Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Este es el salario medio en España

Publicado

en

salario medio en España

EFE- El salario medio en España, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se ha incrementado con respecto al año anterior.

Pero, ¿qué es el salario medio bruto y de qué cifras hablamos en España? Desgranamos los puntos principales atendiendo a sectores, género y actividad pública o privada.

¿Qué es el salario medio bruto?

El salario medio se refiere al salario bruto medio anual de los trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios en centros de cotización y que hayan estado dados de alta en el registro de la Seguridad Social durante más de dos meses durante el mismo año. Es importante tener en cuenta que el INE lo calcula dividiendo por 12 el total salarial percibido en el año (por lo que la cifra incluye el prorrateo de las pagas extra).

El salario medio bruto en España subió el 2,4 % en 2021, hasta los 2.086,8 euros mensuales brutos, una cifra que aumenta a 2.276,9 euros de media para los hombres y baja a 1.883,4 euros de media para las mujeres, de acuerdo con «El decil de salarios del empleo principal» del INE.

Esta desigualdad salarial se debe a que las mujeres trabajan a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad menos remuneradas en mayor proporción que los hombres, de acuerdo con el informe.

El salario medio en España

El salario mediano -el valor que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor salario, deja una mitad por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima- se situó en 2021 en 1.757,4 euros, con un incremento del 3 % respecto al año anterior.

De los 16,6 millones de asalariados que había en 2021, un 40 % ganó entre 1.366,5 y 2.342,2 euros; un 30 % percibió 2.342,2 euros o más; y el 30 % restante recibió menos de 1.366,5 euros.

¿Cuál es el grupo de menor salario?

Según los datos de la Agencia Tributaria, en España hay casi 8 millones de habitantes que ganan menos de 12.000 euros brutos al año.

En el grupo de menor salario (1.366,5 euros) se situó el 40,5 % de las mujeres asalariadas y el 20,2 % de los hombres.

Los trabajadores más jóvenes se concentran en los salarios más bajos, mientras que los de mayor edad tienen un peso relativo mayor en los más altos.

El 63 % de los asalariados menores de 25 años recibió un salario mensual inferior a 1.366,5 euros.

¿Y los datos de mayor salario?

En España aproximadamente el 4 % de los declarantes tienen unos ingresos superiores a los 60.000 euros.

Por comunidades autónomas, las de mayor concentración de salarios elevados fueron País Vasco (46 % de asalariados con ganancias de al menos 2.342,2 euros mensuales), Madrid (38,6 %) y Navarra (37,6 %).

En el extremo contrario se sitúan las comunidades de Extremadura (14,6 %), Murcia (22,9 %) y Andalucía (23,3 %), donde la proporción de empleados con salarios superiores a 2.342,2 euros mensuales es significativamente menor.

La actividad económica con mayor proporción de salarios elevados fue el de actividades financieras y de seguros, mientras que la rama con menor remuneración correspondió a las actividades de los hogares como empleados de personal doméstico.

En el grupo intermedio de salarios (entre 1.366,5 y 2.342,2 euros) estaba el 46,3 % de los hombres y el 33,3 % de las mujeres, mientras que en el grupo de mayor remuneración estaba el 33,6 % de los hombres y el 26,3 % de las mujeres.

Diferencias entre sector público y privado

Los asalariados del sector público ganaron 2.807,1 euros de media (77,6 euros menos que en 2020), mientras que para los del sector privado la media fue de 1.901,7 euros (83,1 euros más).

La diferencia se debe a que en el sector público hay mayor peso de trabajadores con estudios superiores, distinta estructura ocupacional, menor proporción de empleo parcial y mayor antigüedad de los empleados, según el INE.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Revilla no alcanza un acuerdo con el rey Juan Carlos en el acto de conciliación en Santander

Publicado

en

Juan Carlos I y Miguel Ángel Revilla

El expresidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, no ha llegado a un acuerdo con los abogados del rey emérito Juan Carlos I durante el acto de conciliación celebrado este viernes 16 de mayo en el complejo judicial de Las Salesas (Santander). La cita judicial, previa a un posible juicio, forma parte de la demanda interpuesta por el exmonarca por unas declaraciones que considera «injuriosas».

Revilla: «No me voy a retractar, lo que dije es lo que piensa la mayoría de españoles»

A su llegada al juzgado, Revilla dejó claro que no pensaba retractarse de sus afirmaciones y que lo más probable es que el caso acabe en juicio. “Yo no me callo ante las injusticias. He dicho lo que pienso y lo que muchos españoles también opinan”, declaró ante los medios.

Tras el acto, el expresidente cántabro aseguró sentirse tranquilo y confió en la justicia. “No he mentido, solo me he hecho eco de información ya publicada en medios de comunicación”, explicó, subrayando que “muchos periodistas también podrían haber sido demandados” por difundir los mismos datos.

«Le diría al rey emérito que pida perdón y devuelva el dinero»

Revilla también lamentó que el rey Juan Carlos no se presentara al acto de conciliación, a pesar de estar en España. “Está en Sanxenxo, tiene un avión y escoltas que pagamos entre todos. Me hubiera gustado un careo con él”, afirmó.

Cuando se le preguntó qué le diría al monarca si lo tuviera enfrente, Revilla fue contundente:

“Le pediría que pidiera perdón sinceramente y que repatriara todo el dinero que tiene fuera”.

A pesar de haber defendido en su momento la figura del rey durante el 23-F, Revilla no ocultó su decepción: “Su última etapa ha sido lamentable. Me ha defraudado”.

El rey emérito exige una rectificación y 50.000 euros

La defensa legal del rey Juan Carlos I, liderada por la abogada Guadalupe Sánchez, reclama a Revilla una rectificación pública de sus declaraciones y una indemnización de 50.000 euros por daño moral, que en caso de cobrarse serían donados a Cáritas. La demanda, presentada el pasado 1 de abril, alega que Revilla profirió expresiones “calumniosas e injuriosas” en diversos medios entre mayo de 2022 y enero de 2025.

Un caso mediático que podría terminar en los tribunales

Este enfrentamiento legal entre Juan Carlos I y Miguel Ángel Revilla ha generado una gran expectación mediática. Todo apunta a que, ante la falta de acuerdo, el conflicto se resolverá finalmente en los tribunales.


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo