Síguenos

Otros Temas

Sorprendentes cambios en la temperatura de Neptuno

Publicado

en

temperatura de Neptuno
Imágenes térmicas de Neptuno tomadas entre 2006 y 2020. Después del enfriamiento gradual del planeta, el polo sur parece haberse calentado de un modo impactante en los últimos años, tal y como muestra el punto brillante visible en la parte inferior del planeta en 2018 y 2020. / ESO/M. Roman, NAOJ/Subaru/COMICS

La temperatura de Neptuno y sus sorprendentes cambios es sin duda una de las noticias de Astronmía más destacadas de los últimos tiempos. El año de Neptuno dura 165 años terrestres, y sus estaciones se prolongan a lo largo de cuatro décadas. En este contexto, varios telescopios han registrado una caída de las temperaturas globales del planeta entre 2003 y 2018 durante su verano austral, aunque después en el polo sur aumentaron 11 °C hasta 2020.

Un equipo internacional de astrónomos ha utilizado varios telescopios, incluido el Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), para medir las temperaturas atmosféricas de Neptuno durante un período de 17 años. Encontraron una sorprendente caída en las temperaturas globales de Neptuno seguida de un impresionante calentamiento en su polo sur.

La temperatura de Neptuno

“Este cambio fue inesperado”, afirma Michael Roman, investigador postdoctoral asociado en la Universidad de Leicester, Reino Unido, y autor principal del estudio publicado hoy en The Planetary Science Journal. “Dado que hemos estado observando Neptuno durante el inicio de su verano austral, esperábamos que las temperaturas se hicieran lentamente más cálidas, no más frías”.

Al igual que la Tierra, Neptuno experimenta estaciones mientras orbita alrededor del Sol. Sin embargo, una estación de Neptuno dura alrededor de 40 años, y su año dura 165 terrestres. El hemisferio sur de Neptuno lleva en verano desde 2005, y los astrónomos estaban ansiosos por ver cómo cambiaban las temperaturas después del solsticio de verano del sur.

Los astrónomos observaron casi 100 imágenes térmicas infrarrojas de Neptuno, captadas durante el período de 17 años, para reconstruir las tendencias generales en la temperatura del planeta con un detalle sin precedentes.

Estos datos mostraron que, a pesar del inicio del verano austral, la mayor parte del planeta se había enfriado gradualmente en las últimas dos décadas. La temperatura promedio mundial de Neptuno se redujo en 8 ° C entre 2003 y 2018.

El equipo se sorprendió al descubrir en sus observaciones de los últimos dos años un impresionante calentamiento del polo sur de Neptuno: las temperaturas aumentaron rápidamente 11 °C entre 2018 y 2020. Aunque el vórtice polar cálido de Neptuno se conoce desde hace muchos años, nunca se ha observado previamente un calentamiento polar tan rápido en el planeta.

“Nuestros datos cubren menos de la mitad de una temporada de Neptuno, por lo que nadie esperaba ver cambios grandes y rápidos”, dice el coautor Glenn Orton, investigador senior del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de Caltech, en los Estados Unidos.

Los investigadores registraron la temperatura de Neptuno utilizando cámaras térmicas que funcionan midiendo la luz infrarroja emitida por objetos astronómicos. Para su análisis, combinaron todas las imágenes existentes del planeta recopiladas en las últimas dos décadas por telescopios terrestres. Estudiaron la luz infrarroja emitida desde una capa de la atmósfera de Neptuno llamada estratosfera. Esto permitió  construir una imagen de la temperatura de Neptuno y sus variaciones durante parte de su verano austral.

Debido a que Neptuno está a unos 4.500 millones de kilómetros de distancia y es muy frío (con una temperatura promedio de unos -220 °C) medir su temperatura desde la Tierra no es una tarea fácil. “Este tipo de estudio solo es posible con imágenes infrarrojas sensibles de grandes telescopios como el VLT, que pueden observar Neptuno claramente, y estas solo han estado disponibles durante los últimos 20 años más o menos”, afirma el coautor Leigh Fletcher, profesor de la Universidad de Leicester.

Telescopios terrestres y espaciales

Alrededor de un tercio de todas las imágenes obtenidas provienen del instrumento VISIR (VLT Imager and Spectrometer for mid-InfraRed), instalado en el VLT de ESO, en el desierto de Atacama (Chile). Debido al tamaño y la altitud del espejo del telescopio, tiene una gran resolución y una alta calidad en los datos obtenidos, ofreciendo las imágenes más claras de Neptuno.

El equipo también utilizó datos del telescopio espacial Spitzer de la NASA e imágenes tomadas con el telescopio Gemini Sur, en Chile, así como con del Telescopio Subaru, el Telescopio Keck y el telescopio Gemini Norte, todos en Hawái.

Dado que las variaciones de temperatura de Neptuno fueron tan inesperadas, el equipo aún no sabe qué podría haberlas causado. Podrían deberse a cambios en la química estratosférica de Neptuno, o a patrones climáticos aleatorios, o incluso al ciclo solar. Se necesitarán más observaciones en los próximos años para explorar las causas que generan estas fluctuaciones.

Los futuros telescopios terrestres, como el Extremely Large Telescope (ELT), podrían observar cambios de temperatura como estos con mayor detalle, mientras que el telescopio espacial James Webb, proporcionará nuevos mapas sin precedentes de la química y la temperatura en la atmósfera de este planeta.

“Creo que Neptuno es, en sí mismo, muy intrigante para muchos de nosotros porque todavía sabemos muy poco sobre él”, dice Roman, ”todo esto indica que la imagen que teníamos de su atmósfera y de cómo cambia con el tiempo es más complicada de lo que imaginábamos”.

Imagen de Neptuno obtenida con el instrumento MUSE instalado en el Very Large Telescope (izq.) y otra tomada con el telescopio espacial Hubble (der.). No fueron tomadas al mismo tiempo, por lo que no muestran las mismas características en su superficie. / ESO/P. Weilbacher (AIP)/NASA, ESA, and M.H. Wong and J. Tollefson (UC Berkeley)

Referencia:

M. Roman et al. “Sub-Seasonal Variation in Neptune’s Mid-Infrared Emission”. The Planetary Science Journal, 2022.

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Rituales para el Día de Todos los Santos

Publicado

en

Rituales para el Día de Todos los Santos
PEXELS

El Día de Todos los Santos es una de las celebraciones más arraigadas y tradicionales en diversas culturas alrededor del mundo. En esta fecha, el 1 de noviembre, familias y amigos se reúnen para recordar a aquellos que ya no están entre nosotros, celebrar su legado y reconectar espiritualmente con sus seres queridos. En este artículo, exploraremos los rituales más comunes para el Día de Todos los Santos, cómo puedes llevarlos a cabo y su significado. A través de estas prácticas, no solo honrarás a tus ancestros, sino que también te conectarás con la paz y la esperanza que esta tradición puede brindar.

¿Qué es el Día de Todos los Santos?

El Día de Todos los Santos, también conocido como “Fiesta de los Santos” o “Solemnidad de Todos los Santos”, tiene raíces tanto religiosas como culturales. La festividad, que varía en celebraciones de un país a otro, es un día reservado para honrar a todos los santos conocidos y desconocidos y, en algunas culturas, a los difuntos en general.

Esta festividad es especialmente significativa en países de tradición católica como España, donde es un día de recogimiento y espiritualidad. En México, se extiende al Día de los Muertos, una celebración popular que mezcla ritos indígenas con tradiciones cristianas.

Ritual 1: Visita al Cementerio y Ofrendas de Flores

Significado de la visita al cementerio en el Día de Todos los Santos Una de las prácticas más comunes en esta fecha es visitar las tumbas de familiares y amigos fallecidos. Este ritual no solo simboliza el respeto hacia quienes ya no están, sino también la continuidad de la vida y la importancia de mantener vivo su recuerdo.

 Cómo realizar el ritual

  1. Limpieza y decoración: Prepara la tumba limpiando el lugar, ya que esto simboliza respeto y cariño.
  2. Ofrenda de flores: Las flores, especialmente los crisantemos, son el símbolo de la eternidad en muchas culturas. Lleva un ramo de flores frescas y decora la tumba.
  3. Encender una vela: Las velas representan luz y guía para el alma. Coloca una vela blanca y ora por el descanso de tu ser querido.

Ritual 2: Velas y Altares en Casa

El simbolismo de las velas en el Día de Todos los Santos Encender velas en casa durante el Día de Todos los Santos es un acto de recogimiento y meditación. Este ritual simboliza una invitación para que las almas de los seres queridos se acerquen y compartan el día con la familia.

Cómo preparar un altar en casa

  1. Elección del espacio: Selecciona un lugar tranquilo y significativo para montar el altar.
  2. Colocar fotografías: Las fotos de los seres queridos evocan su presencia y ayudan a conectar con ellos emocionalmente.
  3. Añadir velas y flores: Las velas blancas son ideales para este ritual. Puedes acompañarlas con flores como crisantemos o azucenas.
  4. Ofrendas personales: Coloca objetos que hayan pertenecido a la persona o alimentos que le gustaban, como símbolo de cariño y recuerdo.

 

Ritual 3: Ofrendas de Comida

Significado de las ofrendas de comida en el Día de Todos los Santos En muchas culturas, se cree que el Día de Todos los Santos es un momento en el que las almas pueden regresar a sus hogares. Las ofrendas de comida simbolizan hospitalidad y amor, recordando a los difuntos con sus platos favoritos.

Cómo preparar la ofrenda de comida

  1. Escoge alimentos significativos: Prepara platos que hayan sido los favoritos de tus seres queridos. En España, por ejemplo, los huesos de santo o buñuelos de viento son comunes.
  2. Coloca la comida en el altar o mesa familiar: Es una muestra de generosidad y recuerdo, que incluso puede compartirse con la familia.
  3. Ora y recuerda: Mientras ofreces la comida, puedes hacer una oración o contar anécdotas que te hagan recordar los momentos felices.

Ritual 4: La Oración y el Silencio

La importancia de la oración en el Día de Todos los Santos La oración es una forma poderosa de recordar a quienes ya no están y de pedir por su paz. Este ritual permite conectar espiritualmente y sentirse más cerca de los seres amados.

Cómo realizar una oración o momento de silencio

  1. Encuentra un espacio de paz: Escoge un lugar donde puedas estar tranquilo y relajado.
  2. Encender una vela o incienso: Esto ayuda a crear una atmósfera de recogimiento.
  3. Rezar o meditar: Puedes rezar una oración tradicional o simplemente dedicar unos minutos en silencio, recordando a tus seres queridos y deseándoles paz.

Ritual 5: Escritura de Cartas y Lectura de Recuerdos

Cómo la escritura de cartas ayuda en el Día de Todos los Santos Escribir cartas a los seres queridos fallecidos es un acto emocional y sanador. Este ritual es ideal para expresar sentimientos y recordar momentos importantes.

Cómo realizar el ritual de la carta

  1. Escribe desde el corazón: Toma papel y escribe como si estuvieras hablando directamente con la persona. Puedes contarle cómo ha sido tu vida o simplemente recordarle.
  2. Coloca la carta en el altar o llévala al cementerio: Al dejarla en el lugar de descanso, simbolizas tu conexión eterna.
  3. Leer cartas antiguas: Si tienes cartas o notas de tus seres queridos, leerlas en voz alta también es un acto de recuerdo y cariño.

Ritual 6: Ritual del Agua y la Purificación

El ritual de purificación para el Día de Todos los Santos La purificación con agua es ideal para el cierre de este día. Este elemento representa limpieza y renacimiento, por lo que ayuda a renovar las energías y cerrar el día con paz y tranquilidad.

El ritual de purificación

  1. Prepara un cuenco con agua y sal: Este es un símbolo de limpieza en muchas culturas.
  2. Realiza una oración y limpia tus manos: Moja tus manos y siente cómo el agua se lleva todas las emociones negativas.
  3. Deja el cuenco en el altar: Permite que el agua represente la paz y serenidad, purificando el ambiente hasta el final del Día de Todos los Santos.

Conclusión: El Significado de los Rituales en el Día de Todos los Santos

El Día de Todos los Santos es una fecha que invita a la introspección y al recuerdo. Los rituales que hemos descrito tienen un profundo significado espiritual y ayudan a conectar con el amor y la paz que dejaron nuestros seres queridos. Estas prácticas permiten que el recuerdo se mantenga vivo, al tiempo que traen consuelo a quienes siguen aquí. Celebrar el Día de Todos los Santos es una manera de rendir homenaje a las raíces y a la memoria, uniendo el pasado y el presente en un acto de amor y respeto.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo