Síguenos

Cultura

Sacristán: No quiero, de ninguna de las maneras, morir con las botas puestas

Publicado

en

EFE/Ana Escobar

Valencia, 14 sep (EFE).- El actor José Sacristán, que regresa al Teatro Olympia de València con «Señora de rojo sobre fondo gris», la versión teatral de la novela de Miguel Delibes, asegura que aunque no ha pensado en su retirada no quiere, «de ninguna de las maneras, eso de morir con las botas puestas».

«Lo iremos viendo, no depende de mí sino del interés del público y de la madre naturaleza y su generosidad o no para conmigo», ha señalado el actor en una rueda de prensa en la que ha afirmado que cuando en junio de 2022 finalice su compromiso con esta obra «lo probable es ir pensando en quedarse más tiempo en casa».

«Cumplo 84 años dentro de unos días y tengo serias dudas de encontrar un texto que me ocupe, pero mientras pueda seguir jugando y divirtiéndome, aquí seguiremos», afirma para añadir que prefiere el teatro porque los mecanismos de la televisión y el cine cada vez le molestan más.

El teatro, asegura, «tiene la capacidad de condenar el trabajo en una línea de continuidad» y reconoce que el actual panorama teatral «se mueve en una línea de flotación muy interesante».

EL MUNDO PERSONAL Y HUMANO DE DELIBES

José Sacristán regresa al Teatro Olympia con este «proyecto muy personal», una historia de amor que habla de la felicidad y de su pérdida y que refleja la vida, y el mundo personal y humano, de Miguel Delibes.

Del 14 al 26 de septiembre el actor madrileño dará vida, cómo único protagonista de la historia y a través de un monólogo, a un pintor con muchos años de oficio que desde la muerte de su mujer, que era todo para él, se encuentra sumido en una crisis creativa y no ha podido volver a pintar.

En este estado recuerda tanto los acontecimientos felices que le tuvieron enamorado de ella durante toda su vida como la aparición, poco a poco, de una enfermedad que le condujo a una muerte inesperada a los 48 años de edad.

En adaptación para teatro de la obra de Delibes, producida y dirigida por José Sámano, Sacristán vuelve a reencontrarse con el escritor vallisoletano tras estrenar en 1989 ‘La guerra de nuestros antepasados’

«Señora de rojo sobre fondo gris» está reconocida, por su propio autor, como un medio para contar la historia de su vida junto a su mujer Ángeles de Castro, retratar su personalidad y describir el proceso de la dolencia que le condujo a la muerte, y para ello Delibes se escondió tras la figura de un pintor -Nicolás-.

El libro, escrito como un monólogo, tiene una gran carga autobiográfica y es fundamental para conocer el mundo personal del escritor, que realiza una especie de homenaje a la que fue su mujer y madre de sus siete hijos.

Sacristán ha relatado que aunque Delibes se negó en vida a que esta obra fuera llevada al teatro o la televisión, tras su muerte los hijos del escritor vallisoletano le permitieron realizar la adaptación, que está dirigida por Jose Sámano.

«Es un lujo poder transitar por los estados de emoción que propone Delibes porque son hechos desde la más absoluta sencillez», ha confesado Sacristán, quien afirma que cuando «prevalece la memoria del amor, es capaz de vencer a la propia muerte»

PREMIO NACIONAL DE CINEMATOGRAFÍA 2021

Preguntado por el Premio Nacional de Cinematografía 2021 que recibirá el próximo lunes, 20 de septiembre, Sacristán ha querido dar las gracias por la «satisfacción inmensa, la suerte y el privilegio de llevar más de 60 años jugando y la gente juega conmigo».

«Como soy descendiente de campesinos, sé que hay un tiempo para labrar, otro para sembrar y otro para recoger los frutos», ha indicado Sacristán, quien ha confesado que aunque no es optimista por naturaleza «por encima de todo hay que tirar y vivir».

Según el actor, este premio significa un «agradecimiento, cariño y respeto enorme al crío que fui, que no lo tuvo nada fácil con un padre rojo en la cárcel y queriendo ser Tyrone Power. Pero aquí estamos».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El sorprendente fenómeno que se produce cada 15 de agosto en el Micalet desde el siglo XIV

Publicado

en

fenómeno Micalet
Firma: Víctor Gutiérrez

La conocida como “Sala de la Prisión” acoge un sorprendente fenómeno en la torre del Micalet de la Catedral de Valencia. Se registra el 15 de agosto, un alineamiento de los rayos del sol cuyo haz entrará por una ventana y se proyectará en el suelo durante unos diez minutos, un efecto para el que fue diseñada esa ventana en el siglo XIV en homenaje a la Asunción de la Virgen, titular de la Seo.

El sorprendente fenómeno del Micalet

La conocida como “Sala de la Prisión” de la torre del Miguelete de la Catedral de Valencia ha registrado este jueves, como cada 15 de agosto, un alineamiento de los rayos del sol cuyo haz ha entrado por una ventana y se ha proyectado en el suelo durante unos diez minutos.

Se trata de un efecto para que fue diseñada esa ventana en el siglo XIV en homenaje a la Asunción de la Virgen, titular de la Seo, según han informado fuentes del Arzobispado de Valencia.

Descubierto en 2010

Fueron los campaneros de la Catedral los que lo descubrieron en 2010 “de forma casual» cuando, al bajar después del toque acompañando la entrada de la imagen de la Virgen en la Seo, poco después de las 10 horas, vieron que la luz solar entraba alineada por la ventana de la ´Sala de la Prisión`”, explica Francesc Llop, presidente de los Campaners de la Catedral.

Se produce cada el 15 de agosto “debido a la manera en que el sol incide, que hace que la luz entre en la sala, a través de una ventana estrecha, formando en la zona central del suelo un rectángulo luminoso”, destaca.

Así, ese día los rayos del sol entran en esta sala del campanario “de forma directa y vertical por la orientación que se le dio al ser construida en el siglo XIV cuando fue diseñada así por los maestros de obra para que se produjera este alineamiento, como homenaje a la Virgen en la fiesta de la Asunción y también como una tradición en ciertas construcciones de la época”, añade.

 

Día 15 de agosto, Virgen de la Asunción

El 15 de agosto se celebra la festividad de la Virgen de la Asunción, una de las fechas más importantes en el calendario litúrgico católico.

Esta celebración honra la creencia en la Asunción de la Virgen María al cielo, en cuerpo y alma, al final de su vida terrenal.

Significado de la Asunción

La Asunción de la Virgen María es un dogma de la Iglesia Católica, proclamado oficialmente por el Papa Pío XII en 1950, aunque la creencia tiene raíces mucho más antiguas.

Este dogma sostiene que María, la madre de Jesús, fue llevada al cielo en cuerpo y alma al finalizar su vida, un privilegio otorgado por Dios por su papel único en la historia de la salvación.

Celebraciones y Tradiciones

El 15 de agosto es una festividad que se celebra en muchos países del mundo, especialmente en aquellos de tradición católica. Las celebraciones suelen incluir misas solemnes, procesiones, y en muchos lugares, fiestas populares que combinan lo religioso con lo cultural.

En España, la Virgen de la Asunción es patrona de numerosas localidades, por lo que este día es fiesta nacional y se celebra con eventos religiosos y sociales.

Importancia en la Cultura

La Asunción es una festividad que también ha inspirado a artistas, escritores y músicos a lo largo de los siglos. Muchas catedrales e iglesias están dedicadas a la Virgen de la Asunción, y su representación en el arte es un tema recurrente, con obras que muestran a María siendo llevada al cielo rodeada de ángeles.

Este día es, por tanto, una ocasión para que los fieles celebren la fe y para que las comunidades se reúnan en torno a una figura central en la tradición cristiana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo