Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad constata el descenso de la tercera ola pero pide ir «partido a partido»

Publicado

en

EFE/J.Casares/Archivo

Madrid, 15 feb (EFE).- La tercera ola continúa en descenso hasta una incidencia acumulada de 416 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra casi 80 puntos menor que el viernes aunque el Ministerio de Sanidad ha pedido ir «partido a partido» a la hora de suavizar las medidas porque la situación aún es «muy mala».

Sanidad ha reportado este lunes 30.251 nuevos positivos, – ya son 3.086.286 desde el comienzo de la pandemia – y 702 muertes más desde el pasado viernes, una cifra elevada aún elevada, con 1.230 fallecidos en los últimos siete días, 200 al día, ha lamentado el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón.

En su rueda de prensa de cada lunes para exponer la evolución de la pandemia, el epidemiólogo ha apuntado a una «estabilización» de las muertes, pero ha emplazado a los próximos «dos o tres días» para poder confirmar el descenso.

También se ha notificado un ligera disminución de la presión en las ucis, con una ocupación del 37,9 % (1,88 puntos menos que hace tres días), al igual que la ocupación hospitalaria, con el 16,4 % de las camas de planta ocupadas por pacientes covid.

TENDENCIA ADECUADA

Para Simón, la evolución de esta tercera ola es claramente descendente, lo que marca «una tendencia adecuada que va en la línea que todos deseamos» y que, ha señalado, la previsión es que se mantenga en los próximos días.

Sin embargo, ha advertido de que la incidencia acumulada en España está «por encima» de los objetivos marcados para pensar en rebajar «algunas de las medidas».

Ha insistido en que con la situación actual algunas medidas pueden suavizarse en zonas concretas porque dentro del territorio hay mucha variabilidad, lo cual ni quiere decir, ha matizado, que podamos relajarlas todas y muy rápido, porque con la situación que hay aún en los hospitales, la llegada de una cuarta ola nos pondría en una situación «muy complicada».

Por eso, el epidemiólogo ha pedido ir «partido a partido» porque aún queda mucho y hay que ser muy cuidadosos porque la situación aún es «muy mala».

GALICIA Y MURCIA SUAVIZAN MEDIDAS

Mientras, comunidades como Galicia ha anunciado que a partir de este miércoles, 17 de febrero, el comercio no esencial volverá a su horario habitual y se podrá recuperar la actividad deportiva y cultural con limitaciones.

La hostelería en esta comunidad tendrá que esperar hasta el lunes 22 para iniciar una posible desescalada, mientras que en la Región de Murcia ha decidido abrir perimetralmente de nuevo casi toda la comunidad y permitir también la apertura de terrazas, con la salvedad de los municipios de Ulea, Beniel, Yecla, Abarán, Pliego y Cieza que están todavía en riesgo extremo.

La Comunidad Valenciana, por su parte ha advertido de que la desescalada en su territorio será «prudente, muy prudente» y Melilla ha prorrogado durante otros 15 días sus medidas anticovid como los confinamientos perimetral y nocturno, así como la limitación de las reuniones a personas convivientes.

LA INMUNIZACIÓN SE RALENTIZA

Y en esta jornada, los datos de Sanidad muestran que el ritmo de vacunaciones con las dos dosis contra la covid-19 de los sueros de Pfizer y Moderna se ha ralentizado desde el viernes tras sumar 69.606 personas, frente a las más de 100.000 que se inmunizaron con la pauta completa durante el mismo período de la semana pasada.

El recuento de Sanidad muestra que los vacunados con las dos dosis ascienden a 1.070.091.

El número de dosis administradas de las tres vacunas autorizadas en las comunidades autónomas es de 2.561.608, el 87,9% de las 2.914.755 que Sanidad ha repartido hasta el momento, a las que hay que sumar las 483.000 de Pfizer anunciadas hoy por Sanidad.

En cuanto a la vacuna de AstraZeneca, 25.628 personas de entre 18 y 55 años, de los colectivos previstos en los planes de vacunación, han recibido ya su primera dosis.

Por número de dosis inoculadas respecto a las entregadas por Sanidad, Aragón (98,5%), Canarias (95,6%) y Cantabria (95,2%) se sitúan a la cabeza en el ritmo de vacunación, según las últimas cifras divulgadas por Sanidad.

Asturias ha comenzado hoy la vacunación en centros de salud de los mayores de 95 años que viven en sus casas, de quienes tengan más de 80 años y sean usuarios de centros de día y de los grandes dependientes.

En Galicia se ha iniciado también este lunes la vacunación de los mayores de 80 en los centros de salud de las cabeceras de comarca, a donde están siendo convocados por listado alfabético empezando desde la letra H, algo que se ha determinado por sorteo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo