Síguenos

Otros Temas

Llega la serie sobre Patricia Aguilar, captada por una secta

Publicado

en

serie patricia aguilar secta
DISNEY+

El próximo 30 de junio llega la serie sobre Patricia Aguilar, captada por una secta. “548 días: Captada por una secta”, es una serie documental original sobre Patricia Aguilar, la joven de Elche (Alicante) que en 2017 fue captada por una secta.

Su fuga a Perú al cumplir 18 años, la búsqueda por parte de su familia y su rescate son los ejes de esta emocionante historia, producida por La Claqueta PC.

La serie sobre Patricia Aguilar en la secta

La serie documental de 3 episodios recoge el primer testimonio de Patricia Aguilar desde que fue rescatada.

Escrita y dirigida por Olmo Figueredo González-Quevedo (“El estado contra Pablo Ibar”) y José Ortuño (“¿Dónde está Marta?”), y se basa en el libro “Hágase tu voluntad” que la periodista Vanesa Lozano publicó sobre este impactante caso y que mantuvo en vilo a la población española.

Captada a los 16 años por una secta

Patricia Aguilar tenía solo 16 años cuando cayó en las redes del supuesto gurú Félix Steven Manrique. Se conocieron a través de Internet cuando Patricia buscaba respuestas a un triste suceso familiar y estuvieron en contacto diario durante dos años.

En el momento en el que Patricia cumplió la mayoría de edad, cogió dinero del negocio familiar y voló a Perú donde él la esperaba.

Según Manrique, Patricia era una de las reinas elegidas para repoblar el mundo junto a él cuando llegara el Apocalipsis.

Cuando Patricia llegó a Perú se encontró con un panorama muy distinto al paraíso que le había prometido.

Patricia Aguilar quiere alertar a otros jóvenes sobre las sectas

Esta es la primera vez que Patricia Aguilar habla abiertamente ante una cámara desde que fue rescatada.

El objetivo de Patricia al contar su historia es alertar sobre los riesgos de las redes sociales, así como de sensibilizar de los peligros de los grupos coercitivos y sectas, para que ninguna otra persona pase por lo mismo.

Además, la serie cuenta con el testimonio de sus padres, Alberto Aguilar y Rosa Poveda y de su prima Noelia Bru.

También participan Luis Alfonso Capcha y Cristian Huarcaya, los dos policías de Perú que fueron determinantes para encontrar a Patricia, junto a otra de las mujeres captadas, Maryorie García, y su madre, Olinda Valverde.

Para documentar la historia, el equipo ha contado con entrevistas exclusivas, acceso al sumario judicial del caso, a múltiples conversaciones de WhatsApp y Messenger de los protagonistas, así como a videos y fotografías.

También se han dramatizado escenas en España y en Perú, tanto en imagen real como animación.

Sobre DocsBarcelona

“548 días: Captada por una secta” se estrenará mundialmente en DocsBarcelona, Festival Internacional de Cine Documental, el 26 de mayo a las 17:30h. Los directores, Olmo Figueredo González-Quevedo y José Ortuño, así como Sofía Fábregas, vicepresidenta de producción original de Disney+, introducirán la proyección del primer episodio de la serie. El evento será gratuito y abierto al público, que podrá conseguir su entrada en este link.

“548 días: Captada por una secta”

Al cumplir 18 años, Patricia Aguilar desaparece de su casa dejando atrás a su familia. Tras varias semanas angustiosas sin saber nada de ella, sus padres recuperan la esperanza cuando Patricia da señales de vida, pero la alegría se torna en preocupación al percibir que su hija habla y actúa de manera extraña, como si fuese controlada por otra persona.

Pronto descubren que Patricia ha huido a Perú seducida por el gurú de una secta que lleva 2 años manipulándola a través de internet.

A partir de aquí, la familia comienza una investigación a los dos lados del océano y no ceja en el empeño de recuperar a su hija, aun cuando la propia Patricia reniegue de ellos.

Una historia de amor y superación familiar con tintes de thriller narrada en primera persona por sus propios protagonistas.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo se cambia al horario de invierno

Publicado

en

Cambio al horario de invierno
PIXABAY

Cuándo se cambia la hora en España: fecha y hora exacta

El cambio de hora en España 2025 ya tiene fecha oficial. Según confirma el Boletín Oficial del Estado (BOE), la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre se producirá el paso al horario de invierno.

En ese momento, cuando el reloj marque las 03:00 horas, habrá que atrasarlo una hora, de modo que volverán a ser las 02:00. Esto significa que esa noche dormiremos una hora más.

A partir de entonces, amanecerá más temprano —entre las 08:00 y las 08:30 en ciudades como Madrid o València—, pero también anochecerá antes, en torno a las 17:30 o 18:00 horas.

Qué dice el BOE sobre el cambio horario

El Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, establece las fechas del cambio de hora en España conforme a la Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo. Este decreto fija que:

  • La hora de verano comienza el último domingo de marzo, cuando se adelanta una hora el reloj.

  • El horario de invierno comienza el último domingo de octubre, cuando los relojes se atrasan sesenta minutos.

La última actualización publicada en la Orden PCM/186/2022, de 11 de marzo, confirma que los cambios de hora seguirán aplicándose hasta, al menos, el año 2026.

Por qué se cambia la hora: origen e historia

El cambio de hora no es algo reciente. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando Benjamin Franklin —embajador de Estados Unidos en Francia— propuso, de forma satírica, que los parisinos madrugaran más para ahorrar aceite y velas.

La medida comenzó a aplicarse en varios países durante la Primera Guerra Mundial como una forma de ahorrar energía, y se reimplantó de forma generalizada tras la crisis del petróleo de los años 70.

En España, el cambio horario se introdujo oficialmente en 1918, aunque su uso regular comenzó en 1974. Desde entonces, se repite dos veces al año: en marzo (para el horario de verano) y en octubre (para el de invierno).

¿Sirve realmente para ahorrar energía?

Durante décadas se argumentó que atrasar o adelantar los relojes ayudaba a aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético, especialmente en iluminación.

Sin embargo, expertos como Ricardo Margalejo, cofundador de Gana Energía, señalan que el ahorro real hoy es mínimo, ya que “los avances tecnológicos en eficiencia y los nuevos patrones de consumo han reducido el impacto de esta medida en la factura de la luz”.

Además, el cambio de hora genera otros efectos secundarios: modifica nuestros ritmos de sueño y afecta al reloj biológico, lo que puede provocar fatiga, irritabilidad, insomnio o dificultad de concentración durante algunos días.

Efectos del cambio de hora en la salud y consejos para adaptarse

El cuerpo humano se rige por un ritmo circadiano, influido directamente por la luz solar. Por eso, el cambio horario puede provocar desajustes temporales, sobre todo en personas mayores o niños pequeños.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Cansancio y somnolencia diurna.

  • Problemas para conciliar el sueño.

  • Cambios de humor o irritabilidad.

  • Falta de concentración.

Los médicos recomiendan adaptarse de forma progresiva: acostarse y levantarse unos minutos antes durante los días previos, evitar pantallas por la noche y aprovechar la luz solar para reajustar el reloj interno.

¿Será el último cambio de hora en España?

El debate sobre la eliminación del cambio horario sigue abierto en Europa. En 2019, la Comisión Europea propuso que cada país decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente.

Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de suprimir los cambios a partir de 2021, el Consejo de la UE no ha alcanzado aún un acuerdo, por lo que la medida sigue en suspenso.

Mientras tanto, España ha publicado un calendario oficial que mantiene los cambios de hora hasta 2026, a la espera de que Bruselas retome la negociación.

¿Qué pasará después de 2026?

Si la Unión Europea aprueba finalmente la eliminación de los cambios de hora, España deberá decidir si mantiene el horario de invierno (UTC+1) o el de verano (UTC+2).

Expertos en cronobiología sugieren que el horario de invierno es el más saludable, ya que se ajusta mejor a los ritmos naturales de luz y descanso, mientras que el de verano prolonga artificialmente la luz del día, afectando al sueño y al rendimiento.

En resumen: cuándo y cómo cambiar la hora en 2025

📅 Fecha: la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025
Hora exacta: a las 03:00 habrá que atrasar el reloj a las 02:00
🌅 Efecto: amanecerá y anochecerá antes
😴 Consejo: adapta tu horario unos días antes para evitar el “jet lag social”

 

El nuevo horario de invierno tiene como efecto que los días sean más cortos, dado que anochece antes y, por tanto, se reduce la luz natural. El objetivo de este cambio es reducir el consumo de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Una costumbre de modificar la hora, tanto atrasarlo en invierno como adelantarlo en verano, que se empezó a aplicar de forma generalizada en 1974 para poder aprovechar mejor la luz del sol tras la primera crisis del petróleo.

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.

Ventajas e inconvenientes

Ofrece numerosas ventajas para la salud, tal y como afirma el doctor Gonzalo Pin, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Sueño del Hospital Quirónsalud Valencia.

Gracias a este nuevo cambio horario, el sol saldrá una hora antes, lo que facilitará un despertar más acorde con los relojes biológicos, proporcionando un inicio de jornada más armónico desde el punto de vista fisiológico. También adelantará nuestros horarios de alimentación y sueño, lo que favorece ir a la cama antes y, por lo tanto, dormir más horas. Anticipar los horarios de comidas puede contribuir a la disminución de la obesidad y la diabetes 2, y un mayor tiempo de descanso favorece la disminución de la tasa de accidentes laborales y de tráfico, muchos de ellos relacionados con el déficit crónico de sueño.

Entre las desventajas de este nuevo horario, que nos acerca más al del sol, el especialista señala la pérdida de una hora de luz por la tarde, «pero solo los meses de mayor número de horas de sol, que comprende desde finales de marzo hasta finales de octubre».

Por sus múltiples ventajas, el doctor Pin abogaría por mantener este horario a lo largo del año, «ya que los cambios no solo se producen en nuestros relojes, sino también en nuestros estilos de vida; y sus consecuencias, en nuestra salud».

Continuar leyendo