Buenas noticias
Desarrollan en España una esperanzadora terapia contra el cáncer de vejiga
Publicado
hace 2 añosen

Investigadores españoles desarrollan una esperanzadora terapia contra el cáncer de vejiga
Este tratamiento consiste en inocular diminutas nanopartículas capaces de viajar a través del cuerpo, localizar el tumor y atacarlo.

Un estudio de un equipo de investigadores españoles ha logrado un avance científico excepcional. Han conseguido desarrollar una terapia muy prometedora contra el cáncer de vejiga.
Consiste en inocular diminutas nanopartículas capaces de viajar a través del cuerpo, localizar el tumor y atacarlo. Las primeras pruebas en ratones han conseguido disminuir un 90% el volumen de los tumores.
El cáncer de vejiga es el cuarto tumor más frecuente entre los hombres. Actualmente para tratarlo se necesita administrar fármacos directamente al interior de la vejiga. Esto tiene una baja eficacia terapéutica pero buena tasa de supervivencia. Ahora, esta alternativa trabaja con nanopartículas capaces de localizar el tumor y combatirlo. Son capaces de autopropulsarse por dentro del cuerpo.
Este citado estudio ha sido publicado en la revista ‘Nature Nanotchnology’. Los investigadores han logrado esperanzadores resultados en las pruebas con ratones con una sola dosis de nanorrobots propulsados por urea. Esto podría lograr avances para reducir el tiempo de hospitalización del paciente.
Resultados esperanzadores
La investigación la ha liderado el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el CIC biomaGUNE, en San Sebastián. El Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han colaborado en este trabajo. Ahora se buscará estudiar si estos tumores vuelven a aparecer tras el tratamiento.
Samuel Sánchez, profesor de investigación ICREA en el IBEC y autor del estudio, ha detallado que «con una sola dosis vemos una disminución del 90% del volumen del tumor». «Es mucho más eficiente, teniendo en cuenta que lo habitual en pacientes con este tipo de tumores es que suelan tener de 6 a 14 citas hospitalarias con los tratamientos actuales. Con este tipo de tratamiento aumentaríamos la eficiencia, reduciendo el tiempo de hospitalización y el coste del tratamiento», ha señalado.
¿Por qué se produce el tumor de vejiga?
El tumor de vejiga aparece cuando las células de la vejiga comienzan a multiplicarse de forma anormal. En lugar de crecer y dividirse de manera organizada, estas células presentan alteraciones que hacen que se multipliquen sin control, desarrollando un tumor.
Cuando las células tumorales malignas, están ubicadas en la vejiga, hablamos de cáncer de vejiga. Este tumor maligno, puede crecer de 3 maneras:
- Crecimiento local: el crecimiento local se produce por invasión en profundidad desde las células uroteliales, traspasando la lámina propia e infiltrando la capa muscular. Puede afectar a los órganos cercanos como el útero o vagina en las mujeres y la próstata en los varones.
- Diseminación linfática: una vez que el tumor maligno afecta a la capa muscular de la vejiga se produce la afectación de los ganglios linfáticos más próximos a la misma.
- Diseminación hematógena: esta diseminación se realiza a través de los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hígado, los pulmones y el hueso.
Es importante conocer que el 70% de los casos de cáncer de vejiga diagnosticados comienzan en un estadio temprano, cuando el cáncer de vejiga está situado sólo en la mucosa. Un 25% de los casos debutan con afectación de la capa muscular de la vejiga y sólo en un 5% debutan con metástasis a distancia. Sin embargo, incluso los tumores de vejiga en estadios tempranos pueden transformarse en tumores con invasión muscular hasta en el 25% de los casos. Además, casi en el 40% de los tumores localizados que son tratados con cirugía (dependiendo del estadio del tumor) pueden desarrollar metástasis en 5 años. Por esta razón, las personas con cáncer de vejiga generalmente necesitan someterse a pruebas de seguimiento durante años después del tratamiento, para detectar el cáncer de vejiga que reaparece o que avanza a un estadio superior.
Incidencia del cáncer de vejiga
Representa el 3,3% de todos los tumores (el 4,7% en hombres y el 1,6% en mujeres). Pero como en muchos otros cáncer hay grandes diferencias entre los países menos y más desarrollados.
El 65% de los casos se registran en países desarrollados, sobre todo en el sur de Europa y Norteamérica, ligados a la alta proporción de fumadores entre la población masculina. Aunque la mayor incidencia local se produce en el norte de África, concretamente en Egipto, donde un parásito, el “Schistosoma haematobium” es el causante de un gran número de casos.
En USA, se estiman que para el año 2020 se diagnosticarán 84.000 casos nuevos de cáncer de vejiga, a los que habría que añadir los que se desarrollan en otras partes como la pelvis renal, los uréteres o la uretra.
Incidencia en España
En España se estiman, para el año 2020, unos 22.350 casos anuales, 18.000 de ellos en varones y 4.279 en mujeres. La incidencia en España del cáncer de vejiga es de las más altas del mundo, siendo el cuarto tumor más frecuente en hombres, tras los de pulmón, próstata y colorrectales (tasa ajustada mundial en 2002: 33 nuevos casos/100.000 habitantes/año). Sólo en Egipto se registran más casos (se estima una incidencia de 37). Su tendencia es a aumentar lentamente. Además, se calcula una prevalencia a los 5 años de 59.019 casos (7,6% de todos los tumores).
El tumor de vejiga en hombres y en mujeres
El tumor de vejiga en hombres es el quinto en frecuencia en países desarrollados (tras los tumores de próstata, pulmón, colorrectales y de estómago), con aproximadamente 357.000 nuevos casos al año en todo el mundo (274.000 hombres y 83.000 mujeres).
Como el cáncer de pulmón, es mucho más frecuente entre los hombres. La razón de sexo es de 3,3 hombres por cada mujer en el mundo, 3,8 en Europa, y 7 en España. Se trata de dos tumores muy ligados al hábito de fumar.
El tumor de vejiga en mujeres, tanto la incidencia como la mortalidad son bajas y relativamente estables.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Buenas noticias
El corazón solidario de Valencia construye futuro y formación en Costa de Marfil
Publicado
hace 2 díasen
15 octubre, 2025
La solidaridad y generosidad valenciana han hecho posible la construcción de nuevas aulas de formación en el Seminario Redemptoris Mater de Costa de Marfil, un proyecto misionero que está transformando la vida de jóvenes en uno de los barrios más pobres de Abidjan.
“Vuestro corazón valenciano ha construido un puente de amistad que llega hasta Costa de Marfil”, ha afirmado el misionero David Martínez, impulsor de esta iniciativa. “Os pido que esta llama de generosidad valenciana ilumine y levante las paredes del futuro para estos jóvenes”, añadió emocionado.
Un proyecto nacido en Valencia que cambia realidades
La historia de este proyecto comenzó en 2024, cuando el misionero David Martínez presentó en Valencia su propuesta de levantar aulas en el seminario donde desarrolla su misión desde 2010. Desde entonces, las ayudas de fieles, parroquias y entidades valencianas no han cesado.
Actualmente, el nuevo edificio ya cuenta con cimientos, muros, varias plantas y tres aulas terminadas, dos de ellas dedicadas a la formación en informática. Está situado dentro del complejo del seminario y de la parroquia local, en Yopougon, un distrito de Abidjan con graves dificultades de acceso a la educación.
“El objetivo es evitar que los seminaristas deban desplazarse cuatro horas diarias para asistir a clase. Estas aulas servirán también como espacio de catequesis, talleres y formación para jóvenes del barrio”, explicó el misionero.
Un espacio de estudio, encuentro y evangelización
David Martínez destaca que el proyecto va más allá de la infraestructura: “Muchas veces me encuentro a jóvenes estudiando bajo las farolas. Tener un espacio digno donde reunirse, hablar y aprender es un acto de justicia. Será un lugar de evangelización y esperanza”.
Gracias a la ayuda valenciana, el seminario podrá ofrecer una formación de calidad a los futuros sacerdotes y misioneros, que después llevarán su labor a otras regiones de África y del mundo.
“Allí los estudios son muy caros, por eso ir a la escuela o a la universidad se vive con esfuerzo y compromiso. Lo que nosotros consideramos normalidad —tener luz, internet o agua— allí no sucede”, subraya Martínez.
Segunda fase de las obras y llamamiento solidario
Tras el éxito de la primera fase, el proyecto se encuentra a punto de iniciar una segunda etapa de construcción. En ella se realizarán trabajos de fontanería, electricidad, pavimentación y mobiliario, además de la ampliación de una planta adicional para crear una biblioteca y un centro de estudios.
Este nuevo espacio servirá también como punto de encuentro entre la cultura africana y la europea. El misionero ha hecho un nuevo llamamiento a la solidaridad de las parroquias y de los valencianos, a través de la Fundación Ad Gentes del Arzobispado, para continuar levantando esta obra educativa y evangelizadora.
Un “laboratorio de vocaciones” en Abidjan
El Seminario Redemptoris Mater acoge actualmente a 40 seminaristas, muchos de ellos jóvenes que inician su camino vocacional, aunque también hay vocaciones adultas.
“Tenemos un seminarista italiano de 59 años que retomó su vocación tras haber completado su formación religiosa. Convivir con personas adultas y jóvenes eleva el nivel de disciplina, compromiso y alegría”, afirma Martínez.
El sacerdote define el seminario como “un verdadero laboratorio de vocaciones”, donde se forma una nueva generación de misioneros con espíritu de entrega y servicio.
Costa de Marfil: un ejemplo de convivencia interreligiosa
Costa de Marfil es un país con una población musulmana y cristiana al 50%, que destaca por su convivencia pacífica. “No hay divisiones; la colaboración entre comunidades es plena”, asegura el misionero.
Dentro de su labor pastoral, Martínez recorre comercios y empresas locales buscando apoyo para los proyectos. “Vivimos de la caridad. En muchos establecimientos, dirigidos por musulmanes, me reciben con un ‘padre, bienvenido, te estábamos esperando’. La solidaridad aquí no tiene fronteras”, relata.
Testimonio de una vocación que no se rinde
David Martínez nació en el Seminario Redemptoris Mater de Finlandia, donde concluyó sus estudios en 2008. Tras misiones en Estonia y Costa de Marfil, decidió quedarse en este último país justo antes de la guerra civil de 2010.
“Fue la primera vez que escuché disparos de metralleta. Muchos huyeron, pero los misioneros decidimos quedarnos porque había una misión más urgente que salvar la vida: la de acompañar a las personas”, recuerda.
Durante el conflicto, las iglesias católicas se convirtieron en zonas neutrales, verdaderos refugios para la población. “Fue un tiempo duro pero también de gran intimidad con el Señor”, confiesa.
Un puente de amistad entre Valencia y África
Muy unido a la diócesis de Valencia, donde cursó estudios y fue acogido por la parroquia de Santiago Apóstol de los Cooperadores de la Verdad, el misionero subraya el papel esencial de la comunidad valenciana en este proyecto.
“Vuestro corazón valenciano ha construido un puente de amistad que llega hasta Costa de Marfil. Os pido que esta llama de generosidad valenciana ilumine y levante las paredes del futuro para estos jóvenes”, concluye el sacerdote.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder