Síguenos

Psicología

Si tienes alguno de estos sueños, no lo dejes pasar por alto

Publicado

en

sueños que no se deben pasar por alto
PIXABAY

Hay sueños que no se pueden pasar por alto. El mundo onírico y las claves de su interpretación. Ese ha sido el trabajo que ha realizado el Dr. Schellhammer, fundador del Schellhammer Retreat Center, un lugar de encuentro para volver a conectar con uno mismo a través de explorar la meditación e incluso los sueños.

Schellhammer, que trabajó con más de 250.000 sueños recopilados de sus clientes durante los últimos 35 años, concluye: ‘La interpretación de los sueños no es solo una técnica, una herramienta para el autodescubrimiento y una solución para los problemas más importantes de la vida, sino también un desafío de primer orden: hasta que los seres humanos aprendan a tomarse en serio su vida interior, continuaremos viendo fallos de gran magnitud a nuestro alrededor’.

¿Cuáles son los significados de los sueños más habituales?

Schellhammer, autor del Diccionario de Los Sueños y de la Teoría Moderna – Conceptos de Interpretación de los Sueños, pone en relieve que este tipo de imágenes que se proyectan en el momento del descanso, “hablan un idioma ‘extraño’. Muchos carecen de apertura para este lenguaje simbólico que realmente se puede aprender”. Y tras sus estudios, explica algunos de los más habituales o los que interpretamos como pesadillas.

Cuatro sueños que no se deben pasar por alto

Sueños con situaciones de peligro: escenas con claras situaciones de peligro caracterizan este tipo de sueños. Podrían ser peligros psíquicos, pero a menudo también problemas de salud y asuntos existenciales. Uno debe reaccionar a los peligros razonablemente con especial precaución y alerta. El mensaje central: ‘Atención, aquí hay peligro’.

Sueños de examen: el propósito aquí es a veces una reevaluación biográfica del pasado. En general, señalan que los procesos actuales de maduración psíquica pasaron o fallaron en general.

Sueños de caídas: Se cae en algún lugar, en el suelo, en un agujero o en una pendiente o desde el cielo. Tal vez uno tiene que caer para volver a la realidad con ambos pies en el suelo.

Sueños de volar: Aquí se puede volar. Pero la relación con la realidad se pierde. Los humanos no pueden volar, solo sus ilusiones y el vuelo delirante del Ego (‘yo’) hacia la irrealidad.

Tras más de tres décadas dedicándole tiempo al estudio onírico, Eduard Schellhammer demuestra que la Inteligencia Espiritual es la guía real de nuestro subconsciente y sí se puede descifrar. Y con sus obras, fruto de la experiencia, lo deja patente.

Los sueños más recurrentes y su significado: ¿Qué nos dice el subconsciente?

Los sueños son una ventana al subconsciente, un reflejo de nuestras emociones, miedos, deseos y preocupaciones. Aunque a menudo pueden parecer confusos o sin sentido, los sueños recurrentes suelen tener un significado más profundo. A continuación, analizamos algunos de los sueños más comunes y lo que podrían significar según la interpretación psicológica.

1. Soñar con Caídas

Uno de los sueños más recurrentes es el de caer desde una gran altura. Este tipo de sueño suele estar relacionado con la pérdida de control o el miedo al fracaso. Puede reflejar inseguridades o la sensación de que algo en tu vida está fuera de control, como el trabajo, las relaciones o la salud.

  • Significado: Inseguridad, falta de control o miedo a perder estabilidad.

2. Soñar que te persiguen

Los sueños en los que eres perseguido suelen estar vinculados a la ansiedad o a situaciones que intentas evitar en la vida real. Podría ser una representación de problemas que no has enfrentado o conflictos internos que intentas reprimir.

  • Significado: Evitación de problemas o miedo a confrontar algo importante.

3. Perder los dientes

Soñar que se te caen los dientes es otro de los sueños más comunes. Este sueño puede estar relacionado con la autoestima y la imagen personal. A menudo se interpreta como el temor a envejecer, perder poder o la preocupación por cómo te ven los demás.

  • Significado: Inseguridad, preocupación por la apariencia o miedo a perder poder.

4. Estar desnudo en público

Este sueño refleja la vulnerabilidad y el miedo al juicio. Sentirse expuesto o avergonzado en el sueño puede simbolizar el temor a ser descubierto o criticado en la vida diaria, a menudo vinculado con situaciones en las que sientes que no estás a la altura.

  • Significado: Miedo a la exposición, vergüenza o falta de confianza en uno mismo.

5. Volar

Volar es uno de los sueños más liberadores. A menudo está relacionado con la sensación de libertad, éxito o superación de obstáculos. Si tienes un sueño en el que vuelas sin restricciones, podría ser un reflejo de que has superado una situación difícil o que estás experimentando un nuevo sentido de independencia.

  • Significado: Libertad, éxito o control sobre tu vida.

6. No poder moverse (Parálisis del sueño)

La incapacidad de moverse en un sueño puede ser aterradora. Este tipo de sueño a menudo refleja sentimientos de impotencia o de estar atrapado en una situación. También puede estar relacionado con el estrés y la sensación de que no puedes escapar de tus problemas.

  • Significado: Estrés, impotencia o sensación de estar atrapado.

7. Llegar tarde o perder algo importante

Soñar con llegar tarde a una reunión, examen o evento importante refleja el miedo al fracaso o a perder oportunidades en la vida. Este tipo de sueños puede surgir cuando te sientes abrumado por responsabilidades o presiones externas.

  • Significado: Estrés, presión por cumplir expectativas o miedo a perder oportunidades.

8. Soñar con agua

El agua en los sueños puede simbolizar las emociones. Un océano calmado puede reflejar paz interior, mientras que aguas turbulentas pueden indicar ansiedad o confusión. El agua también está asociada con la purificación y los cambios emocionales.

  • Significado: Estado emocional, purificación o cambios en la vida.

9. Soñar con la muerte

Aunque puede parecer inquietante, soñar con la muerte no necesariamente tiene un significado negativo. A menudo, está relacionado con el cambio y la transformación. La muerte en los sueños puede simbolizar el final de una etapa o el inicio de una nueva fase en la vida.

  • Significado: Cambio, transformación o el final de un ciclo.

10. Caer en un examen o prueba importante

Este tipo de sueño es frecuente en personas que sienten presión en su vida profesional o académica. Puede reflejar el miedo a no estar a la altura de las expectativas o a no cumplir con las metas que te has propuesto.

  • Significado: Miedo al fracaso, presión externa o inseguridad sobre tus capacidades.

¿Qué nos dicen estos sueños?

Los sueños recurrentes a menudo son una manifestación de problemas emocionales o conflictos internos no resueltos. Aunque su interpretación es subjetiva y varía según la persona, suelen ofrecer pistas valiosas sobre nuestro bienestar mental y emocional.

Consejo final: Si experimentas sueños recurrentes, es importante prestar atención a las emociones y situaciones que los rodean. Mantener un diario de sueños puede ayudarte a identificar patrones y posibles causas subyacentes. Entender el significado de tus sueños puede ser un primer paso hacia el autoconocimiento y la resolución de problemas personales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

¿Es posible amar a dos personas a la vez?

Publicado

en

¿Es posible amar a dos personas a la vez?
PEXELS

La posibilidad de amar a más de una persona simultáneamente ha asaltado mentes -y corazones- desde siempre. Pero… ¿realmente se puede amar a dos personas a la vez?

Amor y enamoramiento

Antes de nada, es importante diferenciar estos dos conceptos. El enamoramiento es un estado emocional intenso de atracción por otra persona. Es una fase inicial en la que se idealiza al otro. El amor viene después, cuando se conoce en profundidad a la otra persona, aceptando sus defectos y sus virtudes, y buscando su bien por encima de todo. Existe un compromiso y proyección de futuro.
Muchas veces hablamos de amar a dos personas cuando puede que lo que esté ocurriendo realmente es que se ame a una y se esté enamorado de otra. Pero, ¿se puede sentir amor profundo hacia dos personas? La respuesta es sí.

¿Qué dice la biología?

Durante el enamoramiento, nuestro cuerpo se inunda de emociones de alta intensidad, que están regidas por la adrenalina y la dopamina. El cerebro está, podríamos decir, en un estado de euforia que da lugar a la pasión. Es posteriormente cuando aparece la oxitocina, la hormona del apego, se empieza a establecer el vínculo en la relación, y comienza el amor.
Nuestra constitución biológica no impide que coexistan adrenalina, dopamina y oxitocina. Pueden presentarse a la vez, por lo que enamoramiento y amor podrían también coexistir. De la misma manera, la oxitocina no tiene por qué circunscribirse a una sola persona. No es la biología la que impide ampliar el amor a más de dos, sino la influencia social.

¿Qué dicen la cultura y la sociedad?

Tradicionalmente hemos sido educados para la monogamia. El amor romántico consiste en que dos personas se quieran desde la exclusividad. Otras formas de amar crean confusión porque salen de esta regla, y esta confusión genera sufrimiento. A nivel social se tiende a rechazar lo que se aparta de lo habitual, lo supuestamente “normal”. Pero lo que es más habitual no tiene por qué ser necesariamente lo correcto, ni tampoco la única opción. Existen muchas formas de amar.

El poliamor

El término poliamor se acuñó a principios de los años 90 y consiste en mantener varias parejas a la vez con el conocimiento de todas las partes implicadas. Aunque es difícil de calcular, se estima que entre 5-8% de la población lo ha practicado en algún momento. Es, en realidad, una manera de gestionar la afectividad y no necesariamente la sexualidad. Cada relación poliamorosa acuerda sus bases y su funcionamiento, y las opciones son muy variadas. Pueden incluir diversas orientaciones sexuales entre sus miembros o pueden haber relaciones íntimas entre algunos y no entre otros. En el poliamor entra la posibilidad de amar a dos personas a la vez.
Es importante no confundir el poliamor con la poligamia (donde se ha producido un matrimonio legal entre un hombre y varias mujeres o viceversa) ni el intercambio parejas o swinging (donde la relación no es amorosa sino sexual).

Tipos de poliamor:

  • Amor jerárquico: existe un núcleo de personas que tienen una relación más cercana o intensa, que se vincula con otras personas manteniendo relaciones secundarias.
  • Polifidelidad: existe un círculo acotado de personas con las que se pueden tener relaciones íntimas, pero fuera de ese límite se prohíben.
  • Amor libre o anarquía relacional: no existen restricciones, hay una libertad absoluta tanto para amar como para mantener relaciones sexuales, pero tiene que basarse en el consenso desde el principio.

¿Cómo manejarlo?

  1. Para que el amor entre varias personas sea algo saludable, es fundamental no sólo que todas las partes estén informadas, sino que además estén de acuerdo. Caso contrario sería una infidelidad. El acuerdo entre las partes tiene que derivar de la voluntad individual, sin presión por parte del otro, ni tampoco para complacerlo.
  2. Es clave estar de acuerdo en el funcionamiento de la relación y sus límites.
  3. No hay motivo para pensar que los problemas de las relaciones entre dos personas no se den en las relaciones entre más personas. Pueden aparecer, por ejemplo, celos o miedo a ser excluido. Es importante aclarar los tiempos y las actividades compartidas para no dar lugar a equívocos.
  4.  La comunicación es crucial. Si ya es costoso a veces entenderse en una relación a dos (cada uno viene de una familia de origen con criterios diferentes, historias de vida y experiencias diversas, creencias dispares, momentos vitales o necesidades concretas…), aún más complicado puede ser cuando intervienen más personas.
  5. La tolerancia y la generosidad siempre son buenas aliadas.
  6. Es importante poder estar abierto a que la relación evolucione, ampliando o limitando los miembros que la conforman o cambiando las “normas” internas.
  7. El poliamor nunca debe plantearse como una forma de reactivar una pareja en crisis.
  8.  Por lo que respecta a la crianza de los niños, no hay evidencia que confirme mayores problemas por nacer en el seno de una familia poliamorosa o tradicional. Son simplemente formas diferentes de amar.

Continuar leyendo