Síguenos

PODCAST

Qué es el síndrome del impostor

Publicado

en

síndrome del impostor
Dani Martín EUROPA PRESS

¿Sabías que 7 de cada 10 personas sufren el síndrome del impostor? Lo cierto es que se trata de un trastorno psicológico que es mucho más común de lo que parece aunque ahora esté en el punto de mira después del anuncio de la retirada de Dani Martín por sufrir este síndrome.

De hecho, si tiendes a no reconocer tus propios logros, o bien a desmerecer el empeño y el esfuerzo que has puesto en ellos bajo la creencia de que no los mereces y los atribuyes a golpes de suerte, es muy probable que lo estés padeciendo.

¿Quieres saber qué es exactamente el síndrome del impostor, cuáles son sus posibles causas y los tipos de comportamientos que existen y cómo puedes aprender a manejarlos?

¿Qué es el síndrome del impostor?

El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico que hace que aquellas personas que lo padecen sientan que nunca se encuentran a la altura de las circunstancias o que sean incapaces de aceptar que merecen lo que han obtenido como fruto de su trabajo.

Este trastorno tiene diferentes niveles y puede aparecer de manera temporal, como consecuencia de algún cambio que se haya producido en la vida personal o profesional, o prolongarse y empeorar con el tiempo. Por esta razón, es necesario identificarlo y trabajar en él, ya que puede llegar a convertirse en un obstáculo para tu desarrollo profesional.

Por lo general, todas las personas que padecen el síndrome del impostor tienden a ser inseguras, por lo que se cree que este mismo puede deberse a varios factores:

  • Dinámicas familiares disfuncionales en la infancia: cuando se somete a la persona a una gran exigencia para obtener buenas calificaciones o hay alguien cercano a quien se suele reconocer por sus logros, provoca que se generen comparaciones de manera constante.
  • Estereotipos de género: las mujeres suelen padecer en mayor medida estos trastornos a causa de las presiones que existen para conjugar la vida profesional con la exigencia social de ser madres.
  • Ser demasiado autoexigente: cuando una persona tiene expectativas excesivamente altas sobre sí misma y nunca llega a cubrirlas, esto le genera altos niveles de ansiedad y posibles bloqueos mentales.
  • Percepción distorsionada del éxito, el fracaso y la competencia: en general, estas personas tienden a hacer esfuerzos desmesurados por objetivos que después no compensan.

Como se puede percibir, el síndrome del impostor es un miedo encubierto a no estar a la altura, pese a destacar en un ámbito en particular. Un ejemplo muy claro es el de un estudiante que ha trabajado duro y se presenta a los exámenes, pero cree que no ha rendido lo suficiente o que no conseguirá buenas notas, aunque luego se sorprende con un excelente resultado.

¿Cuáles son los cinco perfiles más comunes del síndrome del impostor?

La doctora Valerie Young, pionera en el estudio de este trastorno, categorizó los comportamientos relativos al síndrome del impostor en los siguientes cinco grupos o perfiles:

  • Perfeccionista: aquellas personas que se proponen metas demasiado altas y siempre piensan que lo podrían haber hecho mejor, aunque tengan éxito.
  • Superhumano: para cubrir sus inseguridades, estas personas creen que necesitan trabajar cada vez más, lo que puede acabar perjudicando su salud mental y su relación con los demás.
  • Genio natural: son quienes suponen que todo debe salirles al primer intento o de forma fluida, y se frustran cuando no es así.
  • Individualista: escogen hacerlo todo por su cuenta y sin pedir ayuda a los demás por temor a que se evidencien sus supuestas incapacidades.
  • Experto: consideran que no han sido honestos y tienen miedo a que los descubran.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PODCAST

Señales que te indican que algo no va bien en tu vida, con Paco Bou

Publicado

en

Señales que te indican que algo no va bien en tu vida

En este nuevo programa de Official Press Radio te damos las claves que debes saber para tomar la decisión de acudir a un psicólogo para conseguir ayuda y poder superar cualquier visicitud que la vida te ponga por delante y te detallamos qué señales son las que te indican que algo no va bien en tu vida. Además hablaremos de cómo ha cambiado la psicología la pandemia y cuáles son los problemas más habituales en estos momentos, tanto en jóvenes como en adultos. Para finalizar hablaremos del suicidio que ya causa la muerte a una persona cada 2 horas y media, más de 3700 personas en España acaban con su vida al año.

Nuestro experto de cabecera, el psicólogo clínico Paco Bou,  nos explica con detalle que la pandemia de la COVID-19 ha provocado trastornos de ansiedad, de corte obsesivo, los que tienen que ver con el miedo. La pandemia nos ha llevado a generar estas patologías, es decir miedo a que ocurra algo terrible. El exceso de medidas de seguridad por miedo a contagiarnos. La tristeza, es otro de los síntomas más frecuentes y es que la pandemia ha sido una especie de terremoto para muchas personas. Bou hablará de todas esas sensaciones de pérdida y la falta de ganas de incorporarte a la vida, es decir con trastornos de corte depresivo y la importancia de la psicología preventiva.

Para escuchar el podcast completo puedes pinchar en este enlace de nuestro canal de iVoox:

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo