Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Este es el salario medio en España

Publicado

en

salario medio en España

EFE- El salario medio en España, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) se ha incrementado con respecto al año anterior.

Pero, ¿qué es el salario medio bruto y de qué cifras hablamos en España? Desgranamos los puntos principales atendiendo a sectores, género y actividad pública o privada.

¿Qué es el salario medio bruto?

El salario medio se refiere al salario bruto medio anual de los trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios en centros de cotización y que hayan estado dados de alta en el registro de la Seguridad Social durante más de dos meses durante el mismo año. Es importante tener en cuenta que el INE lo calcula dividiendo por 12 el total salarial percibido en el año (por lo que la cifra incluye el prorrateo de las pagas extra).

El salario medio bruto en España subió el 2,4 % en 2021, hasta los 2.086,8 euros mensuales brutos, una cifra que aumenta a 2.276,9 euros de media para los hombres y baja a 1.883,4 euros de media para las mujeres, de acuerdo con «El decil de salarios del empleo principal» del INE.

Esta desigualdad salarial se debe a que las mujeres trabajan a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad menos remuneradas en mayor proporción que los hombres, de acuerdo con el informe.

El salario medio en España

El salario mediano -el valor que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor salario, deja una mitad por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima- se situó en 2021 en 1.757,4 euros, con un incremento del 3 % respecto al año anterior.

De los 16,6 millones de asalariados que había en 2021, un 40 % ganó entre 1.366,5 y 2.342,2 euros; un 30 % percibió 2.342,2 euros o más; y el 30 % restante recibió menos de 1.366,5 euros.

¿Cuál es el grupo de menor salario?

Según los datos de la Agencia Tributaria, en España hay casi 8 millones de habitantes que ganan menos de 12.000 euros brutos al año.

En el grupo de menor salario (1.366,5 euros) se situó el 40,5 % de las mujeres asalariadas y el 20,2 % de los hombres.

Los trabajadores más jóvenes se concentran en los salarios más bajos, mientras que los de mayor edad tienen un peso relativo mayor en los más altos.

El 63 % de los asalariados menores de 25 años recibió un salario mensual inferior a 1.366,5 euros.

¿Y los datos de mayor salario?

En España aproximadamente el 4 % de los declarantes tienen unos ingresos superiores a los 60.000 euros.

Por comunidades autónomas, las de mayor concentración de salarios elevados fueron País Vasco (46 % de asalariados con ganancias de al menos 2.342,2 euros mensuales), Madrid (38,6 %) y Navarra (37,6 %).

En el extremo contrario se sitúan las comunidades de Extremadura (14,6 %), Murcia (22,9 %) y Andalucía (23,3 %), donde la proporción de empleados con salarios superiores a 2.342,2 euros mensuales es significativamente menor.

La actividad económica con mayor proporción de salarios elevados fue el de actividades financieras y de seguros, mientras que la rama con menor remuneración correspondió a las actividades de los hogares como empleados de personal doméstico.

En el grupo intermedio de salarios (entre 1.366,5 y 2.342,2 euros) estaba el 46,3 % de los hombres y el 33,3 % de las mujeres, mientras que en el grupo de mayor remuneración estaba el 33,6 % de los hombres y el 26,3 % de las mujeres.

Diferencias entre sector público y privado

Los asalariados del sector público ganaron 2.807,1 euros de media (77,6 euros menos que en 2020), mientras que para los del sector privado la media fue de 1.901,7 euros (83,1 euros más).

La diferencia se debe a que en el sector público hay mayor peso de trabajadores con estudios superiores, distinta estructura ocupacional, menor proporción de empleo parcial y mayor antigüedad de los empleados, según el INE.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Detienen a cinco sospechosos más por el robo en el Louvre, pero las joyas siguen desaparecidas

Publicado

en

La Policía francesa ha detenido a cinco nuevos sospechosos relacionados con el robo de las joyas del Louvre, aunque las piezas históricas aún no han sido recuperadas. Los arrestos se produjeron el miércoles por la noche en distintos puntos de la región de París, según informó la fiscal Laure Beccuau a la radio RTL.

Estos cinco sospechosos se suman a los dos detenidos durante el fin de semana y están acusados de robo en banda organizada y de pertenencia a una organización criminal, delitos que podrían acarrear hasta 25 años de cárcel.

Un robo a plena luz del día

El robo, que ya ha sido catalogado como el “robo del siglo”, ocurrió el 19 de octubre en la Galería Apolo del Louvre, donde se exhiben las joyas imperiales de Napoleón III y de la emperatriz Eugenia de Montijo. Cuatro ladrones encapuchados, vestidos con chalecos de obra, aprovecharon las reformas en el museo para acceder por el flanco del río Sena.

En apenas siete minutos, rompieron las vitrinas y sustrajeron nueve piezas históricas de valor incalculable, usando un montacargas y dos scooters Yamaha T-Max para escapar. Durante la huida, perdieron la corona de la emperatriz Eugenia, que fue recuperada poco después cerca del museo.

Joyas robadas

Entre las piezas desaparecidas se encuentran:

  • Una tiara y un collar de zafiros de las reinas María Amelia y Hortensia, además de pendientes.

  • Un collar y pendientes de esmeraldas del tesoro de María Luisa.

  • De la emperatriz Eugenia de Montijo: una tiara, un gran lazo de corsé, adquirido por 6,7 millones de euros en 2008, y el broche relicario.

Los expertos creen que se trató de un robo por encargo, y que las joyas podrían haber sido desmontadas y vendidas por separado o fundidas, dificultando aún más su recuperación.

Investigación en curso

La detención de los nuevos sospechosos supone un avance importante en la investigación, aunque las joyas siguen desaparecidas. Las autoridades continúan rastreando pistas y analizando imágenes de seguridad y llamadas internas para esclarecer cómo se planificó el audaz robo y quiénes participaron desde dentro del museo.


Continuar leyendo