Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sánchez anuncia el fin del estado de alarma en mayo y prevé que 33 millones de españoles estén vacunados a finales de agosto

Publicado

en

EFE/ Zipi

Madrid, 6 abr (EFE).- El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este martes que la intención del Ejecutivo es no prorrogar el estado de alarma una vez que expire el próximo 9 de mayo, por lo que dejarían de tener efecto las restricciones de movilidad, como el toque de queda o los cierres perimetrales.

«Queremos que el 9 de mayo sea el punto final al estado de alarma Es nuestro objetivo y para eso trabajamos», ha afirmado Sánchez en rueda de prensa en el Palacio de la Moncloa al término del Consejo de Ministros.

El fin de este mecanismo constitucional revocará las restricciones de circulación de las personas que entraron en vigor el pasado 25 de octubre y que las comunidades autónomas han aplicado en función de la evolución de los indicadores sanitarios en cada territorio.

Entre esas limitaciones, han estado el toque de queda para limitar la movilidad en horario nocturno y los cierres perimetrales de comunidades autónomas, provincias o municipios, así como confinamientos de determinadas áreas.

Sánchez ha explicado que una vez que decaiga el estado de alarma, las medidas que se tengan que adoptar para combatir cualquier rebrote de la enfermedad se tomarán en el seno del Consejo Interterritorial, en el que participan el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas.

A su juicio, el sistema de cogobernanza aplicado en los últimos meses ha sido efectivo ante las distintas oleadas de la covid-19 y ha contado con el aval de la justicia en los pronunciamientos que han dictado ante reclamaciones presentadas contra determinadas medidas restrictivas.

«Esperemos que la realidad epidemiológica y el proceso de vacunación, que se va a acelerar mucho, nos dé las suficientes herramientas para seguir respondiendo con eficacia a esta pandemia», ha confiado el jefe del Ejecutivo.

El estado de alarma entró en vigor el 25 de octubre por un período de dos semanas y antes de su conclusión, se acordó una prórroga de seis meses hasta el 9 de mayo para evitar votaciones periódicas en el Congreso.

Esta medida contó con el apoyo de PSOE, Unidas Podemos, Cs, ERC y PNV, mientras que el PP se abstuvo.

Al comienzo de la pandemia, el Ejecutivo ya decretó el estado de alarma el 14 de marzo y tras diversas prórrogas, decayó el 20 de junio.

Sánchez prevé que a finales de agosto estén vacunados 33 millones de españoles

Sánchez, ha augurado este martes que, en un escenario «prudente y conservador», su previsión es que el ritmo de vacunación vaya incrementándose de modo que a finales de agosto el 70 por ciento de la población, 33 millones de españoles, esté inmunizada.

Así lo ha avanzado Sánchez en una comparecencia tras la reunión del Consejo de Ministros en la que ha detallado el calendario de vacunación previsto por el Ejecutivo en los siguientes meses.

Según sus cálculos, para el 3 de mayo, 5 millones de personas habrán sido inmunizadas, que se elevarán a los 10 millones en la primera semana de junio y a 15 millones para el 14 de ese mes, hasta lograr 25 millones de personas inmunizadas para el 19 de julio.

En este segundo trimestre, confía en recibir 38 millones de dosis de Pfizer, AstraZeneca, Moderna y Janssen -que comenzará a llegar a mediados de abril hasta llegar a 5,7 millones en junio-, lo cual supone 3,5 veces más que las entregadas por las farmacéuticas hasta marzo.

Además, está pendiente de aprobación la de Curevac que, sumada a las anteriores, elevará la cifra de vacunas en el tercer trimestre a 48 millones. En total, España tiene contratado recibir 87 millones de dosis entre abril y septiembre.

Si ha habido retrasos y la UE mantiene ahora un ritmo más lento que otros países es por una sola causa que «tiene nombre y apellidos: hay una compañía que no ha cumplido con lo comprometido, y es AstraZeneca».

Así, ha defendido el sistema de compra centralizada realizado por la UE en el que ha participado España y que ha permitido acceder a un amplio abanico de fármacos mientras otros países han apostado por uno solo.

«Es importante ser conscientes de que, pese a que AstraZeneca no ha cumplido con su ritmo de entrega, España no se ha sentido tan perjudicada como otros países por tener una cartera más rica», ha apostillado el jefe del Ejecutivo.

Sánchez ha querido dejar claro, «para la tranquilidad y sosiego de la sociedad», que todas y cada una de las vacunas que se están pinchando o que están a punto de administrarse «han mostrado niveles adecuados de eficacia y seguridad».

En este sentido, ha precisado que la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) no se ha pronunciado oficialmente sobre la relación de la aparición de ciertos casos de trombos en varios países y la vacuna de AstraZeneca, aunque sí lo haya hecho un asesor de la misma.

Con todo, el Gobierno se mantiene «muy pendiente» de este asunto, si bien ha abundado en el mensaje de seguridad porque «todas las vacunas cuentan con la validación de la EMA».

«Estamos ante el principio del fin», ha dicho Sánchez, quien ha valorado los esfuerzos de todas las administraciones para ejecutar este plan de vacunación, que ha situado a España entre los países de la UE «con mejor desempeño» al alcanzar una cobertura con al menos una dosis del 79,1 %, cuando la media de 25 países de la Unión es del 60 %.

De esta forma, ha invitado a aunar esfuerzos aprovechando que España cuenta con una capacidad de administración superior a las 3,5 millones de dosis semanales: «Vamos a sumar nuestras fuerzas para vacunar y vacunar y vacunar sin descanso».

Y, en este trayecto, la campaña masiva es «el camino más corto para reactivar nuestro país». «La vacunación es la política económica más eficaz», ha subrayado.

TXT

Copiar texto plano

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cómo ver el eclipse lunar total del 7 de septiembre

Publicado

en

eclipse lunar españa
PEXELS

El cielo nos regalará uno de los espectáculos astronómicos más esperados del año: el eclipse lunar total del 7 de septiembre de 2025. Durante varias horas, la Luna pasará por diferentes fases hasta teñirse de un intenso color rojo, conocido popularmente como luna de sangre.

Este fenómeno será visible desde gran parte del mundo, incluida España, aunque con matices según la región. A continuación, te contamos los horarios exactos, cómo verlo desde tu ciudad, previsiones meteorológicas y próximos eclipses.

Horarios del eclipse lunar del 7 de septiembre en España

El eclipse se dividirá en varias fases que se extenderán a lo largo de más de cinco horas.

  • Comienzo de la fase penumbral: 17:29 horas (hora peninsular).

  • Inicio de la fase parcial: 18:27 horas.

  • Comienzo de la totalidad: 19:31 horas.

  • Máximo eclipse: 20:12 horas.

  • Fin de la totalidad: 20:53 horas.

  • Fin de la fase parcial: 21:56 horas.

  • Fin de la fase penumbral: 22:55 horas.

En Canarias, todos los horarios se reducen en una hora menos.

La fase más esperada será la totalidad, cuando la Luna estará completamente cubierta por la sombra terrestre y se volverá rojiza, visible en España al atardecer.

Desde dónde ver el eclipse lunar en España

La visibilidad dependerá de la ubicación:

  • Islas Canarias y Galicia occidental: la Luna saldrá en el horizonte una vez finalizada la totalidad, por lo que solo se podrá ver el final del eclipse parcial.

  • Resto de la península, Baleares, Ceuta y Melilla: se podrá observar la fase total al salir la Luna ya eclipsada, disfrutando de su característico color rojo.

El eclipse será visible, en alguna de sus fases, en Europa, África, Asia, Oceanía, la Antártida y parte de Sudamérica.

Previsión meteorológica: nubosidad durante el eclipse

El principal inconveniente puede ser la nubosidad. Según las previsiones, un frente cruzará la península el 7 de septiembre:

  • Mejores zonas para observarlo: Galicia, oeste de Castilla y León y Canarias.

  • Mayor nubosidad: Cantábrico, Pirineos, interior de Cataluña, Castilla-La Mancha y zonas del sureste peninsular.

Si el cielo lo permite, cualquier punto con horizonte despejado hacia el este será ideal para seguir el espectáculo.

Cómo observar y fotografiar la luna roja

  • No se necesitan gafas especiales: a diferencia de los eclipses solares, los eclipses lunares son totalmente seguros a simple vista.

  • Telescopios y prismáticos: permiten ver con más detalle los cráteres y mares lunares.

  • Fotografía: lo ideal es usar cámara con teleobjetivo o el modo luna de algunos smartphones, siempre con trípode o superficie estable.

Un eclipse es también una gran oportunidad para practicar astrofotografía y captar imágenes únicas de la luna roja.

Por qué la luna se vuelve roja en un eclipse total

El color rojizo se debe a que la Tierra bloquea la luz solar directa, pero la atmósfera filtra y refracta parte de ella. La luz azul se dispersa y solo los tonos rojos y anaranjados llegan hasta la superficie lunar.

Este mismo efecto ocurre en los amaneceres y atardeceres, pero visto desde la Luna. La intensidad del color puede variar entre rojo oscuro y naranja pálido según la cantidad de polvo y nubes en la atmósfera terrestre.

Próximos eclipses lunares visibles en España

Si te preguntas cuándo volveremos a vivir algo similar, apunta estas fechas:

  • 3 de marzo de 2026: eclipse total de luna, pero no será visible desde España.

  • 31 de diciembre de 2028 (Nochevieja): próximo eclipse total de luna visible en España, una cita astronómica que promete ser inolvidable.

 

 

Continuar leyendo