Psicología
Silvia Congost, psicóloga: Cómo identificar una persona tóxica
Publicado
hace 2 añosen

Las personas tóxicas existen. Te guste o no. Lo aceptes o no. Y su característica principal es, básicamente, que intoxican, invalidan, empequeñecen y destruyen. Pueden estar en cualquier área de tu vida: en la familia, en las amistades, en el trabajo o en la pareja. Pero lo más importante es que, si no te alejas de ellas, pueden acabar desequilibrando tu vida por completo.
Tal vez te estés preguntando ¿y cómo identificarlas? ¿Cómo alejarse si se trata de un padre o de una madre? ¿Y qué pasa si el tóxico es mi jefe? ¿Y si me doy cuenta de que mi pareja tiene un trastorno de personalidad narcisista? ¿Cómo puedo salir de esa relación y reconstruirme?
Official Press ha charlado con la psicóloga Silvia Congost sobre su último libro ‘Personas tóxicas’ y esto es lo que nos ha contado.
Cómo identificar una persona tóxica
El narcisista, ¿nace o se hace?
Las personas que padecen un trastorno de personalidad narcisista, tienen en común haber vivido durante su infancia unas circunstancias muy duras y traumáticas, llenas de malos tratos, violencia, abandonos o carencias de ingredientes imprescindibles para un buen desarrollo psicoemocional. En función de los recursos innatos de cada niño y de su capacidad de resiliencia podrá sortear esas condiciones sin que produzcan en él un trastorno de la personalidad o será preso de él para el resto de su vida. El narcisista, se hace.
En tu libro ‘Personas Tóxicas’ señalas las claves para identificar a una personas narcisistas…
Tienen características comunes que se repiten en la mayoría de casos: son personas en apariencia muy seguras de si mismas, tienen la certeza de que son superiores a los demás, de que pueden dominarlos, controlarlos y hacer con ellos lo que deseen. Si alguien los cuestiona, los detestan y apartan, te manipulan, limitan, invalidan, empequeñecen y destruyen por completo haciéndote dudar de ti, de tu potencial y de tus capacidades.
Puede darse el caso de que alguien narcisista esté leyendo tú libro y no se sienta identificado. ¿Son conscientes?
No. Una característica común a todo aquel que padece este trastorno es la incapacidad de mirarse a si mismo y de reconocer lo que les ocurre. No pueden tomar conciencia porque son incapaces de empatizar con el dolor ajeno y con el daño que provocan en los demás con sus acciones. Por ello, no cambian nunca. Si alguno/a lee mi libro, pensará en las personas de su entorno que son así (según ellos/as) pero nunca se verán reflejados.
Ghosting, love bombing ¿nuevas formas de maltrato o nuevos nombres para lo que ya existía?
Todas las formas de maltrato psicológico que conocemos, han existido siempre. Ahora se adaptan a las nuevas tecnologías pero el maltrato en sí es lo mismo: que te ignoren, que te engañen, que te hagan creer una cosa cuando en realidad quieren otra, que te lleven a obsesionarte o arrastrarte, etc. El hecho de ponerles nombre ayuda a que podamos identificarlo con más facilidad.
¿El narcisismo es más común en hombres, mujeres o no sabe de géneros?
Hay un porcentaje claramente más elevado en hombres que en mujeres aunque también muchas mujeres lo padecen. También es cierto que quien viene a la consulta son las víctimas de esos perfiles y como hay más mujeres que acuden al psicólogo, puede que no tengamos los datos precisos.
Cómo se cura a un narcisista.
No se puede curar, quien debe curarse es la víctima que está en una relación (del tipo que sea) con alguien así. Hay que tomar distancia lo antes posible y reconstruirse. El narcisista al no tener conciencia de su problema, jamás pedirá ayuda y jamás sentirá la necesidad de cambiar nada.
Se puede convivir con un narcisista.
Se puede pero a cambio de ir sintiéndote cada vez peor, de sufrir cada vez más, de perder tu ilusión, tus sueños y si sigues allí mucho tiempo, tus ganas de vivir. Por ello, no es recomendable en ninguno de los casos. Y si tenemos hijos en común, aún es más urgente salir de allí cuanto antes.
¿Por qué a veces nos gusta estar con personas que nos hacen daño?
A nadie le gusta estar con alguien que le hace daño. El problema es que no sabemos dónde debemos poner los límites en una relación, a menudo porque hemos visto el mismo tipo de trato entre nuestros padres y nos parece normal. Cuando normalizas algo, dejas de verlo y ya no te llama la atención. Lo dejas pasar aunque el daño que eso produce es el mismo. Falta mucha educación para cambiar esto.
Los celos en las parejas son tóxicos ¿tienen algo de narcisismo o es inseguridad?
Tienen que ver con un problema de autoestima (en los casos que no son celos patológicos), con la inseguridad producida por la idea de no ser suficiente y el miedo a que tu pareja te deje por alguien mejor. Empiezas a ver peligros por todos lados y desconfìas de que cualquiera pueda gustarle más que tú y te engaña o te acabe dejando por esa persona. No tiene por qué ser un caso de narcisismo, aunque es cierto que los narcisistas a veces, para hacerte sentir insegura te provocan celos adrede.

Silvia Congost
¿Existe algún antídoto contra la persona narcisista?
Si, estar informado para poder identificarlo y alejarte de ellos cuanto antes.
¿Puede haber una relación entre dos personas narcisistas?
No, jamás. Un narcisista no soportaría nunca a alguien que tenga la misma seguridad o que se crea mejor que él/ella. Se rodean de personas a las que puedan controlar, manipular y modificar. A alguien igual o quien pueda hacerles un poco de sombra, no lo soportarán nunca.
La autoestima del otro es el alimento de la gente tóxica…
Hay personas que son tóxicas para ti pero no tienen porqué ser malas personas ni destruir tu autoestima. Uno puede ser tóxico porque no encaja contigo, con tus valores, con tu forma de ver la vida y empezarte en tener una relación con esa persona te lleva a frustrarte, angustiarte y sufrir, pero aun así, puede ser una gran persona. Los que tienen un trastorno de personalidad narcisista sí que tratan de destruirte porque cuanto más te empequeñezcas más manipulable para ellos serás.
Qué pasa cuando no se puede huir de personas tóxicas (es tu hijo, madre, padre)
Siempre podemos tomar distancia y decidir con qué frecuencia queremos tener contacto con las personas que nos rodean. Cuando es un familiar directo cuesta más debemos alejarnos porque es la única forma de sentirnos mejor poco a poco. Nunca debemos tratar de que cambien o entiendan que no deben actuar así. Ya lo hemos intentado y no funcionó. Uno no cambia si no lo ve o si no es capaz de despertar.
¿Cómo se entrena la autoestima?
Leyendo libros sobre el tema como Autoestima automática, participando en grupos de autoestima en los que se trabaja en profundidad rodeado por la mirada de otras personas que se atreven a mostrarse vulnerables ante ti y con la misma situación que tú o haciendo un proceso terapéutico con un experto. Es la mejor inversión que podemos hacer en nuestra vida.
Los que sufren infidelidad luego sufren en las siguientes relaciones sus miedos las personas que han sufrido a narcisistas ¿se resienten con la siguiente pareja?
Cuando uno vive una situación muy tóxica en una relación, eso deja unas heridas que sin duda despertarán miedos en las relaciones que vengan después. Es importante haber hecho un proceso de reconstrucción y recuperación de la autoestima y tener muy claro el tipo de pareja que queremos de ahí en adelante.
Muchos traumas tienen su origen en la infancia ¿el narcisismo se hereda? (¿si tu padre/madre lo era se puede aprender?)
Podemos aprender a actuar igual que ese padre o madre narcisista pero no tenemos por qué sufrir el mismo trastorno lo cual hace que el hijo tenga la posibilidad de darse cuenta y cambiar, mientras que ese padre o madre no.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Psicología
¿Por qué se disparan las rupturas de pareja en verano?
Publicado
hace 7 díasen
25 junio, 2025
El verano, con sus días largos y soleados, sus vacaciones y la promesa de desconexión, parece ser la estación ideal para relajarse y disfrutar en pareja. Sin embargo, curiosamente, es también la época del año en la que se registra un notable incremento en las rupturas de relaciones sentimentales. Este fenómeno no es un mito; psicólogos y estudios sociales han documentado una tendencia al alza en las separaciones durante los meses de verano. ¿Por qué ocurre esto? A continuación, exploramos las razones detrás de este aumento de las rupturas estivales.
1. Mayor Tiempo Juntos, Mayor Fricción
Durante el resto del año, las parejas suelen llevar un ritmo de vida que las mantiene ocupadas: trabajo, estudios, compromisos sociales, etc. El verano, con sus vacaciones y días libres, permite pasar más tiempo juntos, lo que, en teoría, debería fortalecer la relación. Sin embargo, pasar demasiado tiempo juntos puede llevar a tensiones, especialmente si la pareja ya tenía problemas subyacentes. Las pequeñas discusiones que durante el año pueden pasar desapercibidas, en verano pueden convertirse en grandes conflictos debido a la convivencia constante.
2. Expectativas Elevadas
El verano se idealiza como un tiempo de felicidad y romance, con muchas parejas esperando que sus vacaciones sean perfectas. Este idealismo puede llevar a expectativas poco realistas. Si las vacaciones no salen como se habían imaginado, o si no se siente la “chispa” que se esperaba, puede generar frustración y decepción. Estas emociones negativas pueden desembocar en conflictos que, sumados a otros problemas, llevan a la ruptura.
3. Cambios en la Rutina y la Comunicación
Las vacaciones de verano suelen alterar la rutina diaria. Este cambio puede afectar la comunicación en la pareja. Cuando la rutina cambia, los hábitos de comunicación también pueden verse alterados, y si la pareja no está acostumbrada a pasar tanto tiempo juntos o no tiene una buena base de comunicación, pueden surgir malentendidos y conflictos que antes no existían.
4. Reevaluación de la Relación
El verano, al ser un periodo de descanso y reflexión, puede llevar a algunas personas a reevaluar su vida y sus relaciones. El tiempo libre permite pensar con mayor claridad sobre lo que se quiere en la vida y en una relación. Este proceso de autoevaluación puede llevar a la conclusión de que la relación actual no está cumpliendo con las expectativas, lo que puede provocar una separación.
5. Aumento de la Interacción Social
El verano también trae consigo más oportunidades para socializar, conocer gente nueva y participar en actividades sociales. Esto puede llevar a comparaciones, y a la tentación de explorar nuevas relaciones. La infidelidad o simplemente el deseo de experimentar algo nuevo puede ser un detonante para las rupturas en esta temporada.
6. Crisis Post-Vacacional
Curiosamente, no todas las rupturas ocurren durante el verano en sí, sino justo después, cuando se regresa a la rutina habitual. La llamada «crisis post-vacacional» afecta a muchas personas, y en las relaciones, puede manifestarse en forma de insatisfacción y conflictos acumulados que estallan al volver a la vida cotidiana. La vuelta al trabajo, el estrés y la monotonía pueden hacer que una relación que ya estaba en problemas termine por romperse.
7. El Impacto del Calor
Aunque puede parecer trivial, el calor puede afectar el estado de ánimo de las personas. Las altas temperaturas pueden generar irritabilidad, cansancio y malestar general, lo que puede amplificar las tensiones en la pareja. Esta situación, combinada con los factores mencionados anteriormente, puede aumentar la probabilidad de conflictos y rupturas.
Consejos para Evitar una Ruptura en Verano
Si bien es cierto que el verano puede ser una época complicada para las relaciones, existen estrategias que pueden ayudar a prevenir una ruptura:
- Mantener Expectativas Realistas: No esperes que las vacaciones sean perfectas. Aceptar que puede haber contratiempos y que no todo saldrá según lo planeado puede aliviar la presión sobre la relación.
- Comunicación Abierta: Hablar abiertamente sobre lo que cada uno espera del verano, cómo se sienten y resolver los conflictos de manera constructiva es clave para mantener una relación saludable.
- Espacio Personal: Aunque se pase más tiempo juntos, es importante respetar el espacio personal y permitir que cada uno tenga tiempo para sí mismo.
- Planificar Actividades Diversas: Alternar entre actividades en pareja y tiempo con amigos o en solitario puede ayudar a evitar la sobrecarga en la relación.
- Reflexionar Juntos: Aprovecha el tiempo libre para reflexionar sobre la relación y discutir cómo mejorarla, en lugar de enfocarse solo en los problemas.
El verano, con todo su encanto, puede poner a prueba las relaciones sentimentales. Las rupturas de pareja durante esta época no son un fenómeno aislado, y responden a una combinación de factores que van desde el tiempo extra juntos hasta la reevaluación de la relación. Sin embargo, con una comunicación adecuada, expectativas realistas y un enfoque en el bienestar mutuo, es posible superar los desafíos que el verano trae consigo y fortalecer la relación para el futuro.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder