Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Siguen los botellones: la policía desaloja uno de 1.000 personas en Torrevieja

Publicado

en

València, 17 jul (EFE).- Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han desalojado esta noche varios botellones, uno de ellos de unas 1.000 personas en Torrevieja (Alicante), y han impuesto 61 sanciones en la provincia de Valencia por incumplimiento de las restricciones de movilidad nocturna.

Los agentes despejaron las zonas de afluencia de personas sin incidencias destacables en el primer viernes con toque de queda en 32 municipios de la Comunitat Valenciana, según ha informado la delegada del Gobierno, Gloria Calero.

En la provincia de Alicante, la actuación más destacada se produjo en Torrevieja, en la comarca de la Vega Baja, donde en torno a las 2:20 de la madrugada, en la zona de las piscinas naturales, la Policía local informó de un macro botellón de unas 1.000 personas. Al lugar acudieron varias patrullas de la Guardia Civil y desalojaron la zona.

También en diferentes localidades alicantinas también se organizaron botellones, pero con un reducido número de personas, que fueron desalojadas o dispersadas por las patrullas, mientras que en Castellón la noche se ha desarrollado con normalidad y sin incidencia de botellones.

En València, en la zona de la Plaza de Honduras, donde habitualmente se reúnen multitud de jóvenes, no se detectó afluencia masiva de personas. La Policía Nacional envió varias patrullas para realizar una presencia activa y, a la hora del toque, la zona quedó desalojada sin incidentes.

La Policía Nacional ha interpuesto 61 sanciones por incumplimiento de las restricciones de movilidad nocturna en la provincia de Valencia, de ellas 18 en València ciudad, 8 en Gandia, 7 en Mislata, 6 en Paterna, 14 en Burjassot, 3 en Quart de Poblet y 5 en Xirivella.

La Delegación del Gobierno recuerda que la Generalitat Valenciana ha decretado el toque de queda en 32 localidades -Almàssera, Buñol, Puig, Tavernes Blanques, Vilamarxant, Benicàssim Alboraya, Benaguasil, Benetússer, Benifaió, l’Eliana, Meliana, Moncada, Picanya, Picassent, Puçol, Requena, Riba-roja de Túria, Sedaví, Silla, Utiel, San Vicente del Raspeig, Alaquàs, Aldaia, Burjassot, Catarroja, Quart de Poblet, Xirivella, Gandia, Mislata, Paterna y València-.

Este es el primer fin de semana en el que está prohibida la movilidad nocturna en estos municipios después de que el Tribunal Superior Justicia de la Comunitat Valenciana diera su visto bueno a la medida para reducir los contagios.

Tal y como acordó la delegada del Gobierno con el president Ximo Puig tras una reunión en el Palau de la Generalitat, la Delegación ha reforzado los turnos de noche de la Policía Nacional y Guardia Civil para incrementar la vigilancia y garantizar el cumplimiento de las medidas.

Gloria Calero ha agradecido el trabajo de las agentes y su compromiso con la ciudadanía para evitar la propagación del virus.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Correos sorprende con carros motorizados de reparto y provoca la ira de los sindicatos

Publicado

en

La empresa pública Correos ha generado controversia tras introducir de manera sorpresiva carros de reparto motorizados en varias ciudades españolas, entre ellas Valencia, Murcia, Cartagena y Barcelona. La medida, que busca modernizar la logística postal, ha encendido la polémica entre los sindicatos CSIF, UGT y CC.OO., que denuncian riesgos para la seguridad de los trabajadores y el incumplimiento de la normativa vigente.


Carros motorizados: una implementación sin consenso

Los nuevos Vehículos de Movilidad Personal (VMP) se incorporan al reparto tradicional a pie, pero su llegada ha sido criticada por los sindicatos por falta de consulta, formación y evaluación de riesgos. Según CSIF y UGT, Correos ha tomado esta decisión sin:

  • Consultar con los representantes de los trabajadores.

  • Proporcionar formación específica sobre el manejo de los carros.

  • Analizar las implicaciones ergonómicas y físicas de estos vehículos.

  • Establecer criterios de asignación o compensaciones económicas.

CC.OO. ha calificado esta medida como una “idea de bombero”, alertando que obliga a los carteros a interactuar con el tráfico urbano directamente, aumentando el riesgo de accidentes.


Riesgos legales y normativos

Los sindicatos subrayan que la introducción de estos VMP no respeta la normativa de tráfico. En particular:

  • La Resolución de 12 de enero de 2022 de la DGT establece características específicas para los VMP.

  • El Real Decreto 970/2020 modifica el Reglamento General de Circulación y el Reglamento General de Vehículos, definiendo criterios claros para la circulación de estos medios.

  • Cada ciudad y comunidad autónoma puede aplicar ordenanzas locales sobre VMP que deben cumplirse.

La ausencia de formación y medidas de seguridad coloca a los carteros en una situación de riesgo, lo que podría derivar incluso en responsabilidades penales si ocurre un accidente laboral.


Modernización de Correos vs. polémica sindical

Correos ha reforzado su estrategia de movilidad sostenible este 2025, incorporando más de 1.000 vehículos eléctricos, incluyendo furgonetas híbridas y motos ciberseguras, con el objetivo de que el 25 % de su flota sea “verde” antes de fin de año. Sin embargo, los nuevos carros motorizados no forman parte oficial de este plan, aumentando la incertidumbre y el malestar entre los trabajadores.

Aunque no es la primera experiencia de Correos con carros asistidos—en 2021 se probó un proyecto piloto con 48 unidades en Madrid, Valencia, Málaga y Bilbao—los sindicatos destacan que ahora los carros se integran directamente en el reparto diario, sin evaluación técnica ni consenso laboral.


Sindicatos exigen diálogo y seguridad

CSIF, UGT y CC.OO. exigen a la dirección de Correos:

  • Suspender la implantación hasta garantizar seguridad y formación.

  • Establecer un plan de asignación de los VMP.

  • Negociar condiciones de trabajo adaptadas a los nuevos vehículos.

  • Cumplir estrictamente con la normativa de tráfico y prevención de riesgos laborales.

Los sindicatos advierten que de no mediar un diálogo transparente, podrían emprender medidas legales o sindicales para proteger la seguridad de los trabajadores.


Conclusión

La llegada de los carros motorizados de Correos evidencia el choque entre modernización tecnológica y seguridad laboral. La polémica pone de relieve la necesidad de consultas previas, formación y cumplimiento normativo antes de implementar cambios que afecten directamente al personal. Mientras Correos busca eficiencia y sostenibilidad, los sindicatos reclaman que la protección de los trabajadores siga siendo una prioridad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo