Síguenos

Salud y Bienestar

Salud Pública: El tabaco y el adelanto de cierre bares son medidas que suman

Publicado

en

Subida salarial

La entrada en vigor esta madrugada en Navarra del adelanto del cierre de la hostelería a las 21:00 horas y de la prohibición de fumar en movimiento por la calle «son medidas que suman», no las únicas ni definitivas ni tampoco «tomadas a la ligera» al ser conscientes de las repercusiones que tienen sobre muchas personas.

Así lo ha señalado en declaraciones a Efe la jefa de Seguridad Alimentaria de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Pública y Laboral, Sagrario Laborda, quien sobre el adelanto del cierre al público de los bares y restaurantes ha explicado que la pretensión es «disminuir la movilidad de las personas».

«Entendemos que reduciendo este cierre en una hora lo que estamos haciendo es de alguna forma evitar esa movilidad. En otras Comunidades Autónomas las medidas tomadas han sido semejantes, e incluso más drásticas, ya que nosotros permitimos un poquito más».

En cuanto a la prohibición de fumar en movimiento mientras se camina por la calle, Laborda ha advertido de que esta medida ya estaba en vigor desde la Orden foral del 14 de diciembre, aunque «no se le dio tanta publicidad como ahora, que se ha unido a la prohibición de fumar en las terrazas de hostelería», aunque esta medida ha sido rechazada por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra horas después de entrar en vigor.

Sobre los fumadores y el mayor riesgo de transmisión de la covid-19, ha explicado que «está comprobado», ya que, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, «hay un aumento de expulsión de aerosoles cuando se fuman bien cigarrillos convencionales, bien otro tipo de dispositivos electrónicos».

Con ello, «si la persona fumadora está contagiada, lo que hace expulsar más aerosoles y hay más posibilidad también de que pueda haber un contagio», ha subrayado.

Este hecho va unido a la prohibición desde hoy en Navarra de fumar en movimiento en la vía pública, ya que «fundamentalmente es porque cuando vamos andando y fumando vamos sin mascarilla. Hay que tener en cuenta de que estos aerosoles pueden alcanzar una distancia de hasta 2 metros, un espacio único si estás parado fumando» pero móvil si la persona está en movimiento.

«La diferencia entre parado y andando es que en la primera situación puedes estar a la distancia suficiente como para no contaminar al resto», ha zanjado Laborda.

No sería el caso de las personas que hacen deporte corriendo por la vía pública, ha concedido para señalar que en ese caso «se ha estado valorando la posibilidad de hacer algún tipo de regulación, pero siempre nos queda la duda» ya que colisiona con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud de no llevar mascarilla cuando se practica ejercicio de alto rendimiento, por lo que este asunto es «conflictivo», ha reconocido.

Con todo ello, la jefa de Seguridad Alimentaria de Sanidad Ambiental del Instituto de Salud Pública y Laboral ha reconocido que las que hoy entran en vigor son medidas que pretenden ayudar a frenar los contagios, aunque no son las únicas ni definitivas: «No se puede decir que sea una única medida la que sirve, sino la suma de todas las medidas son lo que al final nos está llevando a que podamos ir controlando la pandemia».

Consciente de que algunas de ellas tienen polémica por sus repercusiones, Laborda ha asegurado que «cada vez que se toma una decisión de este tipo no se toma a la ligera, se piensa mucho en la incidencia que puede tener tanto para la ciudadanía como para la economía» y se sopesa en beneficio de que los contagios cada vez sean menos. EFE

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo