Buenas noticias
Desarrollan en España una esperanzadora terapia contra el cáncer de vejiga

Publicado
hace 1 añoen
Este tratamiento consiste en inocular diminutas nanopartículas capaces de viajar a través del cuerpo, localizar el tumor y atacarlo.
Un estudio de un equipo de investigadores españoles ha logrado un avance científico excepcional. Han conseguido desarrollar una terapia muy prometedora contra el cáncer de vejiga.
Consiste en inocular diminutas nanopartículas capaces de viajar a través del cuerpo, localizar el tumor y atacarlo. Las primeras pruebas en ratones han conseguido disminuir un 90% el volumen de los tumores.
El cáncer de vejiga es el cuarto tumor más frecuente entre los hombres. Actualmente para tratarlo se necesita administrar fármacos directamente al interior de la vejiga. Esto tiene una baja eficacia terapéutica pero buena tasa de supervivencia. Ahora, esta alternativa trabaja con nanopartículas capaces de localizar el tumor y combatirlo. Son capaces de autopropulsarse por dentro del cuerpo.
Este citado estudio ha sido publicado en la revista ‘Nature Nanotchnology’. Los investigadores han logrado esperanzadores resultados en las pruebas con ratones con una sola dosis de nanorrobots propulsados por urea. Esto podría lograr avances para reducir el tiempo de hospitalización del paciente.
La investigación la ha liderado el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el CIC biomaGUNE, en San Sebastián. El Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han colaborado en este trabajo. Ahora se buscará estudiar si estos tumores vuelven a aparecer tras el tratamiento.
Samuel Sánchez, profesor de investigación ICREA en el IBEC y autor del estudio, ha detallado que «con una sola dosis vemos una disminución del 90% del volumen del tumor». «Es mucho más eficiente, teniendo en cuenta que lo habitual en pacientes con este tipo de tumores es que suelan tener de 6 a 14 citas hospitalarias con los tratamientos actuales. Con este tipo de tratamiento aumentaríamos la eficiencia, reduciendo el tiempo de hospitalización y el coste del tratamiento», ha señalado.
El tumor de vejiga aparece cuando las células de la vejiga comienzan a multiplicarse de forma anormal. En lugar de crecer y dividirse de manera organizada, estas células presentan alteraciones que hacen que se multipliquen sin control, desarrollando un tumor.
Cuando las células tumorales malignas, están ubicadas en la vejiga, hablamos de cáncer de vejiga. Este tumor maligno, puede crecer de 3 maneras:
Es importante conocer que el 70% de los casos de cáncer de vejiga diagnosticados comienzan en un estadio temprano, cuando el cáncer de vejiga está situado sólo en la mucosa. Un 25% de los casos debutan con afectación de la capa muscular de la vejiga y sólo en un 5% debutan con metástasis a distancia. Sin embargo, incluso los tumores de vejiga en estadios tempranos pueden transformarse en tumores con invasión muscular hasta en el 25% de los casos. Además, casi en el 40% de los tumores localizados que son tratados con cirugía (dependiendo del estadio del tumor) pueden desarrollar metástasis en 5 años. Por esta razón, las personas con cáncer de vejiga generalmente necesitan someterse a pruebas de seguimiento durante años después del tratamiento, para detectar el cáncer de vejiga que reaparece o que avanza a un estadio superior.
Representa el 3,3% de todos los tumores (el 4,7% en hombres y el 1,6% en mujeres). Pero como en muchos otros cáncer hay grandes diferencias entre los países menos y más desarrollados.
El 65% de los casos se registran en países desarrollados, sobre todo en el sur de Europa y Norteamérica, ligados a la alta proporción de fumadores entre la población masculina. Aunque la mayor incidencia local se produce en el norte de África, concretamente en Egipto, donde un parásito, el “Schistosoma haematobium” es el causante de un gran número de casos.
En USA, se estiman que para el año 2020 se diagnosticarán 84.000 casos nuevos de cáncer de vejiga, a los que habría que añadir los que se desarrollan en otras partes como la pelvis renal, los uréteres o la uretra.
En España se estiman, para el año 2020, unos 22.350 casos anuales, 18.000 de ellos en varones y 4.279 en mujeres. La incidencia en España del cáncer de vejiga es de las más altas del mundo, siendo el cuarto tumor más frecuente en hombres, tras los de pulmón, próstata y colorrectales (tasa ajustada mundial en 2002: 33 nuevos casos/100.000 habitantes/año). Sólo en Egipto se registran más casos (se estima una incidencia de 37). Su tendencia es a aumentar lentamente. Además, se calcula una prevalencia a los 5 años de 59.019 casos (7,6% de todos los tumores).
El tumor de vejiga en hombres es el quinto en frecuencia en países desarrollados (tras los tumores de próstata, pulmón, colorrectales y de estómago), con aproximadamente 357.000 nuevos casos al año en todo el mundo (274.000 hombres y 83.000 mujeres).
Como el cáncer de pulmón, es mucho más frecuente entre los hombres. La razón de sexo es de 3,3 hombres por cada mujer en el mundo, 3,8 en Europa, y 7 en España. Se trata de dos tumores muy ligados al hábito de fumar.
El tumor de vejiga en mujeres, tanto la incidencia como la mortalidad son bajas y relativamente estables.
Publicado
hace 2 semanasen
26 marzo, 2025Un modelo de simulación disponible online revela cómo hombres y mujeres podrían vivir unos diez años más si cambiaran su alimentación por una más saludable que incluyera mayor cantidad de legumbres, cereales integrales y frutos secos, y menos carne roja y procesada.
No es la primera vez que la ciencia relaciona una dieta saludable con una mayor esperanza de vida. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista PLOS Medicine da un paso más y establece, mediante un simulador online de acceso público, el aumento de esta mejora en el caso de cambios prolongados en la ingesta de alimentos.
“La alimentación es fundamental para la salud”, explica a SINC Lars T. Fadnes, profesor en la Universidad de Bergen (Noruega) y autor principal de la investigación. “Se calcula que cada año en el mundo los factores de riesgo dietéticos causan 11 millones de muertes y 255 millones de años de vida perdidos debido a enfermedad, discapacidad o muerte prematura”.
En el caso de las personas mayores, el aumento previsto de la esperanza de vida gracias a estas modificaciones sería menor, pero aún así sustancial: unos 8 años a los 60 y unos 3 a los 80 años
Los científicos utilizaron los análisis existentes y los datos del estudio de la Carga Global de Enfermedades de 2019 para construir un modelo –llamado Food4HealthyLife calculator– que permite la estimación instantánea del efecto sobre la esperanza de vida de una serie de cambios en la dieta.
El trabajo revela cómo a partir de los 20 años un adulto de EE UU podría añadir más de una década a su esperanza de vida (10,7 años las mujeres y 13 años los hombres) si cambiara su patrón dietético típico occidental a uno más optimizado.
Las mayores ganancias se obtendrían comiendo más legumbres (2,2 años en mujeres y 2,5 en hombres), más cereales integrales (2 años en mujeres y 2,3 en hombres), más frutos secos (1,7 años en mujeres y 2 en hombres), menos carne roja (1,6 años en mujeres y 1,9 en hombres) y menos carne procesada (1,6 años en mujeres y 1,9 en hombres).
En el caso de las personas mayores, el aumento previsto de la esperanza de vida gracias a estas modificaciones sería menor, pero aún así sustancial: a los 60 años podría aumentar 8 años en el caso de las mujeres y 8,8 años en el caso de los hombres, y las personas de 80 años podrían ganar 3,4 años.
“Entender el potencial de los diferentes grupos de alimentos podría permitir a las personas obtener beneficios de salud factibles y significativas”, añade Fadnes. “La calculadora Food4HealthyLife podría ser una herramienta útil para que médicos, responsables políticos y los profanos en la materia comprendan el poder de las elecciones alimentarias”.
“Hasta ahora, las investigaciones han demostrado los beneficios para la salud asociados a grupos de alimentos separados o a patrones dietéticos específicos, pero han dado poca información sobre el impacto de otros cambios en la dieta. Nuestra metodología de modelización ha llenado ese vacío”, continúa el experto noruego.
Sobre las limitaciones del estudio, Lars comenta: “La metodología proporciona estimaciones de la población bajo determinados supuestos y no pretende ser una previsión individualizada. Existen todavía dudas como el tiempo para alcanzar los resultados completos, el efecto de huevos, carne blanca y aceites, la variación individual de los factores de protección y de riesgo, el posible desarrollo de tratamientos médicos o los cambios en el estilo de vida”, concluye.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Referencia:
Fadnes LT, Økland J-M, Haaland ØA, Johansson KA (2022) Estimating impact of food choices on life expectancy: A modeling study. PLoS Med 19(2): e1003889. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003889
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies
Tienes que estar registrado para comentar Acceder