Síguenos

Fallas

#salvemlaindumentaria: Los talleres de telas de fallera, al borde de la desaparición con un 95% menos de producción

Publicado

en

Los talleres de telas de fallera covid
EFE/Manuel Bruque/Archivo

OFFICIAL PRESS- EFE. Desde Official Press lo venimos contando y reivindicando las últimas semanas. El sector de la indumentaria valenciana se hunde, es imposible aguantar esta caída de encargos y producciones. Solo quedan siete talleres artesanales de telas de trajes de fallera y regionales en la provincia de Valencia y, tras casi un año en crisis, alertan del peligro de su desaparición ante una producción que ha bajado un 95 % desde que comenzó la pandemia y el nuevo golpe que supone la suspensión de las Fallas este año.

Son una parte de las actividades económicas afectadas por la cancelación de la fiesta grande de València, junto con indumentaristas, orfebres o floristas que, por segundo año consecutivo debido a la covid, viven una «una tragedia» tras ver pasar los meses de 2020 sin ningún acto relativo a las Fallas.

Ello supone «prácticamente un año sin vender» pues, además de la indumentaria de fallera -que representa el grueso de la facturación-, también atienden a los festeros de las Hogueras, la Semana Santa, los eventos y celebraciones sociales y las fiestas de los pueblos, también restringidos.

Por eso, Official Press ha lanzado una campaña de apoyo al sector bajo el lema #salvemlaindumentaria, para que, a través de nuestro diario, cualquier comerciante pueda mostrar productos de sus tiendas o fábricas. Porque en este momento los precios son una oportunidad para los usuarios y una ayuda para los indumentaristas.

LOS COMERCIOS DEL CENTRO DE VALÉNCIA

La gerente de la Asociación de Comerciantes del Centro Histórico, organización miembro de Confecomerç CV, Julia Martínez, ha destacado a EFE que no solo es la indumentaria o las flores de la semana grande de Fallas la que está afectada, sino todos los actos que hay a lo largo del año en torno a la fiesta, como son las presentaciones.

«Es un drama, han estado prácticamente un año sin vender y ahora otro año más. Es verdad que hay que tener prudencia y la tercera ola lo ha condicionado todo, pero es una tragedia», lamenta Martínez, quien apunta a la necesidad de un calendario para poder «organizarse y planificar».

Para el comercio, el mes de marzo siempre ha sido «un mes malo» porque las Fallas llenan los bares y restaurantes pero no las tiendas, y este año tampoco la hostelería dispondrá de esa facturación extra.

Ya el año pasado los falleros no pudieron estrenar sus trajes y este 2021 va a ser muy difícil; hay indumentaristas que tienen trajes pendientes de recoger y de pagar, pero los comerciantes tienen que seguir pagando los alquileres y los impuestos, ha puntualizado.

No saben cuánto van a poder aguantar estos comercios artesanales, pequeñas tiendas de toda la vida, de tercera generación.

LOS TALLERES DE TRAJES, PARADOS

El taller más grande de los quedan en marcha, Vives y Marí, empresa familiar con 22 trabajadores con sede en Xirivella, tenía la esperanza de poder atender «algo mínimo» para unas «miniFallas», pero ahora mismo la producción está paralizada, con un ERTE desde marzo del año pasado y «pagando Seguridad Social y una serie de gastos», según declara su gerente, Rafael Marí.

Todavía no se ha planteado qué hacer ni qué posibilidades tiene, ya que pidió un préstamo ICO que prácticamente ya ha gastado y, a la vista de la nueva suspensión de las Fallas, prevé otro año «en blanco», sin ayudas y sin facturación.

Mantiene un mínimo de encargos que rondan el 5 % de la facturación habitual y para poder atenderlos ha sacado a algún trabajador del ERTE, pero no hay nada más pendiente y la Semana Santa está claro que no se va poder celebrar, según ha explicado Marí a EFE, que sitúa en una caída del 95 % la facturación de 2020.

Marí, miembro de la directiva del Gremi de Velluters y también asociado del Gremio de Sastres y Modistos, ha señalado que, junto a las tiendas de indumentaria y artesanos (orfebres, fabricantes de panderetas, bordadores) han creado una pequeña asociación. «Todos nos dedicamos a la fiesta, estamos en las mismas circunstancias», ha asegurado.

Si no recibe ayudas directas, será difícil poder mantener este año este sector tan especializado y artesanal, centrado en productos exclusivos porque «cada fallera quiere llevar su traje». Vives y Marí dispone de una colección de 3.000 diseños diferentes, tras más de 50 años diseñando trajes.

Y no solo de fallera, también trajes de las zonas del antiguo Reino de Aragón, similares entre sí (de Alicante, Castellón, Teruel, Zaragoza, Huesca, Mallorca, parte de Tarragona).

Los talleres, pequeñas empresas de diez o doce trabajadores, fabrican anualmente unos 10.000 trajes para una población de unos 250.000 falleros entre la ciudad de València y los pueblos.

GREMI DE VELLUTERS: CIERRE EN CASCADA SIN AYUDAS DIRECTAS

El presidente del Colegio del Arte Mayor de la Seda -Gremi de Velluters, Vicente Genovés, asegura a EFE que el sector de telas está en una situación «agónica» y cada día que pasa sin ayudas directas «se muere un poco más».

«Si de aquí a junio no llegan ayudas directas y a fondo perdido va a haber un cierre en cascada», lamenta, y recuerda que desde marzo de 2020 no hay actividad porque «no hay quien encargue un traje» y van a cumplirse dos años pero «la calculadora de los impuestos no para y hay que seguir pagando impuestos».

El sector, sentencia, «se muere» y están tratando de transmitirle a las administraciones que necesitan «una protección», como están haciendo otros países porque de lo contrario «habrá que traerse las telas de China y se perdería toda nuestra identidad».

«Todo son reuniones y buenas palabras», asegura y valora el nuevo plan de la administración aunque advierte que «habrá que leer la letra pequeña» porque «créditos ya no se pueden asumir más y, o las ayudas son a fondo perdido o hay que tirar la toalla».

LA ACTIVIDAD HOTELERA

Los hoteles, por su parte, ya no contaban con alojar a visitantes de las Fallas esta temporada en una ciudad con la mayoría de establecimientos hoteleros cerrados.

«La situación más preocupante ahora mismo es el día a día», aseguran fuentes de la patronal Hosbec.

Official Press lanza una campaña de apoyo bajo el lema #salvemlaindumentaria

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

El Bando Fallero 2026 permitirá verbenas en el centro de València con estas restricciones

Publicado

en

Cuatro jóvenes detenidos por lesiones graves a otro en una verbena de Fallas
OFFICIAL PRESS

La Junta de Gobierno aprueba el documento que regula las Fallas del próximo año e introduce limitaciones de horario para garantizar la convivencia ciudadana

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València ha aprobado hoy el Bando Fallero 2026, que establece las normas que regularán las próximas fiestas josefinas. El texto, aprobado con tres meses de antelación respecto al año pasado, busca facilitar la planificación de las comisiones falleras, agilizar la tramitación de permisos y garantizar el equilibrio entre la celebración festiva y el respeto al entorno urbano y patrimonial.

“El objetivo es mantener la convivencia ciudadana y compatibilizar la fiesta con el descanso vecinal”, ha explicado el concejal de Fallas y presidente de la Junta Central Fallera, Santiago Ballester.


Verbenas con limitaciones de horario en el centro histórico

El nuevo Bando permite la celebración de verbenas populares entre los días 7 y 14 de marzo y del 16 al 18 de marzo, con carácter vespertino o nocturno, hasta un máximo de cinco días por comisión.

Sin embargo, el Ayuntamiento recomienda que las comisiones de Ciutat Vella, de entornos monumentales y del barrio de Russafa limiten sus fiestas al horario vespertino. Además, las comisiones de Llanterna-Na Robella-Avenida del Oeste, Mercat Central y Plaza del Patriarca solo podrán realizar verbenas por la tarde.

Ballester ha señalado que estas decisiones se han consensuado con las comisiones afectadas y que “se llevará a cabo una vigilancia especial para evitar verbenas ilegales”. También ha recordado que no se podrán organizar verbenas vespertinas y nocturnas el mismo día y que las comisiones deberán respetar los niveles sonoros permitidos y disponer de aseos portátiles.


Montaje de carpas y monumentos falleros

El montaje de carpas estará autorizado del 6 al 21 de marzo, mientras que en los solares podrá comenzar el día 4. El acopio de los monumentos falleros se permitirá a partir del 5 de marzo para las secciones de especial y primera, y desde el 8 de marzo para el resto de comisiones.

Las buñolerías y mercadillos mantendrán una altura máxima de tres metros y no podrán instalar mesas ni terrazas. El Ayuntamiento recomienda agrupar los puestos de alimentación para optimizar el uso del agua potable.

En cuanto a la pirotecnia, se aconseja evitar el uso de artificios entre las 9:00 y las 10:00 horas y entre las 15:00 y las 17:00 horas, salvo excepciones, con el fin de respetar el descanso vecinal y el bienestar animal. También se prohíbe su uso en el Jardín del Turia y en zonas infantiles, y se establecen nuevas distancias mínimas de seguridad.


Seguridad, tráfico y accesibilidad durante las Fallas

El Ayuntamiento refuerza este año las medidas de seguridad en los principales actos. La calle San Ferran será una vía exclusiva de evacuación durante las mascletàs, que permanecerá libre de público y vehículos.

Además, se habilitarán aparcamientos disuasorios en los accesos a la ciudad para reducir el tráfico en el centro, y se modificarán las normas de estacionamiento regulado (ORA):

  • Zona azul: suspendida durante las fiestas.

  • Zona naranja: uso exclusivo para residentes.

  • Zona verde: funcionamiento habitual.

También se reservarán espacios adaptados para personas con diversidad funcional en los principales eventos, como las mascletaes de la plaza del Ayuntamiento y los castillos de fuegos artificiales de L’Albereda.


Suspensión temporal de obras en la vía pública

Con motivo de las Fallas, las obras en la vía pública quedarán prohibidas del 7 al 19 de marzo, salvo casos de urgencia o imposibles de detener. Los trabajos de urbanización en las avenidas Pérez Galdós y César Giorgeta se suspenderán del 13 al 22 de marzo, y se reanudarán el lunes 23 de marzo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo