Síguenos

Cultura

Siete localizadores de EE.UU y Reino Unido visitan València para rodajes

Publicado

en

Se buscan 700 extras en Valencia para una serie estadounidense

Un total de tres localizadores de la industria audiovisual de Estados Unidos y cuatro de Reino Unido se encuentran estos días visitando varios municipios de la provincia de València para proyectar futuros rodajes, en una acción organizada por Valencia Turismo a través de Film Valencia.

Así, durante la jornada de hoy los agentes internacionales visitarán los municipios de Requena, Sagunto y Cullera, donde conocerán el patrimonio arquitectónico y cultural de estas localidades, además de degustar parte de su gastronomía.

Mañana martes, tras concluir su estancia en Cullera, se desplazarán hasta Gandia para recorrer sus playas, el puerto y visitar algunos de sus lugares más emblemáticos de la zona, como el Monasterio de San Jerónimo de Cotalba y el Palacio Ducal , además de conocer también la gastronomía local.
La visita de los siete localizadores para conocer los posibles platós valencianos comenzó ayer domingo en la ciudad de Valencia, con la colaboración de Valencia Film Office del ayuntamiento, donde visitaron espacios como Feria Valencia, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, Bombas Gens, el centro de la ciudad, el Jardín del Turia o la Albufera, entre otros.

Acciones previas a Valladolid
La llegada de localizadores internacionales en la provincia de Valencia se produce después de los encuentros mantenidos por Film Valencia (por parte de Diputación de Valencia) y Valencia Film Office (por parte del Ayuntamiento de Valencia), Benidorm Film Office y Costa Blanca en el Summit and Expo Shooting Locations Marketplace celebrado los días 21 y 22 de octubre en Valladolid, donde se dio a conocer el territorio valenciano y sus peculiaridades culturales, paisajísticas y gastronómicas, claves a la hora de seleccionar territorios donde realizar rodajes audiovisuales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

El tesoro oculto del caballo del Parterre

Publicado

en

El tesoro oculto del caballo del Parterre

Enero de 1891. El Parterre de la ciudad de València, construido décadas antes, colocaba la estatua ecuestre del Rey Jaume I. Ocupaba en el centro el lugar en el que en un principio debía ir también una gran fuente monumental y que finalmente no se llevó a cabo.

Un jardín que ha llegado a nuestros días después que fuera remodelado tras la riada que arrasó València en 1957.

La imponente obra parece dominar desde lo alto la ciudad del Turia gracias al trabajo de los hermanos escultores Agapito y Venancio Vallmitjana y que fue fundida gracias a 5 cañones y un obús enviados desde Peñíscola junto a 15 toneladas de bronce.

Pero cabe destacar como dato curioso que el caballo sobre el que descansa el rey existió en realidad. Muchos podrían pensar que salió de la imaginación de sus autores.

Pero nada más lejos de la realidad. Ese animal, el que sirvió de modelo y que quedaría inmortalizado para la posteridad pertenecía a un transportista vecino del barrio de Marxalenes llamado Rafael Martí, y que era un antiguo soldado.

Una preciada gorra de soldado miñón

Cuentan que estaba orgulloso de que su bello ejemplar llevara para siempre al monarca y por ese motivo solía acercarse a menudo al taller de los escultores para ver cómo avanzaba la obra.

Dicen que Martí era un hombre orgulloso de su pasado ya que había servido a la patria y conservaba como un tesoro todas sus condecoraciones, medallas, uniformes e incluso su preciada gorra de soldado miñón, una especie de milicia urbana que hacía frente a los delincuentes.

Nunca iba sin su gorra, prenda por la que era conocido por los vecinos.

Y tampoco la olvidó el día que fue a ver como por fin introducían el metal en el molde.

En ese momento presa de la emoción y la alegría lanzó la gorra hacia el cielo para celebrar la finalización de la obra.

Lo que había olvidado era que en el interior de esa gorra guardaba la paga correspondiente por un año de trabajo.

El tesoro oculto del caballo del Parterre

La gorra cayó en el vientre del caballo de bronce y quedó fundida junto al resto para dar forma a la figura ecuestre que hoy podemos contemplar en la Plaza de Alfonso el Magnánimo.

El tesoro del caballo del Parterre del que se habla desde hace siglos forma parte de su piel, una piel fundida con cañones, un obús, bronce y unas mil pesetas que pertenecieron a este soldado, toda una fortuna para aquella época.

El paso de los años hace que en ocasiones realidad y leyenda se mezclen formando historias y mitos como el de Martí y el tesoro del caballo del Rey Jaume I. Historias y mitos que forjan el alma de una ciudad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo