Consumo
Subida del IVA de la luz: ¿Cómo afecta a tu factura?
Publicado
hace 1 añoen

Y es que este impuesto ha estado reducido durante unos años para hacer frente a la crisis energética. Ahora, superado lo peor de ese momento, desde el Ejecutivo se ha decidido que es hora de que todo vuelva a la normalidad. Por eso, el IVA de luz y gas ya están en aumento.
El IVA de la luz
El IVA es el Impuesto sobre el Valor Añadido. Un tributo que todos, particulares y empresas, tenemos que pagar cuando adquirimos un producto o consumimos un servicio. Como es lógico, la energía también está gravada con este impuesto.
Con carácter general, el IVA de la electricidad es de un 21%, pero se ha venido aplicando un IVA reducido a la luz desde 2021.
En aquel momento hubo una fuerte crisis energética. Si lo recuerdas, tanto la energía como el gas subieron drásticamente de precio. Esto se debió a que había una escasez de energía a nivel global. Provocada por los efectos de la recuperación económica que comenzó tras la pandemia de Covid-19.
Como resultado, los consumidores estaban pagando facturas muy altas, porque producir energía se había vuelto excesivamente costoso. A fin de intentar paliar en cierta medida el problema, el Gobierno optó por reducir el IVA de la luz.
Desde junio de 2021, el Impuesto sobre el Valor Añadido que había que pagar por consumir electricidad pasó a ser del 10% en lugar del 21% habitual.
Sin embargo, unos meses después la situación volvió a complicarse. A principios de 2022, comenzó el conflicto entre Rusia y Ucrania, lo que disparó todavía más el precio de la energía. El Ejecutivo optó entonces por aplicar una nueva rebaja y fijar el IVA de la luz en un 5%.
Esta medida vencía el pasado 31 de diciembre de 2023, pero el Consejo de Ministros decidió ampliar el paquete de medidas anti crisis. No obstante, se han producido algunos ajustes.
IVA de la luz 2024, vuelta a la normalidad
Afortunadamente, lo peor de la crisis energética ya ha pasado. Generar electricidad vuelve a tener un precio razonable, por lo que el IVA puede comenzar la senda de la recuperación.
Para que los consumidores no noten un cambio drástico de una factura a otra, se ha optado por hacer una subida progresiva. Desde el pasado 1 de enero, el IVA actual de la luz aplicado a las facturas de energía ya no es del 5% sino del 10%.
A partir del 1 de marzo de 2024, el IVA de la luz vuelve a su tipo de gravamen habitual del 21%. El motivo es que, durante el mes de febrero, el precio del mercado bajó de los 45 € /MWh. Automáticamente, a partir de ese momento, se han eliminado las bonificaciones existentes porque el Gobierno no ha intervenido.
Para que puedas entender mejor tu factura, ten en cuenta lo siguiente: el IVA se aplica a los conceptos de peajes, consumo de energía y alquiler del contador. Otros conceptos que también aparecen en el documento, como los derechos de acometida o de enganche, han tributado siempre y van a seguir haciéndolo al 21% de IVA.
¿Cómo va a influir esto en el precio de tu recibo? Se calcula que, de media, la factura puede subir entre 7 y 10 euros. Por eso, lo mejor es que consultes a tu comercializadora para que no haya problemas.
Es posible que, si la luz vuelve a subir por encima de los 45 €/MWh, el IVA de la luz vuelva a ser del 10%. Pero, por el momento, está en el tipo general del 21%.
Otros impuestos relacionados con la electricidad
La electricidad es un suministro básico que todos debemos consumir, y existen múltiples impuestos aplicables tanto sobre la producción como sobre el consumo.
A la subida del IVA de la luz 2024 debemos añadir el incremento de otros tributos.
El Impuesto Especial de la Electricidad (IEE) va a ir ascendiendo progresivamente este año. A finales de 2023 estaba en 0,5%, y con la llegada del 2024 ha subido al 2,5%a lo largo del primer trimestre. Después, subirá al 3,8% durante el segundo trimestre. Y seguirá ascendiendo progresivamente a lo largo del 2024 hasta llegar al último trimestre a su valor originario del 5,11%.
También sube el Impuesto a la Producción Eléctrica (IVPEE). Tras unos meses al 0%, sube al 3,5% hasta marzo, y se situará en un 5,25% hasta junio. Después, alcanzará el 7% habitual.
Vamos a ver si la subida de estos impuestos te afecta tan directamente como consumidor como lo hace la subida del IVA de la luz.
¿Qué es el Impuesto Especial de la Electricidad?
Se trata de un impuesto indirecto que grava la potencia contratada y el consumo de electricidad.
Se calcula antes que el IVA, aplicando el tipo de gravamen sobre la cuantía que resulta de la suma del consumo realizado durante el período facturado y la potencia que tienes contratada en tu hogar o negocio.
Existe en nuestro ordenamiento jurídico desde la década de 1990, y surgió en su momento vinculado a la actividad minera. Ya que lo recaudado a través del IEE se dedicaba al pago de las ayudas que el Gobierno destinaba a la minería del carbón.
En 2015 dejó de subvencionarse la minería del carbón, pero el impuesto persistió y cambió de objetivo. A día de hoy, se destina a la inversión en energías alternativas. A fin de garantizar la adecuada protección de los recursos naturales, a la vez que un suministro suficiente de energía.
El IEE está presente en todas las facturas de electricidad. Aunque existen algunas actividades que pueden beneficiarse de una rebaja del 85% de este impuesto, son una excepción. La mayoría de consumidores pagamos íntegramente el importe de este impuesto en cada factura de luz que abonamos.
¿Qué es el Impuesto a la Producción Eléctrica?
Este es un tributo que tiene una naturaleza real y directa y que se encarga de gravar las actividad de producción de energía eléctrica. Entre sus objetivos está conseguir que las compañías reduzcan su huella de carbono.
No lo vas a ver reflejado en tu factura porque no te corresponde a ti pagarlo, sino que es una obligación para los productores. No obstante, de forma indirecta sí puede afectar al precio de las ofertas que hay disponibles en el mercado libre de la luz.
Pagar este impuesto es un coste de producción y, como es lógico, cuanto más cuesta producir electricidad, mayor es su precio en el mercado.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM
Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.
La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».
Airbnb defiende la legalidad de su plataforma
Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».
Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.
Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales
La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.
Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.
Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios
En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.
El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.
Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.
Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento
En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.
“Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.
Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.
Colaboraciones recientes con gobiernos regionales
Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».
¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?
La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:
1. Falta de número de licencia
Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.
2. Falta de información sobre el arrendador
Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.
3. Licencias no válidas o falsificadas
Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.
Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico
El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.
La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder