Síguenos

Consumo

Subida del IVA de la luz: ¿Cómo afecta a tu factura?

Publicado

en

Nueva factura electrónica obligatoria
Subida del IVA de la luz: ¿Cómo afecta a tu factura?-PIXABAY
Seguro que no te descubrimos nada nuevo si te decimos que, con el comienzo de un nuevo año, es habitual experimentar una subida de precios en todo tipo de productos y suministros. Pues bien, el IVA de la luz en 2024 también va a verse afectado.

Y es que este impuesto ha estado reducido durante unos años para hacer frente a la crisis energética. Ahora, superado lo peor de ese momento, desde el Ejecutivo se ha decidido que es hora de que todo vuelva a la normalidad. Por eso, el IVA de luz y gas ya están en aumento.

El IVA de la luz

El IVA es el Impuesto sobre el Valor Añadido. Un tributo que todos, particulares y empresas, tenemos que pagar cuando adquirimos un producto o consumimos un servicio. Como es lógico, la energía también está gravada con este impuesto.

Con carácter general, el IVA de la electricidad es de un 21%, pero se ha venido aplicando un IVA reducido a la luz desde 2021.

En aquel momento hubo una fuerte crisis energética. Si lo recuerdas, tanto la energía como el gas subieron drásticamente de precio. Esto se debió a que había una escasez de energía a nivel global. Provocada por los efectos de la recuperación económica que comenzó tras la pandemia de Covid-19.

Como resultado, los consumidores estaban pagando facturas muy altas, porque producir energía se había vuelto excesivamente costoso. A fin de intentar paliar en cierta medida el problema, el Gobierno optó por reducir el IVA de la luz.

Desde junio de 2021, el Impuesto sobre el Valor Añadido que había que pagar por consumir electricidad pasó a ser del 10% en lugar del 21% habitual.

Sin embargo, unos meses después la situación volvió a complicarse. A principios de 2022, comenzó el conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que disparó todavía más el precio de la energía. El Ejecutivo optó entonces por aplicar una nueva rebaja y fijar el IVA de la luz en un 5%.

Esta medida vencía el pasado 31 de diciembre de 2023, pero el Consejo de Ministros decidió ampliar el paquete de medidas anti crisis. No obstante, se han producido algunos ajustes.

IVA de la luz 2024, vuelta a la normalidad

Afortunadamente, lo peor de la crisis energética ya ha pasado. Generar electricidad vuelve a tener un precio razonable, por lo que el IVA puede comenzar la senda de la recuperación.

Para que los consumidores no noten un cambio drástico de una factura a otra, se ha optado por hacer una subida progresiva. Desde el pasado 1 de enero, el IVA actual de la luz aplicado a las facturas de energía ya no es del 5% sino del 10%.

A partir del 1 de marzo de 2024, el IVA de la luz vuelve a su tipo de gravamen habitual del 21%. El motivo es que, durante el mes de febrero, el precio del mercado bajó de los 45 € /MWh. Automáticamente, a partir de ese momento, se han eliminado las bonificaciones existentes porque el Gobierno no ha intervenido.

Para que puedas entender mejor tu factura, ten en cuenta lo siguiente: el IVA se aplica a los conceptos de peajes, consumo de energía y alquiler del contador. Otros conceptos que también aparecen en el documento, como los derechos de acometida o de enganche, han tributado siempre y van a seguir haciéndolo al 21% de IVA.

¿Cómo va a influir esto en el precio de tu recibo? Se calcula que, de media, la factura puede subir entre 7 y 10 euros. Por eso, lo mejor es que consultes a tu comercializadora para que no haya problemas.

Es posible que, si la luz vuelve a subir por encima de los 45 €/MWh, el IVA de la luz vuelva a ser del 10%. Pero, por el momento, está en el tipo general del 21%.

Otros impuestos relacionados con la electricidad

La electricidad es un suministro básico que todos debemos consumir, y existen múltiples impuestos aplicables tanto sobre la producción como sobre el consumo.

A la subida del IVA de la luz 2024 debemos añadir el incremento de otros tributos.

El Impuesto Especial de la Electricidad (IEE) va a ir ascendiendo progresivamente este año. A finales de 2023 estaba en 0,5%, y con la llegada del 2024 ha subido al 2,5%a lo largo del primer trimestre. Después, subirá al 3,8% durante el segundo trimestre. Y seguirá ascendiendo progresivamente a lo largo del 2024 hasta llegar al último trimestre a su valor originario del 5,11%.

También sube el Impuesto a la Producción Eléctrica (IVPEE). Tras unos meses al 0%, sube al 3,5% hasta marzo, y se situará en un 5,25% hasta junio. Después, alcanzará el 7% habitual.

Vamos a ver si la subida de estos impuestos te afecta tan directamente como consumidor como lo hace la subida del IVA de la luz.

¿Qué es el Impuesto Especial de la Electricidad?

Se trata de un impuesto indirecto que grava la potencia contratada y el consumo de electricidad.

Se calcula antes que el IVA, aplicando el tipo de gravamen sobre la cuantía que resulta de la suma del consumo realizado durante el período facturado y la potencia que tienes contratada en tu hogar o negocio.

Existe en nuestro ordenamiento jurídico desde la década de 1990, y surgió en su momento vinculado a la actividad minera. Ya que lo recaudado a través del IEE se dedicaba al pago de las ayudas que el Gobierno destinaba a la minería del carbón.

En 2015 dejó de subvencionarse la minería del carbón, pero el impuesto persistió y cambió de objetivo. A día de hoy, se destina a la inversión en energías alternativas. A fin de garantizar la adecuada protección de los recursos naturales, a la vez que un suministro suficiente de energía.

El IEE está presente en todas las facturas de electricidad. Aunque existen algunas actividades que pueden beneficiarse de una rebaja del 85% de este impuesto, son una excepción. La mayoría de consumidores pagamos íntegramente el importe de este impuesto en cada factura de luz que abonamos.

¿Qué es el Impuesto a la Producción Eléctrica?

Este es un tributo que tiene una naturaleza real y directa y que se encarga de gravar las actividad de producción de energía eléctrica. Entre sus objetivos está conseguir que las compañías reduzcan su huella de carbono.

No lo vas a ver reflejado en tu factura porque no te corresponde a ti pagarlo, sino que es una obligación para los productores. No obstante, de forma indirecta sí puede afectar al precio de las ofertas que hay disponibles en el mercado libre de la luz.

Pagar este impuesto es un coste de producción y, como es lógico, cuanto más cuesta producir electricidad, mayor es su precio en el mercado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Nuevos precios de la gasolina y el diésel en España desde este jueves 3 de abril

Publicado

en

precio gasolina

El precio del diésel en España sigue en descenso, mientras que la gasolina experimenta una ligera subida

Desde este jueves, 3 de abril de 2025, los precios de los carburantes en España han experimentado ajustes. El precio medio del diésel ha registrado su sexta caída consecutiva, abaratándose un 0,07% respecto a la semana anterior, situándose en los 1,439,62 euros por litro, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. En cambio, el precio de la gasolina ha subido un 0,2%, alcanzando los 1,511 euros por litro.

Coste de llenar el depósito en abril 2025

Con los precios actuales, llenar un depósito de 55 litros de diésel cuesta aproximadamente 79,1 euros, lo que representa una diferencia de unos cinco euros menos en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando el coste era de 84,15 euros.

En cuanto a los vehículos de gasolina, llenar un depósito medio de 55 litros tiene un coste de unos 83,1 euros, lo que implica un ahorro de seis euros en comparación con la misma semana de 2024, cuando el precio era de 89,1 euros.

Precios aún lejos de los máximos históricos

A pesar de los cambios recientes, tanto la gasolina como el diésel siguen estando lejos de los máximos históricos alcanzados en el verano de 2022. En julio de ese año, la gasolina llegó a costar hasta 2,141 euros por litro, mientras que el diésel alcanzó los 2,1 euros. Es importante destacar que el precio del diésel ha permanecido por debajo del de la gasolina durante 109 semanas consecutivas.

Buscar las gasolineras más baratas en España

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico facilita la búsqueda y comparación de precios de carburantes en las gasolineras de toda España mediante el Geoportal de Hidrocarburos, disponible en la web: https://geoportalgasolineras.es/geoportal-instalaciones/Inicio.

Este portal se actualiza automáticamente cada cinco minutos con los precios más recientes proporcionados por las gasolineras. Además, ofrece información sobre descuentos vigentes ofrecidos por cadenas de supermercados como Carrefour, LIDL, Ikea o El Corte Inglés, así como las rebajas aplicadas a través de tarjetas de crédito o débito bancarias. También permite acceder a geoportales de otros países, como Portugal, Francia, Italia o Reino Unido.

Precios de carburantes en España frente a Europa

Con los precios actuales, España sigue manteniendo precios más bajos que la media de la Unión Europea. El precio medio de la gasolina sin plomo de 95 en la UE es de 1,659 euros por litro, mientras que en la eurozona alcanza los 1,705 euros. En cuanto al diésel, el precio en España (1,439,62 euros) también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,565 euros, y a la media de la zona euro, donde el precio se sitúa en 1,587 euros por litro.

Este contraste con los precios europeos continúa posicionando a España como un destino con precios relativamente más bajos para los carburantes en comparación con muchos de sus vecinos europeos.

Medidas para ahorrar en gasolina

Ahorrar en gasolina es una preocupación común, especialmente cuando los precios de los carburantes aumentan. Aquí tienes algunas estrategias prácticas y efectivas para reducir el consumo de gasolina y ahorrar dinero:

Conducción eficiente

  1. Conduce a una velocidad constante: Mantén una velocidad moderada y constante en la medida de lo posible. Evita acelerones y frenazos bruscos.
  2. Usa el control de crucero: En autopistas y carreteras, el control de crucero puede ayudar a mantener una velocidad constante y reducir el consumo de combustible.
  3. Evita el ralentí prolongado: Apaga el motor si vas a estar parado más de un minuto. Mantener el motor encendido consume gasolina innecesariamente.
  4. Acelera suavemente: Acelera de manera gradual en lugar de pisar el acelerador a fondo.
  5. Anticipa el tráfico: Observa el tráfico para evitar frenazos bruscos. Esto ayuda a mantener un flujo de conducción más suave y eficiente.

Mantenimiento del vehículo

  1. Mantén los neumáticos inflados correctamente: Los neumáticos con la presión incorrecta aumentan la resistencia al rodaje y el consumo de combustible.
  2. Realiza un mantenimiento regular: Cambia el aceite, revisa los filtros de aire y combustible, y asegúrate de que el motor esté en buen estado.
  3. Aligera la carga: Elimina del vehículo cualquier carga innecesaria. El peso extra aumenta el consumo de gasolina.
  4. Comprueba la alineación: Una alineación incorrecta de las ruedas puede aumentar el consumo de combustible y desgastar los neumáticos más rápidamente.

Uso inteligente del aire acondicionado

  1. Modera el uso del aire acondicionado: El aire acondicionado aumenta el consumo de combustible. Úsalo de manera eficiente y apágalo cuando no sea necesario.
  2. Usa la ventilación natural: A bajas velocidades, abre las ventanas para ventilar el coche en lugar de usar el aire acondicionado.

Planificación de rutas

  1. Planifica tus rutas: Evita las horas punta y el tráfico intenso siempre que sea posible. Usa aplicaciones y herramientas de navegación para encontrar rutas más eficientes.
  2. Agrupa tus tareas: Realiza varias tareas en un solo viaje en lugar de hacer múltiples desplazamientos.

Otros consejos

  1. Conduce menos: Siempre que sea posible, opta por caminar, usar la bicicleta o el transporte público.
  2. Compartir coche: Compartir el vehículo con amigos o compañeros de trabajo puede reducir significativamente el gasto en gasolina.
  3. Considera vehículos eficientes: Si estás en el mercado para un coche nuevo, investiga vehículos con mejor eficiencia de combustible o considera opciones híbridas o eléctricas.

Implementar estas medidas puede ayudarte a reducir significativamente el consumo de gasolina, ahorrar dinero y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo