Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Puig cede ante las exigencias de Unides Podem para un acuerdo ‘in extremis’

Publicado

en

VALÈNCIA, 12 Jun. – PSPV, Compromís y Unides Podem han llegado finalmente a un acuerdo in extremis para desbloquear el Botànic II y, por tanto, la investidura de Ximo Puig como presidente de la Generalitat, en virtud del cual los últimos tendrán dos consellerias, la de Vivienda y la de Transparencia, ostentando a su vez la vicepresidencia segunda y una comisión delegada de Cambio Climático, a modo de la ya existente, por ejemplo, de Hacienda o de Igualdad.

Tras ocho reuniones, los tres socios del Botànic habían llegado a este miércoles sin un acuerdo de investidura que permitiera reeditar el Consell liderado por Ximo Puig. Los tres líderes de los partidos, Ximo Puig, Mónica Oltra y Rubén Martínez Dalmau, han mantenido un encuentro esta misma mañana antes del pleno en el que se ha desbloqueado la situación.

El principal escollo de la negociación, según fuentes presenciales, estaba en el reparto de las competencias sobre cambio climático y transición energética, que hasta ahora han estado en manos de Compromís.

El PSPV cedió a Unides Podem la competencia de Vivienda y Compromís hizo lo propio con Transparencia, pero Unides Podem reclamó también cambio climático. Finalmente, esa área no estará con Vivienda, pero tendrá una comisión delegada.

A su llegada a la cámara, el síndic del PSPV, Manolo Mata, había augurado que el presidente de Les Corts, Enric Morera, acordaría un receso de 24 horas tras el discurso de Puig, para firmar esta tarde el acuerdo de Gobierno en Alicante, porque «el Botànic se merece» ir a esta ciudad a rubricarlo, y continuar el pleno mañana en el que la investidura «saldrá adelante, porque el acuerdo creo que es muy razonable». De hecho, así ha sido y la sesión continuará a las 10.00 horas.

«LO HEMOS REVISCOLADO»
«Esta tarde cerraremos los flecos definitivos, porque el Botànic no se merecía que nos rompiera el alma. Lo hemos reviscolado, lo hemos regado, alimentado y puesto fertilizantes», ha apuntado Mata.

El síndic socialista ha resaltado la «apuesta» del Consell para luchar contra el cambio climático, por lo que habrá una vicepresidencia segunda que «coordinará todas las tareas del Gobierno en ese sentido».

Por otro lado, Oltra ha resaltado que, tras la reunión entre los tres líderes en la mañana del miércoles, el acuerdo «está hilvanado», aunque ha puntualizado que «habrá que cerrar el pespunte más fino, pero creo que las conversaciones marchan a buen ritmo». «Vamos a tener un buen gobierno para los valencianos, para que la política siga siendo una herramienta útil en sus vidas», ha sostenido.

En la misma línea, ha comentado que continúan constrUyendo el «cambio político» que comenzó en 2015 para seguir «trabajando por los valencianos, con políticas que han puesto en el centro a las personas y que hacen más feliz la vida de la gente, que es el objetivo al que tenemos que debernos». «Hay más de un millón de personas que han confiado en el cambio y que van a ver sus esperanzas cubiertas», ha asegurado.

Por su parte, Dalmau ha destacado que, tras reunirse los tres líderes esta mañana y alcanzar un principio de acuerdo, el nuevo gobierno de cambio inaugurará «seguramente la legislatura más importante de la historia política valenciana».

Así, ha detallado que han indicado a las comisiones negociadoras de los tres partidos que este miércoles deben cerrar el acuerdo para investir a Puig y ha recalcado que la votación será mañana para firmar el pacto en Alicante porque «hay que mirar hacia el sur».

«MOMENTOS TENSOS», PERO «DESGASTE NINGUNO»
Respecto a las negociaciones, el síndic de Compromís en Les Corts, Fran Ferri, ha admitido que ha habido «momentos tensos» en las reuniones porque cree que «todo el mundo quiere tener más espacio dentro de un gran acuerdo», aunque ha considerado que «cada uno tiene el espacio que le corresponde».

«No se puede dejar que siempre sean unos los perdedores, creo que es un acuerdo y todos tenemos que ganar y salir contentos y eso es lo que ha pasado y lo que hará que este sea un gobierno estable y que mire por los valencianos», ha destacado.

En la misma línea, ha señalado que las negociaciones, con la «presión externa y a tres bandas, han sido más complicadas», aunque ha asegurado que «desgaste ninguno». «Nos hemos conocido más, ha habido muy buen ambiente y muy educadamente nos hemos dicho lo que nos teníamos que decir y, a partir de ahora, a construir un gobierno que trabaje y mejore aún más la vida de los valencianos y luche contra la crisis climática que tenemos encima», ha zanjado Ferri.

CS Y VOX CRITICAN EL «ESPERPÉNTICO» Y «LAMENTABLE» ESPECTÁCULO
Por otro lado, el líder de Ciudadanos, Toni Cantó, ha expresado que las familias, parejas y empresas «llegan a acuerdos todos los días sin dar el lamentable espectáculo que está dando este tripartito, que parece el de Pancho Villa en vez del del Botànic». «Esperemos que se desvele cuál es el final de esta lamentable farsa que están protagonizando y a ver si, por fin, podemos empezar el trabajo», ha deseado.

Por su parte, el presidente de Vox en la Comunitat, José María Llanos, ha criticado que la entrada en el Gobierno de Unides Podem le parece «un reparto de cromos que va a ser muy perjudicial para la ciudadanía valenciana» y ha calificado la negociación de «esperpéntica», al tiempo que ha denunciado que el «partido menos votado», en referencia a Unides Podem, «no puede condicionar el futuro gobierno».

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: la mujer que desafió al régimen venezolano y conquistó al mundo

Publicado

en

María Corina Machado
María Corina Machado

María Corina Machado, una de las voces más firmes de la oposición venezolana, ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 por su persistente lucha por la libertad, los derechos humanos y la paz en Venezuela. Su reconocimiento llega tras más de dos décadas de resistencia política frente al régimen de Nicolás Maduro, consolidándola como un símbolo mundial de coraje cívico y defensa democrática.

Una vida dedicada a Venezuela

Nacida en Caracas el 7 de octubre de 1967, María Corina Machado estudió Ingeniería Industrial en la Universidad Católica Andrés Bello y se especializó en Finanzas en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Desde joven mostró una profunda preocupación por el deterioro institucional de su país y el avance del autoritarismo.

Su salto a la política fue impulsado por su convicción de que Venezuela necesitaba una regeneración moral y democrática. En 2011 fue elegida diputada de la Asamblea Nacional, cargo que ocupó hasta 2014, cuando fue despojada de su escaño de manera arbitraria tras denunciar irregularidades y abusos del poder. Aquel episodio marcó un punto de inflexión: lejos de retirarse, se convirtió en una de las figuras más influyentes y valientes de la oposición.

La fundadora de Vente Venezuela

Machado fundó el movimiento Vente Venezuela, una organización liberal que promueve la libertad individual, la economía abierta y la democracia representativa. Desde allí, ha impulsado una narrativa política moderna, centrada en la ciudadanía, la descentralización del poder y la reconstrucción económica del país.

También participa en la plataforma SoyVenezuela, una coalición de fuerzas políticas y sociales que agrupa a distintos sectores de la sociedad civil inconformes con el régimen. Su liderazgo ha sido clave para mantener viva la esperanza democrática en un contexto de persecución, censura y represión.

Pese a las amenazas judiciales, inhabilitaciones políticas y ataques mediáticos, Machado nunca ha abandonado su lucha. A lo largo de los años, ha sido víctima de persecuciones y acusaciones sin fundamento, pero su influencia internacional ha ido en aumento gracias a su constancia y claridad de propósito.

El Nobel de la Paz 2025: un reconocimiento histórico

El Comité Noruego del Nobel ha justificado su elección destacando la “valentía, integridad y compromiso inquebrantable” de María Corina Machado con la paz, la libertad y la dignidad humana. Su candidatura fue impulsada en agosto de 2024 por la Fundación Inspira América, respaldada por rectores de universidades estadounidenses y políticos como Marco Rubio y Rick Scott, quienes subrayaron su papel como defensora de los derechos humanos.

En su comunicado oficial, el Comité destacó que “su voz ha trascendido las fronteras nacionales y ha devuelto la esperanza a millones de personas que viven bajo regímenes autoritarios”. Este premio supone, además, un reconocimiento internacional al pueblo venezolano y a su deseo de recuperar la democracia perdida.

El impacto internacional de su causa

El premio a Machado no solo honra su trayectoria personal, sino que también pone el foco en la crisis humanitaria venezolana, una de las más graves del siglo XXI. Millones de ciudadanos han abandonado el país en busca de un futuro digno, y las denuncias de violaciones de derechos humanos han sido constantes.

Gracias a su voz firme y su presencia en foros internacionales —como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Parlamento Europeo y la ONU—, Machado ha conseguido mantener la situación venezolana en el centro del debate global. Su lucha representa a miles de activistas, periodistas y ciudadanos que arriesgan su libertad por decir la verdad.

Reconocimientos previos y legado

Antes del Nobel, María Corina Machado ya había recibido el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia 2024, otorgado por el Parlamento Europeo, junto al dirigente opositor Edmundo González. Este galardón fue un preludio de su consagración internacional y reforzó su papel como referente democrático.

Hoy, con el Nobel de la Paz, su nombre se suma a figuras históricas como Nelson Mandela, Malala Yousafzai o Liu Xiaobo, líderes que transformaron la resistencia en esperanza.

El futuro de Venezuela, en el centro del debate

La entrega del Nobel a María Corina Machado marca un antes y un después para Venezuela. Su triunfo internacional aumenta la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro y refuerza el reclamo por elecciones libres, la liberación de presos políticos y la restauración de las instituciones democráticas.

“Este premio no es mío, es de todos los venezolanos que no se rinden”, declaró Machado en su primera reacción tras conocerse el galardón. Sus palabras resumen el espíritu de una mujer que, pese a los golpes, nunca ha perdido la fe en su país.

Con el Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado se convierte no solo en la primera venezolana en recibir este reconocimiento, sino también en una de las voces más influyentes del panorama político latinoamericano actual. Su mensaje de libertad, paz y reconciliación sigue inspirando a millones dentro y fuera de Venezuela.

Continuar leyendo