Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La pensión por incapacidad permanente subirá en 2024

Publicado

en

La pensión por incapacidad permanente subirá 2024

El Gobierno ha confirmado la subida de las pensiones por incapacidad permanente a partir del 1 de enero de 2024, pudiendo aumentar hasta 200€ la cuantía de la prestación en algunos casos.

Según confirman fuentes del gobierno, las pensiones de incapacidad permanente experimentarán una subida a partir del 1 de enero de 2024.

La decisión del gobierno se basa en una estimación del aumento de las pensiones contributivas, una medida que aliviará las preocupaciones económicas de quienes padecen alguna forma de invalidez.

Históricamente, las pensiones contributivas en España se han revalorizado en base al Índice de Precios al Consumo (IPC) interanual del año anterior.

Subida de la pensión por incapacidad permanente para 2024

La práctica continuará en 2024, lo que representa la tercera subida consecutiva en los últimos tres años. Este mecanismo de revalorización se erige como una barrera protectora contra la erosión del poder adquisitivo de los ciudadanos ante la inflación creciente.

Las pensiones contributivas abarcan un amplio abanico de prestaciones: jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares y, por supuesto, las pensiones de incapacidad permanente.

Estas últimas tienen un propósito fundamental: paliar la pérdida de ingresos que experimenta una persona debido a una lesión o enfermedad que merma o anula su capacidad laboral. Pues bien, parece que serán estas pensiones las grandes beneficiadas de este aumento significativo que se espera a partir de 2024.

Un aumento esperado

El gobierno español ha confirmado un aumento en las pensiones de incapacidad permanente que oscilará entre el 3,5% y el 4,5%. Este anuncio llega tras la revelación de la inflación media de los primeros nueve meses del año, lo que sugiere que no se esperan fluctuaciones drásticas en los tres meses restantes.

Cómo quedará la pensión

Actualmente la pensión media de incapacidad permanente se sitúa en los 1.118,97 euros al mes (15.665,58 € anuales), por lo que se estima que aplicando la subida del 4%, la pensión media de incapacidad permanente subiría hasta los 1.163,72 euros por mes, lo que anualmente equivaldría a 16.292,20 euros.

Las pensiones se revalorizarán automáticamente el 1 de enero de 2024 acorde a la inflación, sin necesidad de incluir un aumento específico en los Presupuestos Generales del Estado. Según los últimos datos, el IPC (el indicador que sirve como referencia para revalorizar las pensiones) se sitúa en el 3,88%, por lo que, a falta de 2 meses para el dato final, la Seguridad Social calcula que el IPC interanual se situará en torno al 4%, con una oscilación entre el 3,5% y el 4,5%.

Según estas estimaciones, las pensiones contributivas subirán en torno a un 4% en 2024, lo que beneficiará a las prestaciones de jubilación, viudedad, orfandad, así como también a los beneficiarios de una pensión de incapacidad permanente. Con este baremo es posible determinar que las cuantías mínimas de las pensiones de incapacidad permanente se incrementarán entre los 387 y los 811 euros.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo