Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Rivera propone al PP un pacto de abstención al gobierno de Sánchez a cambio de «3 compromisos»

Publicado

en

Madrid, 16 sept.- Albert Rivera, líder de Ciudadanos, ha lanzado este lunes a su homólogo del PP, Pablo Casado, una propuesta de pacto de abstención conjunta para desbloquear la investidura y que el socialista Pedro Sánchez pueda gobernar.

A cambio, el líder del PSOE deberá cumplir tres compromisos que son la base de esta propuesta: «Romper relaciones con Otegi en Navarra para negociar un nuevo gobierno constitucionalista, activar el artículo 155 sin indultar a los presos del procés y activar una nueva política económica que no conlleve la subida de impuestos a familias y autónomos».

«No tenemos un candidato a la altura de lo que merece España», ha indicado Rivera a 36 horas de que finalice el plazo para abordar una nueva investidura, por lo que «proponemos al PP llegar juntos a una solución de Estado».

Rivera y Casado se verán en las próximas horas para ofrecer una solución mientras el Rey realiza este lunes y martes una nueva ronda de consultas con los representantes políticos para ver, si es posible, realizar una investidura al límite.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Catorce mujeres denuncian a un catedrático de la Universidad de Barcelona por abuso de poder y coerción sexual

Publicado

en

Ramón Flecha

Ramón Flecha, referente en estudios sobre violencia de género, niega las acusaciones. CREA, el grupo que fundó, está en el centro de la polémica.

 Una investigación conjunta de infoLibre, eldiario.es, RTVE Noticias y Ràdio 4-RNE ha sacado a la luz una grave denuncia que afecta a la Universidad de Barcelona (UB). Catorce mujeres acusan al catedrático emérito Ramón Flecha de coerción sexual, abuso de poder y acoso sistemático dentro del entorno académico y laboral. Los testimonios, contrastados y documentados, describen un patrón de conducta que se habría mantenido durante más de tres décadas.

Las mujeres, la mayoría exalumnas, doctorandas o colaboradoras del grupo de investigación CREA (Community of Research on Excellence for All), aseguran que Flecha utilizó su posición jerárquica para manipular emocional y sexualmente a jóvenes en situaciones de vulnerabilidad académica y personal.


¿Quién es Ramón Flecha y qué es CREA?

Ramón Flecha es un sociólogo de prestigio, conocido por su trabajo sobre violencia de género. Fundó CREA en 1991, una comunidad científica adscrita a la Universidad de Barcelona. Aunque la UB afirma que ya no existe vinculación oficial desde 2020, CREA sigue usando su dominio y nombre institucional.

El grupo ha sido señalado en varias ocasiones por comportamientos sectarios y dinámicas de poder abusivas. Algunas denunciantes afirman que Flecha utilizaba su liderazgo para controlar sus relaciones personales, limitar su libertad sexual y condicionar su progreso académico.


Un patrón de abuso: adulación, aislamiento y control

Las denunciantes describen un mismo modus operandi: Flecha detectaba a jóvenes estudiantes que admiraban su trabajo y las seducía con promesas de oportunidades académicas. Posteriormente, las invitaba a encuentros privados bajo pretextos laborales, en los que se iniciaba una dinámica de manipulación psicológica, con interrogatorios íntimos, propuestas sexuales, y control total sobre sus vidas personales y profesionales.

Uno de los elementos más repetidos es el uso del término «thanatos», que el profesor empleaba para atribuir a las mujeres traumas o bloqueos que, según él, les impedían evolucionar dentro del grupo si no mantenían relaciones sexuales abiertas —pero siempre con él como eje central.


“Me hacía cocinar, planchar, darle masajes”: relatos que revelan años de sometimiento

Más allá del acoso sexual, las mujeres denuncian una explotación laboral encubierta: tareas domésticas, masajes, viajes personales disfrazados de eventos académicos, y presión constante para trabajar fuera del horario laboral. “Era un sistema de premios y castigos. Si no accedías, te excluía profesionalmente”, cuenta una de las víctimas.


Flecha niega las acusaciones: “Nunca he hecho nada de esto”

El catedrático, contactado por los medios, asegura que no tiene ningún cargo en CREA y califica las denuncias como una campaña de desprestigio. Al ser preguntado por las acusaciones, respondió: “Hacerme preguntas sobre sexo es acoso sexual”.

Marta Soler, directora formal de CREA desde 2006, sostiene que las denuncias son falsas y forman parte de un intento por silenciar al grupo por su trabajo contra la violencia de género.


CREA, bajo la lupa desde hace años

No es la primera vez que CREA enfrenta señalamientos. En 2004, exmiembros del grupo denunciaron prácticas sectarias ante la Universidad de Barcelona. Aunque la Fiscalía archivó el caso en 2016, varias resoluciones judiciales han sancionado al grupo por calumnias.

Desde julio de 2024, al menos 24 personas han abandonado CREA alegando acoso sexual, manipulación emocional y explotación profesional.


El impacto en la Universidad y la comunidad académica

La Universidad de Barcelona ha recibido una carta formal con las 14 firmas denunciantes. La institución aún no ha anunciado medidas, aunque la presión social y mediática crece. Este caso se suma a una larga lista de denuncias por abusos de poder en el ámbito universitario, visibilizando una realidad estructural que durante décadas ha sido silenciada.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo