invirtieron 3’5 millones de euros. En el periodo actual, hasta septiembre, ya se han invertido 6’2 millones de euros. Y esto sin contabilizar los parques de Benimàmet, Malilla y Central, donde han intervenido otros servicios. En definitiva, hemos aumentado un 177% el presupuesto de jardines hasta este momento».

«Y a estos datos sumamos dos novedades más, que es la ciudadanía quien ahora pide los espacios que necesita, a través del programa participativo DecidimVLC, y que es también la ciudadanía quien participa directamente en el diseño de los jardines. Casi nada, comparado con aquello a que nos tenía acostumbrados la derecha», ha ironizado el alcalde.

RECOGIDA DE RESIDUOS SELECTIVA

Los barrios también han sido «protagonistas de una iniciativa líder en España en materia de limpieza». De esta manera, Joan Ribó ha hablado de la recogida selectiva de materia orgánica que, en pocos días, a partir del 5 de noviembre, se pondrá en marcha en treinta y cinco barrios, ubicados en diez distritos, en los cuales vive el 51% de la población de València.

Y al hablar de las medidas tomadas para mejorar la calidad de vida de los barrios y su vecindario, el alcalde se ha hecho eco también del bienestar animal y del acuerdo firmado con Torrent, un protocolo de colaboración para construir un nuevo centro de animales abandonados para los dos municipios que permitirá adquirir un terreno de entre 20 y 30 hanegadas para las nuevas instalaciones. «Con la salida del Plan de Ajuste, vamos a crear un Consorcio con este municipio vecino para dar solución a largo plazo al problema de los animales abandonados», ha anunciado.

Y concretamente para los perros, «hemos incrementado por toda la ciudad las zonas para su socialización, dotándolas de la infraestructura necesaria para sus actividades físicas. Unas zonas delimitadas con gran aceptación y que se extenderán próximamente con 3 nuevos espacios en la Malva-rosa, otra en Torrefiel y otra en Tres Forques».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo