Síguenos

Otros Temas

Se adelantan las reservas para las comidas y cenas de empresa de Navidad por el aumento de contagios

Publicado

en

mesa navidad

València, 27 nov (OFFICIAL PRESS-EFE).- Las reservas de comensales para la celebración de la Navidad se están adelantando este año en los locales valencianos de hostelería, donde vuelven las comidas y cenas de empresa que en 2020 no se celebraron por la evolución de la pandemia.

La Federación Empresarial de Hostelería de Valencia confía en mejorar los datos de las navidades de 2020 y observa un adelanto de las reservas por parte de los clientes para poder elegir el establecimiento al que quieren ir, así como unas celebraciones más escalonadas para evitar la masificación. De hecho, en noviembre se han celebrado ya algunas comidas de empresa.

Frente al año pasado, se están retomando las comidas y cenas de empresa que en 2020 tuvieron que aplazarse, y al coincidir el segundo día de Navidad en domingo (el 26 de diciembre), se ampliarán las celebraciones.

La Federación no dispone de datos de reservas por el momento, pero detecta ganas de celebrar con familia y amigos, aunque insiste en la importancia del uso de la mascarilla y la ventilación de interiores, según ha indicado a EFE su presidente, Manuel Espinar, para recordar que no se puede poner el foco en la hostelería porque también existen reuniones en espacios privados donde «no existe ningún control».

Respecto al pasaporte covid, considera preferible esta opción a la de volver a un escenario de restricciones que sería «demoledor» para el sector de la hostelería después de «18 meses de cierres y limitaciones» de su actividad».

Los hosteleros están notando ya un encarecimiento de las materias primas y falta de producto, especialmente destilados y carnes de importación.

RESERVAS AL 80 POR CIENTO

Un ejemplo de las buenas previsiones del sector es Grupo Gómez. Uno de sus propietarios, José Francisco Gómez, asegura que las reservas están yendo bien este año, especialmente los días principales de la Navidad y los viernes centrales de diciembre (días 1o y 17) en el caso de las cenas de empresa. Para fin de año, las reservas se harán más adelante.

Gómez asegura a EFE que la gente «tiene ganas de salir» después de que el año pasado no tuviera opción, y la ocupación prevista es algo más floja que en 2019, del 80 %, en sus locales Puerta del Mar (aquí tiene 100 plazas reservadas de un total de 140), Taberna Los Gómez y La Picaeta, en València, y Bandera Azul, en La Pobla de Farnals.

Toda su plantilla de 80 empleados está trabajando, después de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE) que afectó a 45 personas.

Sobre las materias primas, este hostelero afirma que sí hay subida de precios y en carnes, un poco de desabastecimiento tanto en la de importación como la nacional. Por el momento no repercutirá este incremento en el precio final.

También advierte algún problema para la compra de maquinaria, por los problemas de suministro.

EL AUMENTO DE CONTAGIOS PARALIZA LAS RESERVAS

El aumento de contagios de covid ha paralizado de momento el ritmo de reservas para las cenas o comidas de Navidad de familiares y empresas en Sala Rex, que espera que las confirmaciones o cancelaciones, en función de la evolución de la incidencia, lleguen después del puente de la Inmaculada.

El hostelero Fausto Clemente, de Sala Rex, con salones en L’Alcudia y Alzira, afirma que las reservas llevaban «buen ritmo» pero ahora están «paradas» por el incremento de contagios en las últimas semanas y en estos momentos ni siquiera llegan al 20 % de la capacidad que tienen sus establecimientos.

Las reservas de las familias están funcionando mejor, al tratarse de grupos burbuja, que las de empresa, que Clemente redefine como «comidas de amigos y compañeros de trabajo» pues la empresa ya no se hace cargo del coste de la celebración.

Entre las comidas o cenas de empresa, muchas reservas se están replanteando confirmar al estar a la espera de cómo sigue la evolución de los contagios por coronavirus, como está ocurriendo desde que comenzó la pandemia, y no puede planificar ni la compras de productos ni las contrataciones de la campaña de Navidad, según ha comentado Clemente a EFE.

«Las perspectivas a día de hoy están nubladas», según el gerente de Grupo Rex, que mantiene la esperanza de que quienes han recibido la vacuna decidan mantener sus celebraciones con el requisito del pasaporte covid que establecerá la Generalitat en el interior de los establecimientos con mayor riesgo de contagio (restauración y ocio) y en los centros con población vulnerable si así lo autoriza el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV).

Con ese pasaporte se puede combinar «la economía con la covid, para que no sea solo el virus lo que predomine», señala el empresario, quien recuerda que antes de la pandemia, en 2019, atendió a 1.200 personas en un salón y a 800 en el otro, frente a las navidades de 2020, cuando decidió no abrir sus salones en Nochevieja porque las reservas no cubrían los costes y en Navidad solo tuvo cien comensales en total.

Con toda la plantilla en ERTE -40 personas-, calcula que necesitaría solo a cinco empleados para dar servicio a las reservas actuales, aunque mantiene la esperanza de que esta situación cambie en los próximos días.

Inmaculada Martínez

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo