Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad operará los sábados para reducir la lista de espera

Publicado

en

La consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Carmen Montón, ha anunciado la programación de actividad quirúrgica los sábados en la red pública sanitaria para reducir la lista de espera.

«Vamos a dar un impulso e intentar acortar los tiempos de espera aumentando el plan de autoconcierto, intentando hacer más con nuestros propios medios y en segundo lugar programando actividad quirúrgica el sábado para que los quirófanos con actividad programada estén también en funcionamiento los sábados», ha avanzado Montón.

Con ello se busca seguir la tendencia de disminuir el numero de pacientes que están en lista de espera para una intervención quirúrgica no urgente.

La consellera ha hecho este anuncio antes de la reunión de trabajo que ha mantenido en el hospital de Vila-real con los gerentes de los hospitales públicos de gestión directa de la Comunitat Valenciana y el equipo directivo de la conselleria. En el encuentro se han abordado los próximos objetivos a cubrir por parte del departamento y se ha hecho balance de las iniciativas desarrolladas por parte del departamento, como el plan de dignificación de infraestructuras, la universalidad de la atención o las ayudas frente a los copagos.

Montón ha recordado los pasos dados hasta la fecha por su departamento en el ámbito de las listas de espera: «Hemos eliminado la contabilidad B, ya no se miente en cuanto a la lista de espera. El PP dejó en 2015 una bolsa oculta, una contabilidad B de más de 10.000 pacientes y 3,5 millones de días de demora y esto ya no se hace».

«Además» -ha añadido- «apostamos por la información directa, individualizada y personalizada de cada paciente y ya son más de 40.000 valencianos y valencianas los que han accedido a esa información individualizada para saber cuánto tiempo tienen de demora para su intervención quirúrgica», a lo que se une ahora la programación de actividad quirúrgica los sábados.

Objetivos de Ademuz

En la reunión también se han analizado los retos de futuro adquiridos en la reciente cita del Consell en Ademuz.

«Entre todos los gerentes de los departamentos vamos a poner en común cómo llevar adelante estos cinco objetivos: la atención domiciliaria farmacéutica para personas dependientes en especial situación de vulnerabilidad que tienen un cuidador no profesional y no están institucionalizados, buscando una mejor calidad asistencial y farmacéutica», ha señalado Montón.

El segundo compromiso es la estrategia de la diabetes, «en la que hemos puesto mucho empeño, y que habla desde la prevención hasta la investigación, creemos que es necesario un impuslo en este ámbito», ha explicado. «Pero también estamos hablando de declarar a la Comunitat Valenciana espacio cardioprotegido con un decreto que está a punto de salir de regulación del uso de los desfibriladores», ha añadido.

La consellera también se ha referido a la mejora de la humanización empezando por las unidades de cuidados intensivos y por último, seguir con las medidas de eficiencia con más compras centralizadas en este caso de las endoprótesis.

Seguimiento de las medidas adoptadas

La reunión con todos los gerentes de los hospitales ha servido también para hacer seguimiento de las medidas puestas en marcha en cuanto a recuperación de derechos y equidad y buena gestión y eficiencia.

Así, se han repasado medidas como la universalidad de la atención sanitaria, de la que ya disfrutan 17.000 personas que han recuperado su derecho integral a la asistencia sanitaria independientemente de tener o no papeles. También de las ayudas al copago, son 1.300.000 personas que ya se benefician de las ayudas frente al copago, personas en especial situación de vulnerabilidad como los pensionistas con rentas inferiores a los 18.000 euros, personas con diversidad funcional y los menores asociados a una tarjeta SIP con un padre y una madre con una renta inferior a los 18.000 euros.

Por lo que se refiere a los tratamientos contra la Hepatitis C, «somos la comunidad autónoma que más tratamientos contra la Hepatitis C ha dispensado y también somos los primeros y únicos de momento que dispensamos tratamiento a todos los pacientes que lo necesitan. Dado el alto nivel de eficiencia de este tratamientos, podemos decir que hemos salvado la vida a más de 10.000 valencianos y valencianas gracias al Gobierno de la Generalitat, que no escatima en ningún tratamiento», ha dicho Montón.

En cuanto a fortalecer la sanidad publica valenciana ha recordado el Plan de Infraestructuras sanitarias, dotado de 259 millones de euros, que permite que en todos los departamentos simultáneamente se estén llevado a cabo muchas mejoras, además de la adquisición de nuevos equipamientos y nuevas tecnologías para tener una mejor calidad asistencial. Es un proyecto de toda la legislatura que ya lleva un nivel de ejecución muy alto hasta el punto de que algunos departamentos están haciendo una ejecución anticipada del presupuesto, ha explicado la consellera.

Montón ha recordado también las OPES, ya que después de 9 años sin oferta publica de empleo en la Comunitat Valenciana van a ofertarse 17.600 plazas de oferta publica de empleo en esta legislatura, lo que coloca a la Comunitat Valenciana entre las primeras comunidades autónomas en cuanto a oferta publica de empleo.

Sobre las medidas de eficiencia y buena gestión, ha recordado que en el 2016 se produjo ya un ahorro de 220 millones de euros «sin tocar la calidad asistencial, sin tocar los derechos de los trabajadores e incluso incorporando fármacos innovadores como los del tratamiento del cáncer o de hepatitis C». Todo ello recurriendo a la compra centralizada, de control de stock, de eficiencia energética y un mejor control sobre las concesiones y los conciertos.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo