Síguenos

Cultura

El Santo Cáliz de València se hizo sobre la copa original hacia s.XII, según un estudio

Publicado

en

Santo Cáliz de València estudio
Imagen facilitada por la Universitat Politècnica de València (UPV).

El Santo Cáliz de València, una de las reliquias más veneradas del cristianismo, fue construido sobre la copa original hacia el siglo XII, según un estudio reciente realizado por Gabriel Songel, profesor de la Universitat Politècnica de València (UPV). Esta nueva datación adelanta en doscientos años la fecha anteriormente aceptada y sugiere influencias celtas en la pieza que actualmente custodia la Catedral de València.

Influencias Celtas y Confusión en la Datación

Uno de los aspectos que ha generado confusión en la datación del Santo Cáliz han sido los elementos decorativos, como las asas y el eje de sección hexagonal, que tradicionalmente se atribuían a la orfebrería de los siglos XIII y XIV. Sin embargo, este nuevo estudio apunta a una fecha de construcción en el siglo XII, con claras influencias celtas, según lo expuesto por Songel en el Trinity College de Dublín.

Análisis Comparativo y Nuevas Evidencias

El estudio de Songel se basa en un análisis comparativo de cálices románicos conocidos hasta la fecha. Destaca que algunos cálices, como el de Doña Dulce en el Museo de Guimarães en Portugal, datado en 1187, ya presentaban características similares, como el eje hexagonal y los nudos de Salomón decorando los laterales.

Conexión Aragonesa: Además, Songel destaca la vinculación de este cáliz con la dinastía aragonesa, ya que Doña Dulce de Aragón era hija de Petronila y Ramón Berenguer IV, y nieta de Ramiro II, lo que refuerza la tradición de custodiar el Santo Cáliz en la familia real aragonesa.

Imagen facilitada por la Universitat Politècnica de València (UPV).

Conclusiones del Estudio

El análisis de las cenefas decorativas del cáliz de la Catedral de València sugiere una identificación con los repertorios del arte cristiano celta, anteriores incluso a los mozárabes. Según Songel, estos hallazgos permiten afirmar que el Santo Cáliz de Valencia pudo haberse realizado hasta dos siglos antes de su actual datación, en línea con estudios iconográficos recientes.

Este estudio aporta una nueva perspectiva sobre la historia del Santo Cáliz de València, revelando una cronología más temprana y unas influencias culturales más diversas de lo que se pensaba hasta ahora.

Ana Mafé, Doctora Historia del Arte: «La única copa en el mundo que resiste análisis científico, el Santo Cáliz de València»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

València inaugura la Gran Feria 2025 con el espectacular concierto ‘Piano Sky’ a 4 metros de altura

Publicado

en

Inauguración Gran Feria de Valencia 2025
AJUNTAMENT DE VALÈNCIA

València dio la bienvenida al verano con un concierto en las alturas para inaugurar la Gran Feria 2025

La ciudad de València inauguró anoche la Gran Feria de Julio 2025 con el espectacular concierto ‘Piano Sky’, un evento único que elevó la música a cuatro metros de altura.

La Gran Feria de València 2025 ya está en marcha tras su espectacular inauguración celebrada este martes por la noche, 1 de julio. València dio la bienvenida al verano con ‘Piano Sky’, un innovador concierto en directo que tuvo lugar a cuatro metros del suelo, combinando música en vivo, danza, efectos de luz y fuegos artificiales.

‘Piano Sky’: un espectáculo inaugural lleno de emoción y simbolismo

El evento inaugural, que reunió a cientos de espectadores, convirtió el cielo de València en escenario. El piano flotante, acompañado por bailarines y un despliegue de luces y pirotecnia, ofreció un momento mágico que fusionó tradición y modernidad. Una propuesta que simboliza la creatividad valenciana y su capacidad para reinventar sus celebraciones más emblemáticas.

La iniciativa fue aprobada el pasado viernes por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de València y ha supuesto el pistoletazo de salida a un mes repleto de actividades culturales, festivas y participativas.

La Gran Feria de València 2025 arranca con fuerza

Tras el éxito del espectáculo inaugural, la Gran Feria continuará durante todo el mes de julio con una programación variada que llegará a barrios y pedanías, y no solo al centro de la ciudad. Habrá conciertos, desfiles, mercados, propuestas familiares y citas tradicionales diseñadas para todos los públicos.

La concejal de Fiestas y Tradiciones, Mónica Gil, destacó que esta edición “es un reflejo de la identidad y la alegría de nuestra ciudad”, mientras que el concejal de Fallas, Santiago Ballester, valoró la apuesta por una celebración que “mezcla tradición con innovación”.

València reafirma su liderazgo cultural y festivo

Con esta inauguración, València vuelve a consolidarse como una de las ciudades más dinámicas en el panorama cultural español. La Gran Feria de Julio 2025 no solo rinde homenaje a las raíces populares, sino que también abre espacio a nuevas formas de expresión artística, poniendo el foco en la música, la creatividad y la participación ciudadana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

 

Continuar leyendo