Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afecta el nuevo salario mínimo interprofesional según tu lugar de residencia

Publicado

en

Crisis en el PSOE en directo hoy: Última hora
La vicepresidenta segunda y Ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. EFE/J.J. Guillén/Archivo

Retenciones del SMI en 2024: Diferencias de Hasta 76 Euros Según la Comunidad Autónoma

Madrid, 12 feb (EFE) – La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 16.576 euros brutos anuales conllevará la aplicación de retenciones del IRPF para algunos trabajadores, generando diferencias significativas según la comunidad autónoma de residencia.

Según cálculos del Consejo General de Economistas (CGE), un contribuyente soltero y sin hijos tendrá retenciones que oscilarán entre 280,67 euros anuales en la Comunitat Valenciana y 357,43 euros en Cataluña, lo que supone una brecha de hasta 76,76 euros al año.

Los trabajadores con SMI comenzarán a tributar

A diferencia de años anteriores, el Gobierno no ha ajustado el IRPF para eximir de tributación a quienes perciben el salario mínimo. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda ha aclarado que la mayoría de los trabajadores con SMI seguirán sin pagar IRPF, ya que su situación personal y familiar les permitirá continuar sin retenciones.

El perfil más afectado será el de un trabajador soltero y sin hijos, a quien Hacienda calcula una retención media de 300,03 euros al año, lo que representa casi la mitad de la subida del salario mínimo (700 euros anuales).

Diferencias según la comunidad autónoma

Las retenciones varían según la comunidad debido a las diferencias en la aplicación del IRPF. Los cálculos del CGE, adelantados por El Mundo, muestran que los trabajadores en Cataluña, Baleares y Madrid tendrán las retenciones más altas, mientras que los de Comunitat Valenciana y Extremadura pagarán menos.

Estas diferencias reflejan la autonomía fiscal de las comunidades y cómo afecta el nuevo SMI a los contribuyentes según su lugar de residencia.

Andalucía 316,76
Aragón 339,56
Asturias 348,50
Baleares 330,62
Canarias 330,62
Cantabria 321,69
Castilla y León 330,62
Castilla-La Mancha 339,56
Cataluña 357,43
Extremadura 312,75
Galicia 309,11
Madrid 287,12
Murcia 339,56
La Rioja 312,75
Comunitat Valenciana 280,67
MEDIA NACIONAL 300,03

 

 

 

Gobierno acuerda con sindicatos una subida de 50 euros en el Salario Mínimo Interprofesional

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha anunciado este miércoles un acuerdo con los sindicatos UGT y CCOO para incrementar el salario mínimo interprofesional (SMI) en 50 euros, situándolo en 1.184 euros mensuales brutos en 14 pagas a partir de 2025.

Con esta medida, el SMI experimentará un aumento del 4,41%, una de las subidas más significativas en los últimos años y alineada con el objetivo de garantizar condiciones laborales más dignas. El acuerdo se alcanzó durante una reunión con los agentes sociales, aunque sin el respaldo de la patronal CEOE, que finalmente no se sumó a la firma del pacto.

Un acuerdo con impacto en miles de trabajadores

Durante la rueda de prensa posterior al encuentro, Yolanda Díaz destacó el papel del diálogo social en la consecución de este pacto. «El diálogo social funciona», afirmó la vicepresidenta, quien también agradeció las aportaciones realizadas por la patronal CEOE durante las negociaciones, a pesar de que no se logró un acuerdo tripartito.

Este incremento del SMI beneficiará a millones de trabajadores en España, especialmente a aquellos con contratos precarios o en sectores con salarios más bajos. El objetivo es reducir la desigualdad salarial y mejorar el poder adquisitivo en un contexto económico de alta inflación.

La subida en cifras: ¿cómo se compara con años anteriores?

El aumento de 50 euros es el más alto dentro de la horquilla recomendada por el informe de expertos encargado por el Ministerio de Trabajo. Además, este incremento forma parte de una estrategia progresiva que busca alcanzar el 60% del salario medio en España, cumpliendo así con las directrices marcadas por la Carta Social Europea.

En años recientes, el salario mínimo ha experimentado varios ajustes:

  • 2023: Subida de 80 euros, situándose en 1.134 euros.
  • 2024: Incremento de 35 euros, alcanzando los 1.184 euros previstos.
  • 2025: Este último aumento consolida la tendencia de incrementos sostenidos en el SMI.

Reacciones de los agentes sociales

Los sindicatos UGT y CCOO han celebrado el acuerdo, considerándolo un paso fundamental para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores más vulnerables. Por su parte, Pepe Álvarez, secretario general de UGT, declaró que la subida del SMI es «un avance social imprescindible» para garantizar un mínimo de bienestar económico.

No obstante, la ausencia de la patronal CEOE en la firma del acuerdo ha generado algunas críticas desde el ámbito empresarial, donde se advierte del posible impacto negativo en la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Objetivos del Gobierno con esta medida

El incremento del salario mínimo responde a varios objetivos estratégicos del Gobierno:

  • Reducción de la desigualdad salarial en sectores con menor remuneración.
  • Incrementar el consumo interno, al mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores.
  • Cumplir con los compromisos internacionales de derechos laborales establecidos por la Carta Social Europea.
  • Combatir la pobreza laboral, que afecta a una parte significativa de los empleados en España.

Impacto económico esperado

Aunque el aumento del SMI puede generar tensiones en ciertos sectores empresariales, expertos en economía laboral sostienen que estas medidas contribuyen a una mayor cohesión social y estabilidad económica. Un salario mínimo más alto permite a los trabajadores disponer de mayores recursos para cubrir necesidades básicas, lo que a su vez dinamiza sectores como el comercio y los servicios.

No obstante, se subraya la importancia de implementar medidas de apoyo a las pymes, como incentivos fiscales o financiación preferente, para minimizar los efectos adversos en términos de costes laborales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo