Síguenos

Otros Temas

6 claves para compartir lotería y no tener problemas

Publicado

en

6 claves para compartir lotería
EUROPA PRESS - Archivo

Jugar a la lotería es una tradición navideña pero ojo a los décimos compartidos. Te damos 6 claves para compartir lotería y no tener problemas. Familia, amigos, compañeros de trabajo, conocidos… todos compartimos alguna participación comprada o regalada. Antes del sorteo todo son parabienes. Después viene la decepción del que pierde, la alegría de los pocos afortunados que ganan y, en algunas ocasiones, los problemas para repartir las ganancias. La OCU recomienda unos consejos importantes para no tener problemas… si toca.

La participaciones, mejor por escrito

Para evitar eso del que parte y reparte se queda con la mejor parte y compartir sin líos, toma en cuenta estos consejos:

Un décimo de Lotería es un documento al portador y, en principio, el premio lo recibe quien lo tiene en su poder.
Si compartes lotería, basta con que el depositario del décimo lo fotocopie y entregue a cada participante una copia firmada (con el DNI del depositario) en la que se indique que tal persona juega en ese número, serie, fracción y sorteo, una cantidad de euros determinada.
También se suele enviar una foto del décimo por email o por WhatsApp. Los whatsApps pueden ser una prueba, siempre y cuando aparezcan los datos del depositario, los participantes y la participación de cada uno. No obstante, si la otra parte impugna esa prueba por considerar que se ha manipulado, habría que demostrarlo.

Hasta que la lotería nos separe

A veces un miembro de la pareja decide cobrar por su cuenta el décimo y no compartir las ganancias. Es un conflicto bastante común en situaciones de ruptura. Es conveniente saber que:

Si el matrimonio es en gananciales, se reparte el 50% para cada uno.
Por el contrario si el régimen económico es de separación de bienes, el premio es del que lo ha comprado, salvo que se pueda acreditar que se ha comprado a medias.

Si te roban o pierdes el número…

En caso de pérdida o robo del décimo es fundamental denunciarlo ante la Policía Nacional o Guardia Civil del lugar donde ocurrió el hecho. En la denuncia debes hacer constar el mayor número de datos posible y todas las circunstancias del hecho, aportar posibles pruebas —fotos o fotocopias del décimo—, identificando claramente el documento número, serie y fracción. Además, hay que comunicar por escrito el hecho al organismo Loterías y Apuestas del Estado. Con la denuncia se puede paralizar el pago hasta que el juez resuelva quién es el verdadero dueño.

¿Dónde y cómo cobrar el premio?

A la hora de cobrar un premio compartido hay que identificar en el banco a cada ganador y su porcentaje de participación. Una vez hecho esto, los bancos pueden abonar el premio entero (después de descontar el 20 % del impuesto) en la cuenta de la persona que ya es titular de una cuenta en ese banco y que después repartirá según lo convenido. BBVA e Ibercaja ofrecen la posibilidad de pagar directamente a cada participante mediante cheque o transferencia; Ibercaja también con cheque bancario.

Nunca debes cobrarlo todo uno sin identificar a los otros participantes, ya que al repartirlo puede parecer que está donando el dinero, lo que obligaría al pago del impuesto de donaciones.

Si el premio es menor de 2.500 euros, podrás cobrarlo en cualquier punto de venta de la red de Loterías. A partir de esa cifra deberás cobrarlo en uno de los bancos concertados, que puede encontrar en www.loteriasyapuestas.es. Estos bancos no podrán cobrar ninguna comisión, ni exigir contraprestación.

Desde enero de 2013, en los premios de Loterías y Apuestas, Comunidades autónomas, ONCE y Cruz Roja superiores a 2.500 euros, Hacienda retiene automáticamente un 20 %, de la parte del premio que pase de esa cantidad, por cada décimo, no por cada persona agraciada. Es decir, se descuenta el impuesto y después se reparte la cantidad neta entre los partícipes. El premio no se declara en el IRPF, los rendimientos que genere, sí.

6 claves para compartir lotería

  • Guarda tus décimos y haz fotocopias del anverso y del reverso.
  • Si compartes décimos, hazlo constar por escrito o en un soporte duradero; las palabras se las lleva el viento y en caso de conflicto no sirven como prueba.
  • Si encargas o intercambias décimos enteros, procura recogerlos y pagarlos antes del sorteo.
  • Si se pierde el número, denuncia en Comisaría y en Loterías y Apuestas del Estado.
  • Si el décimo se estropea, por ejemplo porque se cuela en la lavadora, hay que enviarlo a la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado, que determinará si se puede cobrar el premio. Y si está muy irreconocible, será la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre la que se pronuncie. En esos casos, no intentes recomponerlo y entrégalo en un sobre de plástico.
  • Y en el peor de los casos… Los tribunales atienden a otras pruebas para dictar el abono del premio: el hecho de que nadie lo reclame, el análisis de los fragmentos, el testimonio del vendedor…

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo empieza el verano

Publicado

en

Cuándo empieza el verano
PIXABAY

Con el solsticio de verano llega una de las estaciones más esperadas del año, pero primero hay que concretar otro término. Y es el de solsticio.

Tal y como detalla eltiempo.es es una palabra que viene del latín solstitium. Desde el punto de vista astronómico, se refiere al momento exacto del año en el que nuestra estrella, el Sol, llega a su mayor o a su menor altura aparente en el cielo terrestre.

Se deduce de esto que se producen dos solsticios al año: el de verano y el de invierno. El primero se produce en junio (entre los días 20 y 21), y el segundo en diciembre (también entre los días 21 y 22)

Cuando se produce el solsticio, el día o la noche alcanzan su máxima duración. En el caso del solsticio de verano, es el día el que alcanza su máxima duración. Por su parte, es la noche la que tiene su curso mayúsculo durante el solsticio de invierno.

Muchos creen que al ser el día más largo del año es, además, el más caluroso. Sin embargo, no es así ya que el día más caluroso del año es el 6 de agosto.

los solsticios marcan el momento en el que el Sol alcanza su máxima latitud norte o su máxima latitud sur. Esto es con respecto al Ecuador (también denominado paralelo 0).

¿Qué día entra el verano 2023?

En 2023, damos la bienvenida al verano (en los países del hemisferio norte) el día 21 de junio.

A qué hora entra el verano 2023

Se producirá, exactamente, a las 11:44 (horario peninsular). Ese será el momento exacto en el que se produzca el solsticio de verano a las 16:58 hora oficial peninsular según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional.

¿Cuál es el día más largo del año 2023?

El día más largo del año es, tal y como se explicaba con anterioridad, el día en que se produce el solsticio de verano. Cabe recalcar que no se produce todos los años ni el mismo día ni a la misma hora.

Por ejemplo, en 2021 el solsticio de verano se produjo el 21 de junio a las 05:32 h (horario peninsular). Por lo tanto, cada año cambia.

¿Cuánto dura el verano 2023?

Cada estación dura en el tiempo hasta que da comienzo la posterior. En el caso de la estación estival, termina cuando comienza la siguiente, el otoño. En 2023, el otoño empezará el día 23 de septiembre a las 08:50. Por lo tanto, el verano 2023 comenzará el 21 de junio y terminará el 23 de septiembre.

Continuar leyendo