Síguenos

Buenas noticias

Desarrollan en España una esperanzadora terapia contra el cáncer de vejiga

Publicado

en

Terapia contra el cáncer de vejiga

Investigadores españoles desarrollan una esperanzadora terapia contra el cáncer de vejiga

Este tratamiento consiste en inocular diminutas nanopartículas capaces de viajar a través del cuerpo, localizar el tumor y atacarlo.

Un estudio de un equipo de investigadores españoles ha logrado un avance científico excepcional. Han conseguido desarrollar una terapia muy prometedora contra el cáncer de vejiga.

Consiste en inocular diminutas nanopartículas capaces de viajar a través del cuerpo, localizar el tumor y atacarlo. Las primeras pruebas en ratones han conseguido disminuir un 90% el volumen de los tumores.

El cáncer de vejiga es el cuarto tumor más frecuente entre los hombres. Actualmente para tratarlo se necesita administrar fármacos directamente al interior de la vejiga. Esto tiene una baja eficacia terapéutica pero buena tasa de supervivencia. Ahora, esta alternativa trabaja con nanopartículas capaces de localizar el tumor y combatirlo. Son capaces de autopropulsarse por dentro del cuerpo.

Este citado estudio ha sido publicado en la revista ‘Nature Nanotchnology’. Los investigadores han logrado esperanzadores resultados en las pruebas con ratones con una sola dosis de nanorrobots propulsados por urea. Esto podría lograr avances para reducir el tiempo de hospitalización del paciente.

Resultados esperanzadores

La investigación la ha liderado el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el CIC biomaGUNE, en San Sebastián. El Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han colaborado en este trabajo. Ahora se buscará estudiar si estos tumores vuelven a aparecer tras el tratamiento.

Samuel Sánchez, profesor de investigación ICREA en el IBEC y autor del estudio, ha detallado que «con una sola dosis vemos una disminución del 90% del volumen del tumor». «Es mucho más eficiente, teniendo en cuenta que lo habitual en pacientes con este tipo de tumores es que suelan tener de 6 a 14 citas hospitalarias con los tratamientos actuales. Con este tipo de tratamiento aumentaríamos la eficiencia, reduciendo el tiempo de hospitalización y el coste del tratamiento», ha señalado.

¿Por qué se produce el tumor de vejiga?

El tumor de vejiga aparece cuando las células de la vejiga comienzan a multiplicarse de forma anormal. En lugar de crecer y dividirse de manera organizada, estas células presentan alteraciones que hacen que se multipliquen sin control, desarrollando un tumor.

¿Cómo se desarrolla el tumor vesical?

Cuando las células tumorales malignas, están ubicadas en la vejiga, hablamos de cáncer de vejiga. Este tumor maligno, puede crecer de 3 maneras:

  • Crecimiento local: el crecimiento local se produce por invasión en profundidad desde las células uroteliales, traspasando la lámina propia e infiltrando la capa muscular. Puede afectar a los órganos cercanos como el útero o vagina en las mujeres y la próstata en los varones.
  • Diseminación linfática: una vez que el tumor maligno afecta a la capa muscular de la vejiga se produce la afectación de los ganglios linfáticos más próximos a la misma.
  • Diseminación hematógena: esta diseminación se realiza a través de los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hígado, los pulmones y el hueso.

Es importante conocer que el 70% de los casos de cáncer de vejiga diagnosticados comienzan en un estadio temprano, cuando el cáncer de vejiga está situado sólo en la mucosa. Un 25% de los casos debutan con afectación de la capa muscular de la vejiga y sólo en un 5% debutan con metástasis a distancia. Sin embargo, incluso los tumores de vejiga en estadios tempranos pueden transformarse en tumores con invasión muscular hasta en el 25% de los casos. Además, casi en el 40% de los tumores localizados que son tratados con cirugía (dependiendo del estadio del tumor) pueden desarrollar metástasis en 5 años. Por esta razón, las personas con cáncer de vejiga generalmente necesitan someterse a pruebas de seguimiento durante años después del tratamiento, para detectar el cáncer de vejiga que reaparece o que avanza a un estadio superior.

Incidencia del cáncer de vejiga

Representa el 3,3% de todos los tumores (el 4,7% en hombres y el 1,6% en mujeres). Pero como en muchos otros cáncer  hay grandes diferencias entre los países menos y más desarrollados.

El 65% de los casos se registran en países desarrollados, sobre todo en el sur de Europa y Norteamérica, ligados a la alta proporción de fumadores entre la población masculina. Aunque la mayor incidencia local se produce en el norte de África, concretamente en Egipto, donde un parásito, el “Schistosoma haematobium” es el causante de un gran número de casos.

En USA, se estiman que para el año 2020 se diagnosticarán 84.000 casos nuevos de cáncer de vejiga, a los que habría que añadir los que se desarrollan en otras partes como la pelvis renal, los uréteres o la uretra.

Incidencia en España

En España se estiman, para el año 2020, unos 22.350 casos anuales, 18.000 de ellos en varones y 4.279 en mujeres. La incidencia en España del cáncer de vejiga es de las más altas del mundo, siendo el cuarto tumor más frecuente en hombres, tras los de pulmón, próstata y colorrectales (tasa ajustada mundial en 2002: 33 nuevos casos/100.000 habitantes/año). Sólo en  Egipto se registran más casos (se estima una incidencia de 37). Su tendencia es a aumentar lentamente. Además, se calcula una prevalencia a los 5 años de 59.019 casos (7,6% de todos los tumores).

El tumor de vejiga en hombres y en mujeres

El tumor de vejiga en hombres es el quinto en frecuencia en países desarrollados (tras los tumores de próstata, pulmón, colorrectales y de estómago), con aproximadamente 357.000 nuevos casos al año en todo el mundo (274.000 hombres y 83.000 mujeres).
Como el cáncer de pulmón, es mucho más frecuente entre los hombres. La razón de sexo es de 3,3 hombres por cada mujer en el mundo, 3,8 en Europa, y 7 en España. Se trata de dos tumores muy ligados al hábito de fumar.

El tumor de vejiga en mujeres, tanto la incidencia como la mortalidad son bajas y relativamente estables.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Analizan un nuevo biomarcador para detectar daño renal temprano y como posible diana terapéutica en pacientes hipertensos y diabéticos

Publicado

en

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, ha identificado el microRNA miR-200a-3p como un potencial biomarcador para la detección precoz del daño renal y como una posible diana terapéutica en pacientes con hipertensión y diabetes.

La investigación, publicada en la revista Biomolecules, ha sido desarrollada por el Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal de Incliva, coordinado por los doctores Josep Redón y Raquel Cortés, con el apoyo de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Clínico, dirigida por la doctora María José Forner.


Un estudio para frenar la progresión de la enfermedad renal

El trabajo ha sido liderado por la doctora Ana Ortega, junto a la doctora Olga Martínez y la investigadora predoctoral Ana Flores, con la colaboración de Marta Méndez, Laia García y Lesley Escrivá.
El estudio contó con el apoyo de la Unidad de Citometría de Flujo y la Unidad de Cultivos Celulares de la UCIM (Universitat de València).

La hipertensión y la diabetes son dos de las principales causas de enfermedad renal crónica. En este proceso, los túbulos renales, encargados de reabsorber nutrientes y líquidos esenciales, juegan un papel clave en la progresión del daño.


El papel del microRNA miR-200a-3p

El equipo investigador se centró en analizar los niveles del microARN miR-200a-3p, presente en abundancia dentro de las vesículas extracelulares (VEs) de la orina, y su relación con sirtuina 1, una proteína protectora frente al daño renal.

Muestra del estudio

  • 69 pacientes con hipertensión, con o sin diabetes.

  • 42 de ellos presentaban albuminuria (proteínas elevadas en orina).

Los resultados mostraron que los pacientes con daño renal presentaban niveles significativamente elevados de miR-200a-3p en sus vesículas extracelulares, lo que lo señala como un marcador temprano de lesión renal.


Experimentos in vitro: potencial terapéutico

Mediante modelos celulares de daño renal por hiperglucemia y angiotensina, los investigadores demostraron que:

  • La sobreexpresión de miR-200a-3p incrementa el daño tubular, la muerte celular y otros marcadores de lesión.

  • Su inhibición reduce el deterioro celular y protege el tejido renal.

Estos hallazgos indican que el microARN podría actuar no solo como biomarcador, sino también como una nueva diana terapéutica en pacientes hipertensos o diabéticos.


Diabetes, hipertensión y daño renal: un problema de salud pública

La diabetes afecta al 5–10 % de la población y suele coexistir con la hipertensión. Ambas enfermedades representan un importante problema sanitario y pueden desencadenar complicaciones como la nefropatía diabética.

  • Hasta un 40 % de los pacientes diabéticos desarrollan daño renal.

  • La albuminuria es el indicador más habitual de lesión renal, pero no siempre detecta el daño en fases iniciales.

Por ello, identificar nuevos marcadores tempranos —como el miR-200a-3p— es clave para mejorar el diagnóstico y frenar la progresión de la enfermedad.


Una nueva vía para el diagnóstico precoz

Los microARNs se han consolidado como herramientas prometedoras en investigación médica, al estar implicados en procesos como la inflamación, la fibrosis y la muerte celular. Su presencia en vesículas extracelulares los convierte en candidatos ideales para:

  • Detectar daño renal en etapas tempranas, incluso antes de la aparición de albuminuria.

  • Desarrollar futuras terapias dirigidas, capaces de proteger los túbulos renales.

El análisis del miR-200a-3p en orina se posiciona así como una estrategia innovadora para diagnóstico precoz y tratamiento personalizado en pacientes con diabetes e hipertensión.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo