Síguenos

Cultura

Ana Mafé, Doctora Historia del Arte: «La única copa en el mundo que resiste análisis científico, el Santo Cáliz de València»

Publicado

en

Santo Cáliz de València
Santo Cáliz de València-Foto: TONI CORTÉS

Año 1938. Indiana Jones llega a Alejandreta (Hatay) donde descubre en el cañón de la Media Luna el templo secreto donde se encuentra el Santo Grial custodiado por el Caballero del Grial, un caballero de la Primera Cruzada.

Año 2021. Indiana Jones descubría que estaba equivocado, aquella no podía ser la copa del Rey de Reyes. De la mano del personaje creado por Steven Spielberg, el Ayuntamiento de València lanzaba una campaña en la que se transmite un nuevo relato en torno al Santo Grial, que contribuye al posicionamiento de València como destino cultural y peregrinaje, en una iniciativa orientada al mercado nacional pero también a países como Italia, Francia, Reino Unido, Alemania, Bélgica y Holanda.

En esta Última Cruzada, el arqueólogo más famoso de todos los tiempos entraba en la ciudad por el Puente de Serranos después de haber completado el recorrido diseñado.

El Santo Cáliz de València

Official Press ha hablado con Ana Mafé, Doctora en Historia del Arte por la Universidad de València y Presidenta de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial, sobre cómo llegó a la capital del Turia el Santo Cáliz y sobre la investigación que confirma casi al 100% que éste es el auténtico Santo Grial.

 

–Ana Mafé, Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Valencia, su tesis está centrada en el Santo Grial.

Antes de comenzar mi investigación doctoral me especialicé en la metodología científica llamada iconología propia de la disciplina académica de la Historia del Arte. Este proceso lo desarrollé durante más de un año. Recuerdo una profesora especialmente brillante en el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València la Dra. Ángeles Martí Bonafé. Una vez comprobé que no existía ni una sola tesis consagrada al objeto conocido como Santo Grial, la sagrada reliquia custodiado en la catedral de València, decidí que era momento de que alguien le dedicara una tesis doctoral. Así se lo anuncié a mi director de tesis el Dr. Luis Arciniega García, exigente y generoso a la par.

–¿Cómo resulta la investigación de una joya como el Santo Cáliz rodeada de una carga tan fuerte de leyenda y misticismo?

La investigación es siempre apasionante cuando te apasiona el objeto de estudio. En mi caso el Santo Cáliz de València es una reliquia de la que siempre he oído hablar desde bien pequeña en mi casa. Mi madre Vicenta Alcover y mi abuela Carmen García le tienen especial devoción.

Mi madre se acuerda todavía de la canción que cantó en Museros cuando en 1959 el Santo Cáliz pasó por la antigua carretera acompañado por un séquito, rememorando el camino que recorrió (a la inversa) en el siglo XVI desde València, pasando por Zaragoza hasta llegar a San Juan de la Peña. Mi abuela me regaló el libro del Dr. Zahonero sobre aquella maravillosa celebración centenaria realizada con el nombre de Rutas del Santo Grial, auspiciada por el Arzobispado de València. (La celebración era la del XVII centenario de la presencia del Santo Cáliz en tierras hispanas).

Como he comentado, el método iconológico aplicado al estudio del Santo Cáliz define una serie de etapas muy concretas que permiten distinguir qué parte de la historia responde a una ficción legendaria y qué hay de cierto en la tradición oral.

–¿Cómo acaba desde Jerusalén la copa de Cristo en València?

Según la tradición oral el Santo Cáliz, la copa de bendición (que es solo el vaso superior del Santo Cáliz) fue llevado desde Jerusalén a Roma por Pedro, familiares y amigos de Jesús. Allí fue custodiada como la copa de bendición en la que Jesús ofreció su sangre a quienes le acompañaron en su última cena pascual, antes de morir en la cruz.

-La leyenda artúrica lo sitúa en Britania.

Eso es cosa de Robert de Boron (poeta francés de los siglos XII y XIII) que, tras tener conocimiento de la historia que cuenta el libro «Li conte del graal» de Chrétien de Troyes, inventa una relación entre José de Arimatea, el sagrado vaso de bendición y la sangre que brota de la herida de Jesús en la cruz. Todo ello lo traslada a Britania en el siglo XII. No sabe que para los hebreos tocar la sangre es un tema muy delicado, impuro, no ha lugar hablar así.

Posteriormente se agranda la leyenda con otros autores que reescriben esta historia y mezclan linajes reales con decencia consanguínea de Jesús. Un despropósito que ha vendido muchos libros.

Vivimos en una sociedad en donde la fábula y la estridencia es tomada como “verdad”. Aplicar el método científico iconológico a los objetos permite distinguir quirúrgicamente quienes hablan con fundamento y quienes opinan sin criterio científico.

-Uno de los detalles que has descubierto del Santo Cáliz de València es una inscripción en forma de triángulo situado en el pie de la copa. ¿Qué importancia tiene y cuál es su significado?

Desde hace más de medio siglo todos los investigadores que han hablado de la sagrada reliquia no han reparado en ella. El símbolo del triángulo en la época en que fue escrita la inscripción indica varias cosas. La primera es la dirección en que ha de ser leída la inscripción. La segunda, es que la inscripción para ser correctamente leída necesita la acción de la luz (el fuego como fuente de luz).

–Los nazis estaban obsesionados con las reliquias religiosas. Himmler visitó el monasterio de Montserrat en octubre de 1940 en busca del Grial en España (se especula incluso que su visita a Toledo fuera por el mismo motivo) ¿Por qué no fue a València?

No vino a Valencia porque los monjes de Montserrat tuvieron a bien ser discretos sobre la sagrada reliquia del Santo Cáliz de la Catedral de València. Bien por desconocimiento, bien por prudencia. El caso es que no dijeron: «Ir a preguntar a València, que en su Catedral tienen el mayor relicario de los reyes de la Corona de Aragón.»

–¿Por qué ha sido y es tan importante el Santo Grial a lo largo de la historia?

Por su significado. La búsqueda del Santo Grial supone, tal y como la conocemos desde el siglo XII, un encuentro con el Conocimiento, con la Luz. Llegar a él en todo su sentido implica una verdadera transformación interior. Es un proceso de aprendizaje en la fe y en la vida.

–El primer referente escrito que se tiene del Santo Grial es en la obra de Chrétien de Troyes de 1176 y posteriormente en la de Robert de Boron a finales del mismo siglo. ¿Por qué no se había escrito nada sobre esta pieza sagrada hasta entonces?

Porque la escritura de temas profanos no se desarrolla hasta la baja Edad Media. Se hace a través de los roman (novelas) que hablan del amor cortés y de los cantares de gesta.

Es decir, en plena Edad Media no hay público fuera de las cortes reales que consuma “libros” para su lectura. Hasta que no se popularizan los libros gracias a la imprenta, la lectura es un arte reservado para los más nobles. (Cosa que ahora empieza a ser también así. Cuanto más banal es una persona, más superficial menos lee libros y, además, presume en público de no hacerlo… Así nos va).

La referencia más directa a la copa de bendición que utiliza Jesús está en la Biblia. Esta copa cada vez que se celebra la misa y se consagra figura en la liturgia.

–De las leyendas medievales hasta nuestros días, ¿por qué nos fascina tanto a la humanidad el Santo Grial?

Porque es un objeto que ha tocado Jesús. Es una reliquia de contacto cristiana. Y todo aquello que ha estado cerca de Jesús y nos ayuda a entender su mensaje, produce un respeto y una admiración muy profunda. Si a todo ello añades que, en el conocimiento del Santo Grial se contiene la gran enseñanza del maestro de maestros que es Jesús, la fascinación es total.

–Además de València, otras ciudades como León, O Cebreiro, Génova o Dublín aseguran tener la copa de la última cena.

Como he explicado antes, la única copa en el mundo que resiste sin lugar a duda el análisis científico de la aplicación del método iconológico es el Santo Cáliz de la Catedral de València. El resto de las copas son todas anacrónicas a la figura de Jesús. Esto es precisamente lo que he demostrado científicamente en mi doctorado.

De hecho, mi tesis ha sido publicada por una prestigiosa editorial norteamericana y he escrito un ensayo con vocación divulgativa para que las personas interesadas disfruten de la aventura del conocimiento. El libro de llama «El Santo Grial», está publicado por la editorial Sargantana y se puede adquirir en cualquier librería o por internet. Los beneficios que como autora tengo del mismo los consagro íntegramente a la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial. Así que quien lo compre hace un doblete, por un lado, adquiere conocimiento, por otro colabora en la consolidación de este maravilloso camino.

–Juan Pablo II y Benedicto XVI oficiaron la Eucaristía con el Santo Cáliz en sus visitas a València. ¿Este gesto es una manera de confirmar que el de València es el auténtico y único Santo Grial? ¿Cuál es la posición del Vaticano respecto a la autenticidad del Cáliz?

La Santa Sede ha otorgado la celebración de un Año Jubilar cada lustro y a perpetuidad a la Catedral de València por su tradición ininterrumpida en la custodia del Santo Cáliz como reliquia de contacto. Esto lo dice todo.

–¿Logrará València convertirse en lugar de peregrinación como es por ejemplo Santiago de Compostela?

Por supuesto. Ahora somos por frecuencia, la tercera ciudad jubilar del mundo más importante. Solo por detrás de Roma y Jerusalén, justo las dos ciudades internacionales más importantes por las que transita el Camino del Santo Grial.

–Seguramente si el Santo Grial estuviera en otra parte del mundo viajaríamos todos a verlo, pero está en València y como que no le damos la importancia que merece ¿No tiene la sensación de que no valoramos lo que tenemos, que no potenciamos lo suficiente tener esta joya en nuestra ciudad?

Lo de València se puede resumir rápido. La anterior Administración estaba en otros asuntos… Dos décadas de gobierno solicitando ayudas que nunca vinieron. Es curioso porque cuando estudias casos de éxito como los destinos religiosos más importantes de Europa descubres cosas muy importantes. Como por ejemplo que la Administración francesas apoyan desde hace décadas un destino de files como es Lourdes sin plantearse el dogma de las apariciones.

Estamos en un momento en que la Asociación ha conseguido a base de trabajo y mucha unión hacer “ver” a las distintas Administraciones la importancia de consolidar el Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz todos a una: Administración y sociedad civil.

El trabajo que desarrolla el Arzobispado y la Catedral de València en el Camino del Santo Grial es fundamental en este aspecto: acoger al peregrino que acude hasta la Capilla del Santo Cáliz. Desde aquí solo tengo palabras de agradecimiento por toda la labor que de forma desinteresada realizan en pro de la ciudad de València.

–¿Cuál es el trabajo de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial?

Según el artículo 4 de nuestros Estatutos constituyen los fines de esta asociación: Creación y consolidación de una ruta terrestre entre el Monasterio de San Juan de la Peña y la Catedral de València, que se denominará “El Camino del Santo Grial”. – Ensalzar y publicitar la historia y simbolismo del Santo Cáliz de la Cena de Jesucristo, que se venera en la Catedral de València. – Mantener y cuidar la continuidad de este camino en sus vertientes cultural, lúdica, religiosa y deportiva.

En 2022 se cumplen dos décadas desde que nos constituimos como Asociación Cultural sin ánimo de lucro y de ámbito nacional. Desde hace más de veinte años hemos se han realizado múltiples acciones y actividades encaminadas a consolidar este Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz. Desde Carles Recio, pasando por Paco Vento, Fernando Avilés, Carolina de Funes o Enrique Senent, todas estas personas han contribuido a que hoy sea la presidenta de esta Asociación que fue creada desde la sociedad civil. El Camino del Santo Grial no es un proyecto político, nunca lo ha sido. Sin embargo, necesita de la Administración para que se consolide definitivamente.

La Asociación Cultural es fruto de la unión de sinergias colaborativas a principios del siglo XXI entre las siguientes entidades: – la Cofradía del Santo Cáliz de Valencia, – la Hermandad de Caballeros de San Juan de la Peña, la Gestora Turística del Monasterio de San Juan de la Peña (empresa pública aragonesa extinguida tras 21 años de actividad y absorbida con fecha 20/06/12 por la Sociedad de Promoción y Gestión del Turismo Aragonés S.L.U.  cuyo socio único es la Corporación Empresarial Pública de Aragón S.L.U. – la Real Hermandad del Santo Cáliz, – l’Institut d’Estudis Valencians.

Digamos que todas estas asociaciones que tienen bien definidos en sus estatutos sus funciones, crearon una nueva asociación que tuviera como fin la creación y consolidación del camino.

En 2014 se unieron sinergias con la Universidad de Zaragoza con la Dra. Victoria Sanagustín y la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial a través de su Junta Directiva, colaboró en dar todo el trabajo de campo realizado por el maestro ecuestre don Fernando Avilés con su presidenta doña Carolina de Funes.

–¿Cuál es el futuro de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial?

En 2021 presentamos el Plan Estratégico Integral del Camino del Santo Grial, Ruta del Conocimiento, camino de la Paz a todas las Administraciones implicadas en gerenciar los fondos de recuperación económica que provienen de Europa. Es un dinero que tenemos que devolver todos los ciudadanos y debe ser presentado contra planes bien estructurados. Este plan contempla señalización, albergues, servicios, actividades culturales, paisaje, cuidado del agua, sostenibilidad ecológica y social, memoria y tradiciones, mujer y desarrollo rural de género, …

Un plan que dará de comer a muchísimas familias desesperanzadas, sin endeudarlas. Una vez finalizado el plan, en apenas un año será totalmente amortizado por el retorno de capital que se producirá en el Camino del Santo Grial. Recuerdo en este punto que el Camino de Santiago alcanzó los 280 millones de euros entre Somport y Compostela en 2017.

–El Ayuntamiento de València lanzaba el año pasado un vídeo promocional con Indiana Jones como protagonista, contenidos web y un juego para dispositivos móviles ‘Tras las pistas del Santo Grial’, que invita a buscar tesoros ocultos por la ciudad.

El icono más importante del mundo del celuloide que se ha molestado en buscar el Santo Grial ha sido sin duda, Indiana Jones. Uno de los divulgadores más importantes del Santo Cáliz, el Dr. Jorge Manuel Rodríguez, decano en estas cuestiones lo refiere en todas sus ponencias. Ya era hora de que se hiciera un video promocional de la ciudad del Santo Cáliz, haciendo alusión directa a este personaje tan mediático. Como presidenta de la Asociación Cultural El Camino del Santo Grial y experta mundial en la protohistoria del Santo Cáliz, no puedo estar más contenta con este vídeo promocional que ha sabido utilizar magistralmente el lenguaje cinematográfico para mostrar una Valencia inédita hasta la fecha.

Agradezco el trabajo de los responsables de Visit València y, en especial de don Emiliano García concejal de turismo del Ayuntamiento de València, así como a todos los grupos del consistorio por su implicación directa en la reapertura de Aula Grial.

–Indiana Jones en la Última cruzada estaba equivocado, esa no era la copa de un carpintero…

Así es, amigo.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Todos los conciertos en Roig Arena 2025-2026: fechas clave y artistas confirmados

Publicado

en

Programación de conciertos confirmados en el Roig Arena de València (2025-2026)

El nuevo recinto multiusos Roig Arena, impulsado por Juan Roig y ubicado en València, ya se ha consolidado como escenario de referencia para grandes conciertos nacionales e internacionales. Con una capacidad estimada de hasta 20.000 personas en formato concierto, el pabellón presenta una programación variada para lo que queda del 2025 y también para 2026.

Fecha Evento / Concierto Estado
6 septiembre 2025 Bravo, Nino (inauguración) Confirmado
12 septiembre 2025 Camilo – Tour Camilo Confirmado
20 septiembre 2025 Manuel Carrasco – Tour Salvaje Confirmado
21 septiembre 2025 Sebastián Yatra – Entre Tanta Gente Summer Tour Confirmado
22 septiembre 2025 The Cat Empire – Bird in Paradise Confirmado
25 septiembre 2025 Xavier Rudd – EuroUK Tour 2025 Confirmado
2 octubre 2025 Quevedo – Buenas Noches Tour Confirmado
9 octubre 2025 Joaquín Sabina – Hola y Adiós (primera fecha) Confirmado
11 octubre 2025 Joaquín Sabina – Hola y Adiós (segunda fecha) Confirmado
13 octubre 2025 Joaquín Sabina – Hola y Adiós (tercera fecha) Confirmado
17 octubre 2025 La Cabra Mecánica Confirmado
18 octubre 2025 Discoteca de los 80 (evento temático) Confirmado
19 octubre 2025 Monetochka – Fairytale Tour Confirmado
31 octubre 2025 Electronic Music Festival: Sideral Confirmado
1 noviembre 2025 Raphael – Raphaelísimo Tour Confirmado
7 noviembre 2025 LOS40 Music Awards 2025 Confirmado
14 noviembre 2025 Anuel AA – Europe Tour 2025 Confirmado
15 noviembre 2025 Roxette in Concert Confirmado
21 noviembre 2025 Antoñito Molina – Me Prometo Confirmado
22 noviembre 2025 Mónica Naranjo – Greatest Hits Tour y The Psychedelic Furs Confirmado
28 noviembre 2025 The Waterboys Confirmado
29 noviembre 2025 Delaporte – Déjate Querer Tour Confirmado
5 diciembre 2025 FMS World Series Jornada 1 Confirmado
5 diciembre 2025 The Waterboys (segunda fecha) Confirmado
6 diciembre 2025 David Bisbal – Todo es posible en Navidad Confirmado
10 diciembre 2025 Ana Belén – Más de Ana Confirmado
12 diciembre 2025 Raule – Dopamina Confirmado
12 diciembre 2025 The Chicken: Andreu Buenafuente y Berto Romero Confirmado
13 diciembre 2025 Locos por la Música (festival) Confirmado
18 diciembre 2025 Il Volo – Live in Concert Confirmado
26 diciembre 2025 Loquillo – Gira Corazones Legendarios Confirmado
24 enero 2026 Fito & Fitipaldis – Aullidos Tour 25/26 Previsto
9 enero 2026 Sen Senra – La última misa Confirmado
26 marzo 2026 Hans Zimmer – The Next Level Previsto
18 abril 2026 Dani Fernández – La Insurrección Tour Previsto
19 abril 2026 Diego Torres Previsto
8 mayo 2026 Dani Martín – gira 25 años Confirmado
9 mayo 2026 Dani Martín – segunda fecha Confirmado
21 mayo 2026 Aitana – Cuarto Azul World Tour (segunda fecha) Confirmado
22 mayo 2026 Aitana – Cuarto Azul World Tour Confirmado
18 julio 2026 Operación Triunfo 2025 – Gira Oficial Previsto
4 septiembre 2026 La Oreja de Van Gogh – con Amaia Montero Previsto
10 octubre 2026 Dani Martín – tercera fecha Confirmado
23 octubre 2026 Morat Previsto
10 diciembre 2026 Álex Ubago – ¿Qué pides tú? 25 Aniversario Tour Previsto
16 enero 2027 Sergio Dalma Previsto
30 junio 2026 Rod Stewart – concierto Confirmado

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo