Síguenos

Psicología

Celos en la pareja: ¿Cómo gestionarlos?

Publicado

en

Celos en la pareja
Vera Arsic/Pexels
Los celos de pareja en psicología son sentimientos de sospecha, desconfianza y temor que se producen en relación a otra persona. Cuando estos sentimientos se producen dentro de una relación son los llamados celos de pareja, y son los más comunes.
Hablamos con Inés Valderrábano, Psicóloga General Sanitaria de Instituto Psicológico Cláritas para analizar estos sentimientos tan frecuentes y peligrosos que pueden acabar con una relación de pareja.

¿Qué son los celos de pareja en psicología? ¿Qué tipos de celos hay?

Los celos, en general, no son más que un mensaje del sistema emocional que nos está previniendo de algo malo que nos puede pasar, es decir, que la persona a la que queremos nos abandone. Es una especie de alarma, que nos activa y nos pone en alerta ante la posible pérdida de cariño de nuestra pareja.

Y como todo lenguaje emocional, es algo que nos han enseñado las experiencias de la vida desde pequeños: si podemos o no confiar en el otro, qué cabe esperar del otro, si es posible que alguien nos abandone, y más específicamente, si cabe la posibilidad de que la persona a la que queremos nos abandone.

En el fondo, si vamos a la raíz, podemos observar que en toda situación donde hay celos hay dos protagonistas: el que los siente y el que, podríamos decir, los genera. Algo importante que hay que señalar, antes de auto diagnosticarnos como celotípicos o propensos a ser celosos, es si éstos son realistas o auto infundados, es decir, si mi pareja me da o no razones para ser celoso.

Como todo, los extremos no son deseables, ya sea por exceso o por defecto. En el exceso de celos nos solemos encontrar con personas con grandes inseguridades sobre sí mismas, con desconfianza hacia el otro y con recelo a la hora de fiarse de su pareja. Y, por otro lado, el polo del defecto nos puede hablar de una forma de enfrentarse al mundo donde hay una confianza ciega para no ver lo malo de las cosas ni personas, porque no se podría tolerar.

¿Cuáles son los rasgos de una persona celosa?

Es difícil establecer un patrón en las personas celosas ya que, como he mencionado anteriormente, depende del lenguaje emocional que haya aprendido cada uno y de lo confiable que sienta el mundo exterior. Además de poder toparnos con la situación de que nuestros celos sean realistas.

Pero sí podemos hacer una aproximación. Tienden a ser personas que, por lo general, no creen que se pueda confiar del todo en el mundo exterior, en los demás, ni en sí mismos ni sus capacidades. Podemos encontrarnos con personas que se vuelcan tanto en la relación que la pareja es su único contacto social y esperan de la pareja lo mismo. Y, cuando esto no se cumple, pueden aparecer los celos.

En ocasiones podemos ver que las personas con celos han sufrido un abandono importante en su infancia y presentan una herida bastante grande. Esto los lleva a pensar en dos direcciones paralelas: la primera que ellos son “abandonables” y no merecen la pena y, la segunda, que no quieren volver a serlo. Esto los suele llevar a volcarse en exceso en la relación y poner en marcha todas las estrategias imaginables para evitar que les dejen y ante la más mínima sospecha, se despierta toda la ansiedad.

Uno, ¿se hace celoso o se nace?

Claramente uno se hace celoso. Son las experiencias de la vida las que nos van marcando y orientando en una dirección u otra.

Si hemos crecido recibiendo un mensaje de confianza en nosotros mismos y en el mundo exterior, no tendremos por qué necesitar ponernos celosos. Si, por el contrario, este aprendizaje ha sido negativo, lo esperado en las relaciones es la desconfianza, el recelo y la duda.

Ser víctima de una infidelidad puede dejar unas secuelas importantes en cuanto a celos. ¿Cómo se puede superar?

Definitivamente marca, pero puede ser algo pasajero o quedarse tatuado en el alma. Es decir, si ya tenemos una herida de abandono previa la infidelidad nos va a reforzar la idea previa de que no merecemos la pena como persona o de que no se puede confiar en nadie.

Si no tenemos esa herida, podremos colocar la infidelidad donde debe estar, en que puede que nosotros tengamos algo de responsabilidad, pero es la pareja la que libremente y puede que conscientemente, haya tomado esa decisión.

¿Puede una persona celosa superar esta inseguridad? ¿Cómo se trata en terapia?

Sí, se puede reorientar, y dependiendo del grado de malestar puede trabajarse cada persona algo sus inseguridades, pero normalmente hace falta ayuda de un profesional.

En terapia, con ayuda de la figura del terapeuta, la persona aprende que existen relaciones sanas, donde el otro es predecible, confiable y congruente con las situaciones. Es un espacio donde sabemos que no nos van a hacer daño y podemos desarrollar todos los pilares necesarios para confiar en nosotros mismos y en nuestras capacidades, en nuestra valía. Este es el primer paso para tener la suficiente seguridad y aplomo en uno mismo que nos llevará a fiarnos de que pase lo que pase, podremos con ello.


Inés Valderrábano- Psicóloga General Sanitaria

Graduada en Psicología y con el Máster en Psicología General Sanitaria por la Universidad Pontifica de Comillas de Madrid. Formación en Psicoterapia Breve y especializada en Clínica e Intervención en Trauma con EMDR por la Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia (SEMPyP). Su desarrollo profesional se ha centrado en la psicología clínica con parejas, adultos y niños.

Instituto Psicológico Cláritas

El Instituto Psicológico Cláritas ofrece un servicio integral de tratamientos psicológicos, a través de un equipo de profesionales cualificados, supervisados y en continua formación. Para adultos, niños, jóvenes, parejas y familias. En clínica, on-line y a domicilio.


 

 

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

¿Qué significa soñar con personas fallecidas? Interpretación psicológica de un sueño muy común

Publicado

en

soñar con personas fallecidas
¿Qué significa soñar con personas fallecidas? FREEPIK

Soñar con personas fallecidas es una experiencia que muchas personas han vivido al menos una vez en la vida. Estos sueños suelen despertar emociones intensas y preguntas profundas: ¿es solo un recuerdo? ¿Un mensaje? ¿Una forma del inconsciente de procesar la pérdida? A lo largo del tiempo, psicólogos, terapeutas y estudiosos del sueño han intentado dar respuesta a esta cuestión desde diferentes enfoques.

En este artículo abordamos el significado de soñar con personas fallecidas desde la psicología, evitando interpretaciones esotéricas y centrándonos en lo que dice la ciencia sobre este fenómeno tan humano como misterioso.


¿Por qué soñamos con personas que han muerto?

La función de los sueños, según la psicología

Desde el punto de vista psicológico, los sueños cumplen una función importante en la regulación emocional, la consolidación de la memoria y el procesamiento de experiencias vitales. Soñar con una persona fallecida no es necesariamente una señal sobrenatural, sino un mecanismo del inconsciente para procesar el duelo, el afecto, los conflictos no resueltos o incluso la ausencia física.

El psicólogo suizo Carl Gustav Jung consideraba que los sueños representan contenidos del inconsciente colectivo y personal, y que los difuntos pueden aparecer como símbolos arquetípicos o como proyecciones emocionales. Sigmund Freud, por su parte, creía que los sueños permiten el cumplimiento simbólico de deseos reprimidos.


Significados más comunes de soñar con personas fallecidas

1. Procesamiento del duelo

Uno de los significados más frecuentes es que el sueño con un ser querido fallecido forma parte del proceso natural de duelo. La mente necesita tiempo para aceptar la pérdida y encontrar una nueva forma de relación simbólica con esa persona.

Soñar con la persona fallecida puede ser una forma de mantener un vínculo emocional, de revivir momentos compartidos o de expresar sentimientos que no se llegaron a manifestar en vida. Estos sueños suelen tener un tono melancólico, pero también pueden ofrecer consuelo.

2. Sentimientos de culpa o asuntos pendientes

En algunos casos, el fallecido aparece en sueños cuando han quedado conflictos sin resolver, palabras no dichas o remordimientos. La mente reproduce escenas con la persona fallecida como una oportunidad simbólica para cerrar ciclos, pedir perdón o reconciliarse emocionalmente.

Los psicólogos interpretan este tipo de sueños como una invitación a trabajar la aceptación, a liberar la culpa y a encontrar paz interior.

3. Necesidad de guía o protección

En momentos de incertidumbre o dificultad, muchas personas sueñan con padres, abuelos o seres queridos que ya no están, como si buscaran una figura de apoyo. El inconsciente puede recurrir a la imagen del fallecido como símbolo de sabiduría, refugio o protección emocional.

Esto no implica necesariamente una creencia en lo sobrenatural, sino que refleja la forma en que la mente utiliza recuerdos y figuras internas para afrontar situaciones de estrés o tomar decisiones.

4. Recuerdos y nostalgia

A veces los sueños no tienen una carga simbólica profunda, sino que simplemente son manifestaciones de la memoria afectiva. Una conversación, una fotografía o una fecha señalada pueden activar recuerdos que se manifiestan en forma de sueños. Estos casos suelen ocurrir especialmente en aniversarios, cumpleaños o momentos de introspección.


¿Qué emociones suelen acompañar estos sueños?

Los sueños con personas fallecidas pueden tener tonos muy variados, dependiendo del vínculo emocional con la persona y del estado psicológico del soñador. Algunas emociones frecuentes son:

  • Tristeza y melancolía

  • Paz y alivio emocional

  • Culpa o angustia

  • Alegría o gratitud

  • Sorpresa o miedo

Los psicólogos recomiendan observar con atención cómo se siente uno al despertar. El tono emocional del sueño puede ofrecer pistas sobre su función: ¿ha sido un sueño liberador, inquietante, reconfortante?


Tipos de sueños con fallecidos y sus posibles interpretaciones

Soñar que hablas con una persona fallecida

Si en el sueño mantienes una conversación con alguien que ha muerto, puede tratarse de una necesidad de cerrar asuntos pendientes o de buscar orientación emocional. Según la psicóloga clínica Jennifer Shorter, del Instituto de Psicología Transpersonal de California, este tipo de sueños pueden representar la integración del legado emocional del fallecido.

Soñar que un fallecido te abraza o sonríe

Cuando el fallecido aparece sonriente o da un abrazo, el sueño puede estar transmitiendo un mensaje de aceptación, despedida o aprobación. Es una forma de que el inconsciente procese positivamente la ausencia y genere tranquilidad emocional.

Soñar que el fallecido está vivo

Este sueño suele generar confusión. Desde un enfoque psicológico, puede indicar una dificultad para aceptar la pérdida o un deseo intenso de que la persona aún estuviera presente. También puede reflejar el impacto emocional no resuelto o la idealización del ser querido.


¿Debería preocuparme si sueño con personas que han muerto?

Los expertos coinciden en que soñar con personas fallecidas es una experiencia normal y saludable, especialmente durante el proceso de duelo. No es motivo de alarma, salvo que se repita con frecuencia y genere un malestar importante que interfiera en la vida diaria. En esos casos, puede ser útil acudir a un profesional de la salud mental para abordar lo que el sueño está señalando.

Soñar con fallecidos también puede ser una oportunidad de crecimiento emocional: aceptar, recordar, soltar o simplemente convivir con la ausencia desde un lugar de serenidad.


¿Qué recomiendan los psicólogos ante estos sueños?

Algunas recomendaciones útiles para quienes experimentan sueños recurrentes con personas fallecidas:

  • Escribir el sueño al despertar: ayuda a procesarlo y entenderlo desde una perspectiva más clara.

  • No juzgarse por lo soñado: los sueños no son predicciones ni tienen que tomarse de forma literal.

  • Reflexionar sobre el estado emocional actual: el contenido del sueño suele estar relacionado con preocupaciones, recuerdos o emociones recientes.

  • Buscar apoyo si hay malestar: en caso de angustia persistente, acudir a terapia puede facilitar la gestión emocional del duelo.


Conclusión: una manifestación natural del vínculo emocional

Soñar con personas fallecidas no es una señal extraña ni necesariamente sobrenatural. Según la psicología, se trata de una manifestación emocional del vínculo que permanece más allá de la muerte. Estos sueños pueden ayudarnos a procesar la pérdida, mantener la conexión simbólica con el ser querido y seguir adelante con mayor equilibrio interior.

Cada sueño es único, como lo es cada relación. Lo importante no es solo lo que aparece en el sueño, sino cómo lo sentimos, qué nos despierta y qué mensaje emocional puede estar enviando nuestro inconsciente.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo