Síguenos

Cultura

La preciosa ruta de los Molinos de Alborache

Publicado

en

Hay lugares únicos en los que el tiempo parece detenerse. Lugares en los que desconectar de nuestro día a día para volver a conectar con nosotros.

Ruta de los Molinos de Alborache

A poco más de media hora desde València, encontramos un enclave natural precioso, único donde la frondosidad de la flora y el curso del agua nos invita a perdernos por su trazado

La ruta de los molinos de Alborache una opción ideal para pasar el día con la familia, los amigos y, por qué no, nuestras adorables mascotas.

¿Conoces la Ruta de los Molinos?

Este espacio de indudable valor paisajístico, ecológico y cultural.

Además de su belleza y diversidad natural, es una reserva de naturaleza virgen donde plantas y animales, aire, agua y tierra.

Se funden en un ecosistema vivo y palpitante.

En él se pueden encontrar también los famosos molinos de agua del río Buñol, algunos de ellos recuperados y visitables.

La inauguración y puesta en marcha del Sendero de la Ruta de los Molinos de Alborache en 2010.

Es fruto de la colaboración entre el Ayuntamiento de Alborache, la Consellería de Agricultura a través de los programas de Ruralter-Leader, con la colaboración de la CHJ.

Ha supuesto la puesta en valor y recuperación de un espacio de indudable valor paisajístico, ecológico y cultural para uso y disfrute de los habitantes de Alborache y visitantes.

Foto Marta Landete

El sendero

El sendero de la Ruta de los Molinos de Alborache tiene una longitud aproximada de 1700 metros en un recorrido sin ninguna dificultad que discurre paralelo al río, y cuenta con cómodas pasarelas para vadearlo.

Cuenta con un área recreativa con bancos, mesas y papeleras, además de dos fuentes en el recorrido y un columpio realizado con una rueda y colgado de un árbol para jugar en el agua.

Alborache.es

¿Cómo recorrerlo?

Puede recorrerse en los dos sentidos, con entrada y salida, por la zona norte en el aparcamiento del Molino Galán y por la zona sur en la partida del Yesar, al inicio del antiguo camino de Chiva junto al puente,

Aunque también se puede acceder por el sendero local SLV-31 que sale del polideportivo descendiendo hasta el Molino de la Luz o el Charco Azul, desde el Albergue Rural Actio o desde la Urbanización de la Fuente del Micó, donde hay un gran aparcamiento.

Por el camino de Chiva, también se ha señalizado el camino de acceso a la zona del área recreativa.

 

A pie o en bicicleta

Es un hermoso paseo que puede hacerse a pie o en bicicleta y disfrutarlo con calma y el relax de los paseos junto al río, al cobijo del bosque frondoso en verano o pasando la densa alfombra de hojas que dejan el otoño y el invierno tras de sí.

Un curso de agua transparente bordeado de una rica y variada vegetación de ribera, y todo ello aderezado con el canto y sonidos de infinidad de aves que os sorprenderán con una sinfonía de colores, aromas y sensaciones.

Paraíso fluvial

Podrás cruzar el río Buñol gracias a varias pasarelas, y descansar con familia y amigos en el área recreativa con bancos, mesas, papeleras y fuentes.

El sonido del agua y el canto de la gran variedad de aves te acompañará a lo largo del camino todo el año: en verano encontrarás un bosque frondoso que te resguardará del sol y en invierno podrás disfrutar de la densa alfombra de hojas que dejan el otoño a su paso.

Los molinos

La historia nos dice que el agua del río Buñol ha sido fuerza motriz en Alborache desde hace siglos.

Hay constancia de que hubo en funcionamiento 11 molinos, de los que 7 estaban en la cuenca del río Buñol.

Harineros, de fabricación de papel o incluso elaborando chocolate. Los molinos nos han acompañado desde que tenemos memoria como pueblo.

Los molinos de Alborache viven sus momentos más importantes a mediados del siglo XIX, con el desarrollo de la industria papelera en plena actividad.

Cultura y tradición

En la actualidad podrás ver cuatro de los dedicados a esta actividad a lo largo del recorrido. En diferentes estados de conservación: algunos se encuentran en ruinas y otros bien conservados, rehabilitados en alojamientos rurales o en residencias privadas.

Este sendero temático recorre las antiguas edificaciones que aprovechaban la fuerza del agua para diferentes usos desde el S.XVIII hasta principios del S. XX.

Además de acondicionar el recorrido cuenta con algunos paneles que informan sobre los antiguos molinos que encontramos a nuestro paso y sobre algunas de las construcciones realizadas para el aprovechamiento del agua.

Puntos claves del recorrido

  • Molino Zanones, el primer punto de interés en la ruta de los molinos
  • Zona de baño
  • Molino Galán
  • Cueva del Turche
  • Escaleras
  • Mirador
  • Charco Mañán
  • Cueva de la Paloma
  • Charco Azul

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Jesús Arrúe retrata las contradicciones del mito en su nueva exposición en València

Publicado

en

La Galería CLC Arte presenta, del 14 de noviembre de 2025 al 14 de enero de 2026, la nueva exposición del artista valenciano Jesús Arrúe, titulada ‘El Vicio y la Virtud’, una serie de retratos inéditos que invita al espectador a reflexionar sobre las tensiones internas de las grandes figuras culturales de nuestro tiempo.

La muestra reúne obras dedicadas a David Bowie, Amy Winehouse, Kurt Cobain, Marilyn Monroe, Robert Johnson, Kate Moss o Bob Dylan, iconos marcados por el talento, la vulnerabilidad y la búsqueda de identidad. A través de estas piezas, Arrúe plantea una mirada directa sobre el mito contemporáneo: entre la gloria pública y la fragilidad privada.


Un viaje entre la belleza y la fractura

Cada retrato de ‘El Vicio y la Virtud’ funciona como un espejo emocional. En palabras del propio artista:

“Esta exposición ha sido una oportunidad para explorar un tema que siempre me ha inquietado: esa tensión constante entre la belleza y la fragilidad. No hay juicio en estos retratos: solo humanidad”.

Entre las obras más destacadas se encuentra ‘Bowie Saddened’, un retrato íntimo del legendario músico británico, cuya figura ha acompañado la carrera de Arrúe desde que su mural homenaje a Bowie en el barrio del Carmen —indultado por el Ayuntamiento de València— fue trasladado al Museo L’ETNO, convirtiéndose en una de las pocas piezas de arte urbano integradas en una colección institucional.


Una exposición sobre el alma del retrato

Según Carla Alabau, directora de la Galería CLC Arte, el proyecto surgió como un diálogo con el artista:

“Propusimos a Jesús reflexionar sobre el vicio y la virtud, y el resultado es una exposición profundamente honesta y vibrante. Su obra recuerda que el arte sigue siendo el mejor espacio para explorar las luces y sombras de lo humano”.

La pieza que da nombre a la exposición, ‘El Vicio y la Virtud’, muestra un rostro difuso, casi desvanecido, sin identidad definida. No representa a nadie concreto, pero interpela a todos. Su fuerza reside en lo que oculta más que en lo que revela: un reflejo abierto donde el espectador proyecta sus propias tensiones morales.


Un nuevo lenguaje visual

Con esta exposición, Jesús Arrúe consolida una etapa de madurez artística. Su estilo —marcado por el contraste, la intensidad y la carga simbólica— evoluciona hacia un lenguaje visual más contenido, emocional y profundo.
‘El Vicio y la Virtud’ confirma su posición como uno de los artistas valencianos más reconocibles en el panorama del retrato contemporáneo.

El valenciano Jesús Arrúe deslumbra en Madrid con su obra «Back Arrúe» en la Madrid Cow Gallery

El valenciano Jesús Arrúe deslumbra en Madrid con su obra «Back Arrúe» en la Madrid Cow Gallery

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo