El mundo de la música despide con profundo pesar al compositor, director y pedagogo valenciano Salvador Chuliá, fallecido a los 81 años de edad, tal como ha confirmado el Ayuntamiento de Catarroja, su localidad natal. El municipio ha mostrado su pésame a la familia, amigos y comunidad musical, destacando la figura del artista como Hijo Predilecto y una referencia en el panorama musical español contemporáneo.
Trayectoria ejemplar de un referente musical
Salvador Chuliá Hernández fue una figura central en la evolución de la música sinfónica y coral en España. A lo largo de su carrera, dirigió coros, orquestas y bandas tanto en el ámbito nacional como internacional, con actuaciones en España, Francia, Alemania, Argentina y Colombia, entre otros países.
Entre sus cargos más relevantes destaca su labor como director del Conservatorio Municipal “José Iturbi” de València, institución que ayudó a fortalecer desde la dirección artística y pedagógica. También fundó y dirigió agrupaciones como el grupo Metales Catedralicios de Valencia, la Coral Antonio Claverol, el Coro Mixto, la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Iturbi y fue promotor de concursos y certámenes musicales de gran prestigio.
Más de 700 obras y una huella imborrable
Chuliá deja un legado compositivo de más de 700 obras, abarcando géneros como la música vocal, camerística y sinfónica. Su lenguaje musical se caracteriza por una escritura tonal y armónica, con uso de bitonalidad y politonalidad, profundamente arraigada en las técnicas contrapuntísticas y con una clara inspiración melódica.
Su música ha sido estrenada en importantes salas como el Palau de la Música de València, el Teatro Principal, el Auditorio de Castellón, el Teatro Ángel Guimerá de Tenerife, el Teatro Español y el Teatro Monumental de Madrid, así como auditorios en Alemania, Francia, Argentina y Colombia.
Reconocimientos nacionales e internacionales
Entre los numerosos reconocimientos que recibió a lo largo de su carrera se encuentran la Medalla de Plata de la ciudad de Bougmadam (Francia) en 1972, la Insignia de Oro de Catarroja en 1974, y el nombramiento como Hijo Predilecto de la Villa de Catarroja en 2015 por unanimidad.
Interpretaciones de primer nivel
Las obras sinfónicas de Chuliá fueron dirigidas y estrenadas por figuras de prestigio como Ernesto Pastor, Francisco Grau, Kirill Karabitsen, Francisco Perales y Henri Adams, entre muchos otros. Igualmente, su música fue interpretada por las principales orquestas del país, como la Orquesta de València, la Banda Sinfónica de Madrid, la Banda Municipal de València y el Ensemble Orquestal de París.
Entre los solistas que han dado vida a sus composiciones destacan nombres como Josu de Solaun, Sergio Sapena, Miguel A. Gorrea, Fátima Dzusova, Vicente y Ernesto Chuliá, entre muchos otros, consolidando así su lugar en el repertorio contemporáneo.
Reacciones institucionales ante su fallecimiento
El Ayuntamiento de Catarroja ha expresado públicamente su dolor por la pérdida, haciendo hincapié en el valor humano y artístico de Chuliá. La alcaldesa de València, María José Catalá, también lamentó su fallecimiento en redes sociales, describiéndolo como un «insigne compositor valenciano cuya obra y legado perdurarán para siempre».
Tienes que estar registrado para comentar Acceder