Síguenos

Valencia

Sanitat detecta 62 posibles vacunaciones irregulares tras analizar 233 casos

Publicado

en

EFE/Manuel Bruque

València, 2 feb (EFE).-La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha informado este martes de que su departamento ha detectado 233 casos cuya vacunación podía ser objeto de análisis por no ajustarse a los grupos de riesgo correspondientes contemplados en la primera etapa de vacunación, de los que 171 están «justificados» y 62 se investigan.

Barceló ha explicado en rueda de prensa que ha solicitado a Salud Pública la tramitación inmediata de diligencias y la apertura de expedientes para «acotar los hechos, las circunstancias y los sujetos» que se han vacunado de la covid-19 de forma indebida y la aplicación de sanciones si procede.

Según ha indicado la consellera, de los 233 casos detectados, 171 «están justificados» mientras que en otros 62 se ha procedido a investigarlos para «depurar responsabilidades», 9 de ellos personas con responsabilidades políticas más el caso del fiscal jefe de Castellón.

En lo que atañe a personal de la Conselleria de Sanidad, Barceló ha informado de que en este momento hay abiertos 9 expedientes informativos en fases de diligencias previas o se ha solicitado una ampliación de información.

Estos expedientes, ha precisado, afectan a personal propio que haya podido intervenir en el proceso de vacunación de personas que no debían haber sido vacunadas en esta primera fase, y al encontrarse en trámite «están sujetos a la privacidad y protección de datos correspondientes».

La consellera sí que ha detallado los casos de diez cargos públicos, nuevo de ellos políticos y el décimo el ya ex fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Castellón, José Luis Cuesta.

En el caso de Cuesta, Barceló ha informado de que los responsables de la vacunación fueron la coordinadora de Enfermería de Atención Primaria y un enfermero.

El Hospital General de Castelló ha abierto las diligencias previas, también sobre la supuesta desaparición de un vial, con seis dosis, y se verá si de las diligencias se desprende que sean constitutivas de algún tipo de delito que, de sospecharse, se trasladará a la Fiscalía.

También se investiga al personal que vacunó a los alcaldes de El Verger y Els Poblets y a la concejala de Sanidad de Dénia y a algunos de sus familiares.

En el caso del alcalde de Villahermosa del Río, Luis Rubio, administrador de la residencia municipal donde se vacunó, ha señalado que se autoincluyó en el listado que remitió a Salud Pública para pedir las dosis de vacunas que necesitaba el centro.

Respecto a Francisco López, alcalde de Rafelbunyol, que se vacunó al final de la primera jornada de vacunación, el 27 de diciembre, de la última dosis que sobró al final del día, Barceló ha informado de que este martes ha tenido conocimiento del informe de Salud Pública de Valencia que al parecer ha remitido a la propia residencia, y ha anunciado que ha requerido a la directora general de Salud Pública a que le informe sobre este expediente.

La Conselleria mantiene también abierto el expediente de investigación sobre el personal que vacunó al alcalde y al concejal de Sanidad de La Nucía, «sin figurar en el listado, sin autorización e incumpliendo el protocolo de centro sociosanitario» al acceder a la residencia donde se vacunaron.

También hay diligencias previas abiertas por la vacunación del concejal de Sanidad de Orihuela, José Galiana, y del alcalde de Benlloch, Angel Ribes.

Por último, Barceló ha indicado que se investiga también el caso de Juan Bautista Roselló, diputado provincial responsable del centro de salud mental Doctor Esquerdo de Alicante, que se «autoincluyó en el listado» de trabajadores y residentes facilitado por la Diputación.

Respecto a estas personas, la titular de Sanidad ha informado de que «se ha solicitado a Salud Pública la tramitación inmediata de diligencias y, en su caso, la apertura de los correspondientes expedientes para acotar los hechos, circunstancias y sujetos responsables de cada caso».

También la aplicación, si procede, de las sanciones recogidas en la Ley 33/2001 General de Salud Pública y la Ley 10/2014 de la Generalitat de Salud de la Comunitat Valenciana.

Ana Barceló ha resaltado que «las posibles irregularidades, 62, cuando se llevan puestas más de 149.000 vacunas, un 0,041%, no empañan en ningún caso un proceso de vacunación que está transcurriendo con la más absoluta normalidad».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Los cuatro municipios valencianos donde más se ha disparado el precio de la vivienda en todo el país

Publicado

en

municipios valencianos subida precio vivienda
La Pobla de Vallbona-AJUNTAMENT

El precio de la vivienda usada volvió a dispararse en octubre y lo hizo especialmente en la Comunitat Valenciana, donde cuatro municipios se han colado en el ‘Top 10’ nacional de los que más encarecen su mercado inmobiliario, según el último informe de Idealista. Estos núcleos urbanos registraron incrementos interanuales iguales o superiores al 37%, muy por encima del crecimiento medio en España, que se situó en el 15,7%.

La Comunitat Valenciana se convierte así en uno de los territorios donde más fuerza está mostrando la demanda residencial, especialmente en determinadas localidades con dinamismo económico, proximidad a grandes ciudades y fuerte presión de compradores nacionales y extranjeros.


La Comunitat Valenciana destaca por sus fuertes incrementos de precio

Idealista sitúa a cuatro municipios valencianos dentro de los diez con mayores subidas interanuales del país. Estos cuatro casos presentan crecimientos que oscilan entre el 37% y el 54%, cifras que reflejan la tensión del mercado y el auge de determinadas zonas como polos residenciales o de inversión.

Entre ellos se encuentran dos municipios de interior bien comunicados con Alicante, y otros dos enclaves del área metropolitana y el entorno norte de Valencia, donde la demanda supera a la oferta disponible y provoca incrementos sostenidos.

En estos territorios los precios se mueven entre los 1.087 y los más de 2.000 euros por metro cuadrado, dependiendo de su cercanía a ciudades principales, su oferta de servicios y su atractivo urbanístico.


La Comunidad Valenciana y Murcia concentran siete de los diez municipios con mayores subidas

Además de los cuatro municipios valencianos, el informe indica que la Región de Murcia también sitúa a varias localidades entre las que han experimentado mayores incrementos de precio. En conjunto, siete de los diez municipios con mayores alzas se reparten entre ambas autonomías, reflejando un patrón común:

  • alta demanda residencial,

  • mayor presencia de compradores extranjeros,

  • oferta limitada de vivienda nueva,

  • y revalorización acelerada de zonas emergentes.

El ranking nacional lo encabeza una localidad gallega con una subida del 57%, seguida de varios municipios mediterráneos, madrileños y cántabros.


Ranking nacional: así queda la lista de los municipios que más encarecen su vivienda

El informe de Idealista recoge los diez municipios españoles con mayores subidas interanuales en octubre. Entre ellos predominan localidades de la franja mediterránea, Galicia, Madrid y Cantabria:

  • 57% – Municipio gallego que lidera la lista.

  • 54% y 53% – Dos municipios alicantinos.

  • 48% – Un municipio madrileño.

  • 46% y 44% – Dos municipios murcianos.

  • 39% – Un municipio cántabro.

  • 37% – Un municipio valenciano del área metropolitana con fuerte crecimiento demográfico.

  • 37% – Un municipio murciano costero.

  • 37% – Un municipio valenciano situado en un entorno de montaña próximo al litoral norte.

Estas alzas confirman que las mayores tensiones de precio se concentran en áreas con potencial logístico, buena conexión con capitales provinciales y creciente llegada de población.


Las subidas más destacadas por comunidades autónomas

El informe también identifica los municipios con mayores subidas dentro de cada comunidad autónoma. Destacan:

  • Andalucía: un municipio jienense con +35%.

  • Castilla-La Mancha: +35% en un municipio toledano.

  • Canarias: +33% en un municipio tinerfeño.

  • Castilla y León: +32% en uno burgalés.

  • Baleares: +27% en un municipio mallorquín.

  • Asturias y Cataluña: +26%.

  • Euskadi: +25% en Vizcaya.

  • Aragón: +22% en Huesca.

  • Extremadura: +18%.

  • La Rioja: +12%.

  • Navarra: +11%.


Un mercado inmobiliario tensionado y con fuerte presión compradora

La presencia de cuatro municipios valencianos entre los diez que más se encarecen refleja un mercado especialmente activo. Factores como la llegada de nuevos residentes, el teletrabajo, la adquisición de vivienda como inversión, la mejora de infraestructuras o la escasez de oferta nueva explican estos incrementos.

La Comunitat Valenciana continúa consolidándose como una de las regiones más atractivas para la compra de vivienda, tanto para españoles como para extranjeros, lo que contribuye al alza sostenida de los precios en determinadas zonas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo