Síguenos

Psicología

Silvia Congost, psicóloga: Cómo identificar una persona tóxica

Publicado

en

Silvia Congost, psicóloga: Cómo identificar una persona tóxica
Silvia Congost, psicóloga

Las personas tóxicas existen. Te guste o no. Lo aceptes o no. Y su característica principal es, básicamente, que intoxican, invalidan, empequeñecen y destruyen. Pueden estar en cualquier área de tu vida: en la familia, en las amistades, en el trabajo o en la pareja. Pero lo más importante es que, si no te alejas de ellas, pueden acabar desequilibrando tu vida por completo.

Tal vez te estés preguntando ¿y cómo identificarlas? ¿Cómo alejarse si se trata de un padre o de una madre? ¿Y qué pasa si el tóxico es mi jefe? ¿Y si me doy cuenta de que mi pareja tiene un trastorno de personalidad narcisista? ¿Cómo puedo salir de esa relación y reconstruirme?

Official Press ha charlado con la psicóloga Silvia Congost sobre su último libro ‘Personas tóxicas’ y esto es lo que nos ha contado.

Cómo identificar una persona tóxica

El narcisista, ¿nace o se hace?

Las personas que padecen un trastorno de personalidad narcisista, tienen en común haber vivido durante su infancia unas circunstancias muy duras y traumáticas, llenas de malos tratos, violencia, abandonos o carencias de ingredientes imprescindibles para un buen desarrollo psicoemocional. En función de los recursos innatos de cada niño y de su capacidad de resiliencia podrá sortear esas condiciones sin que produzcan en él un trastorno de la personalidad o será preso de él para el resto de su vida. El narcisista, se hace.

En tu libro ‘Personas Tóxicas’ señalas las claves para identificar a una personas narcisistas…

Tienen características comunes que se repiten en la mayoría de casos: son personas en apariencia muy seguras de si mismas, tienen la certeza de que son superiores a los demás, de que pueden dominarlos, controlarlos y hacer con ellos lo que deseen. Si alguien los cuestiona, los detestan y apartan, te manipulan, limitan, invalidan, empequeñecen y destruyen por completo haciéndote dudar de ti, de tu potencial y de tus capacidades.

Puede darse el caso de que alguien narcisista esté leyendo tú libro y no se sienta identificado. ¿Son conscientes?

No. Una característica común a todo aquel que padece este trastorno es la incapacidad de mirarse a si mismo y de reconocer lo que les ocurre. No pueden tomar conciencia porque son incapaces de empatizar con el dolor ajeno y con el daño que provocan en los demás con sus acciones. Por ello, no cambian nunca. Si alguno/a lee mi libro, pensará en las personas de su entorno que son así (según ellos/as) pero nunca se verán reflejados.

Ghosting, love bombing ¿nuevas formas de maltrato o nuevos nombres para lo que ya existía?

Todas las formas de maltrato psicológico que conocemos, han existido siempre. Ahora se adaptan a las nuevas tecnologías pero el maltrato en sí es lo mismo: que te ignoren, que te engañen, que te hagan creer una cosa cuando en realidad quieren otra, que te lleven a obsesionarte o arrastrarte, etc.  El hecho de ponerles nombre ayuda a que podamos identificarlo con más facilidad.

¿El narcisismo es más común en hombres, mujeres o no sabe de géneros?

Hay un porcentaje claramente más elevado en hombres que en mujeres aunque también muchas mujeres lo padecen. También es cierto que quien viene a la consulta son las víctimas de esos perfiles y como hay más mujeres que acuden al psicólogo, puede que no tengamos los datos precisos.

Cómo se cura a un narcisista.

No se puede curar, quien debe curarse es la víctima que está en una relación (del tipo que sea) con alguien así. Hay que tomar distancia lo antes posible y reconstruirse. El narcisista al no tener conciencia de su problema, jamás pedirá ayuda y jamás sentirá la necesidad de cambiar nada.

Se puede convivir con un narcisista.

Se puede pero a cambio de ir sintiéndote cada vez peor, de sufrir cada vez más, de perder tu ilusión, tus sueños y si sigues allí mucho tiempo, tus ganas de vivir. Por ello, no es recomendable en ninguno de los casos. Y si tenemos hijos en común, aún es más urgente salir de allí cuanto antes.

¿Por qué a veces nos gusta estar con personas que nos hacen daño?

A nadie le gusta estar con alguien que le hace daño. El problema es que no sabemos dónde debemos poner los límites en una relación, a menudo porque hemos visto el mismo tipo de trato entre nuestros padres y nos parece normal. Cuando normalizas algo, dejas de verlo y ya no te llama la atención. Lo dejas pasar aunque el daño que eso produce es el mismo. Falta mucha educación para cambiar esto.

Los celos en las parejas son tóxicos ¿tienen algo de narcisismo o es inseguridad?

Tienen que ver con un problema de autoestima (en los casos que no son celos patológicos), con la inseguridad producida por la idea de no ser suficiente y el miedo a que tu pareja te deje por alguien mejor. Empiezas a ver peligros por todos lados y desconfìas de que cualquiera pueda gustarle más que tú y te engaña o te acabe dejando por esa persona. No tiene por qué ser un caso de narcisismo, aunque es cierto que los narcisistas a veces, para hacerte sentir insegura te provocan celos adrede.

ENTREVISTA Silvia Congost, psicóloga: Cómo identificar una persona tóxica

Silvia Congost

¿Existe algún antídoto contra la persona narcisista?

Si, estar informado para poder identificarlo y alejarte de ellos cuanto antes.

¿Puede haber una relación entre dos personas narcisistas?

No, jamás. Un narcisista no soportaría nunca a alguien que tenga la misma seguridad o que se crea mejor que él/ella. Se rodean de personas a las que puedan controlar, manipular y modificar. A alguien igual o quien pueda hacerles un poco de sombra, no lo soportarán nunca.

La autoestima del otro es el alimento de la gente tóxica…

Hay personas que son tóxicas para ti pero no tienen porqué ser malas personas ni destruir tu autoestima. Uno puede ser tóxico porque no encaja contigo, con tus valores, con tu forma de ver la vida y empezarte en tener una relación con esa persona te lleva a frustrarte, angustiarte y sufrir, pero aun así, puede ser una gran persona. Los que tienen un trastorno de personalidad narcisista sí que tratan de destruirte porque cuanto más te empequeñezcas más manipulable para ellos serás.

Qué pasa cuando no se puede huir de personas tóxicas (es tu hijo, madre, padre)

Siempre podemos tomar distancia y decidir con qué frecuencia queremos tener contacto con las personas que nos rodean. Cuando es un familiar directo cuesta más debemos alejarnos porque es la única forma de sentirnos mejor poco a poco. Nunca debemos tratar de que cambien o entiendan que no deben actuar así. Ya lo hemos intentado y no funcionó. Uno no cambia si no lo ve o si no es capaz de despertar.

¿Cómo se entrena la autoestima?

Leyendo libros sobre el tema como Autoestima automática, participando en grupos de autoestima en los que se trabaja en profundidad rodeado por la mirada de otras personas que se atreven a mostrarse vulnerables ante ti y con la misma situación que tú o haciendo un proceso terapéutico con un experto. Es la mejor inversión que podemos hacer en nuestra vida.

Los que sufren infidelidad luego sufren en las siguientes relaciones sus miedos las personas que han sufrido a narcisistas ¿se resienten con la siguiente pareja?

Cuando uno vive una situación muy tóxica en una relación, eso deja unas heridas que sin duda despertarán miedos en las relaciones que vengan después. Es importante haber hecho un proceso de reconstrucción y recuperación de la autoestima y tener muy claro el tipo de pareja que queremos de ahí en adelante.

Muchos traumas tienen su origen en la infancia ¿el narcisismo se hereda? (¿si tu padre/madre lo era se puede aprender?)

Podemos aprender a actuar igual que ese padre o madre narcisista pero no tenemos por qué sufrir el mismo trastorno lo cual hace que el hijo tenga la posibilidad de darse cuenta y cambiar, mientras que ese padre o madre no.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Un estudio analiza las emociones asociadas a la desinformación sobre la DANA: Miedo en X e ira en TikTok

Publicado

en

Estudio emociones dana Valencia en redes sociales

Un estudio de la Universitat Politècnica de València (UPV) ha identificado un fenómeno clave en la difusión de desinformación: las emociones varían según la red social. Tras analizar cientos de publicaciones en X (antes Twitter) y TikTok, los investigadores han concluido que la desinformación sobre la DANA en Valencia se asocia con tristeza y miedo en X, mientras que en TikTok predomina la ira y el asco.

Diferencias en la Reacción Emocional en X y TikTok

Según los investigadores Paolo Rosso e Iván Arcos, el contenido textual de X genera una respuesta más introspectiva, donde los usuarios elaboran narrativas que acentúan tragedias y eventos negativos, desencadenando miedo y tristeza. En cambio, en TikTok, la combinación de elementos visuales y auditivos potencia una reacción más inmediata y visceral, dando lugar a emociones como la ira y el asco.

El estudio titulado ‘Patrones emocionales divergentes en la desinformación en redes sociales: Análisis de tweets y tiktoks sobre la DANA en Valencia’ ha sido dirigido por Iván Arcos y Paolo Rosso, de la UPV, junto con Ramón Salaverría, de la Universidad de Navarra. La investigación se enmarca en el Iberian Digital Media Observatory y ha sido publicada en la Conferencia de Inteligencia Artificial ICAART-2025.

Estrategias de Manipulación en Redes Sociales

El informe revela que apelar a las emociones es una estrategia deliberada en la difusión de desinformación. El análisis lingüístico muestra que los contenidos fiables utilizan un lenguaje más estructurado, mientras que los mensajes falsos recurren a negaciones, anécdotas personales y testimonios directos para ganar credibilidad.

Para su estudio, los investigadores analizaron 650 publicaciones en X y TikTok relacionadas con la DANA de Valencia del 29 de octubre. En el proceso, detectaron palabras clave asociadas a los bulos, entre ellas:

  • “Conspiración”
  • “Fallecidos ocultación”
  • “Engaño”
  • “Manipulación”
  • “Mentiras”
  • “Bonaire cementerio”
  • “Ayuda rechazada”
  • “Provocada presas”

Además, el estudio analizó los audios de TikTok, identificando que los contenidos confiables suelen tener tonos más claros y narraciones monótonas, mientras que los mensajes de desinformación utilizan variaciones tonales y efectos musicales para modificar la percepción emocional de los usuarios.

El Papel de la Inteligencia Artificial en la Lucha contra la Desinformación

Ante el crecimiento de la desinformación en redes sociales, los investigadores abogan por el uso de inteligencia artificial para ayudar a verificar contenidos. Estas herramientas podrían:

Analizar miles de publicaciones automáticamente

Detectar patrones de desinformación

Alertar a los moderadores de contenido sospechoso

Avisar a los usuarios sobre la posible falta de veracidad de ciertos posts

Con estas estrategias, las plataformas digitales podrían reducir la propagación de noticias falsas y minimizar el impacto de la manipulación emocional en redes sociales.

Este estudio subraya la importancia de educar a los usuarios sobre cómo se propaga la desinformación, así como la necesidad de implementar medidas más efectivas para frenar su impacto en la opinión pública.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo