Síguenos

Buenas noticias

Desarrollan en España una esperanzadora terapia contra el cáncer de vejiga

Publicado

en

Terapia contra el cáncer de vejiga

Investigadores españoles desarrollan una esperanzadora terapia contra el cáncer de vejiga

Este tratamiento consiste en inocular diminutas nanopartículas capaces de viajar a través del cuerpo, localizar el tumor y atacarlo.

Un estudio de un equipo de investigadores españoles ha logrado un avance científico excepcional. Han conseguido desarrollar una terapia muy prometedora contra el cáncer de vejiga.

Consiste en inocular diminutas nanopartículas capaces de viajar a través del cuerpo, localizar el tumor y atacarlo. Las primeras pruebas en ratones han conseguido disminuir un 90% el volumen de los tumores.

El cáncer de vejiga es el cuarto tumor más frecuente entre los hombres. Actualmente para tratarlo se necesita administrar fármacos directamente al interior de la vejiga. Esto tiene una baja eficacia terapéutica pero buena tasa de supervivencia. Ahora, esta alternativa trabaja con nanopartículas capaces de localizar el tumor y combatirlo. Son capaces de autopropulsarse por dentro del cuerpo.

Este citado estudio ha sido publicado en la revista ‘Nature Nanotchnology’. Los investigadores han logrado esperanzadores resultados en las pruebas con ratones con una sola dosis de nanorrobots propulsados por urea. Esto podría lograr avances para reducir el tiempo de hospitalización del paciente.

Resultados esperanzadores

La investigación la ha liderado el Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) y el CIC biomaGUNE, en San Sebastián. El Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) y la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han colaborado en este trabajo. Ahora se buscará estudiar si estos tumores vuelven a aparecer tras el tratamiento.

Samuel Sánchez, profesor de investigación ICREA en el IBEC y autor del estudio, ha detallado que «con una sola dosis vemos una disminución del 90% del volumen del tumor». «Es mucho más eficiente, teniendo en cuenta que lo habitual en pacientes con este tipo de tumores es que suelan tener de 6 a 14 citas hospitalarias con los tratamientos actuales. Con este tipo de tratamiento aumentaríamos la eficiencia, reduciendo el tiempo de hospitalización y el coste del tratamiento», ha señalado.

¿Por qué se produce el tumor de vejiga?

El tumor de vejiga aparece cuando las células de la vejiga comienzan a multiplicarse de forma anormal. En lugar de crecer y dividirse de manera organizada, estas células presentan alteraciones que hacen que se multipliquen sin control, desarrollando un tumor.

¿Cómo se desarrolla el tumor vesical?

Cuando las células tumorales malignas, están ubicadas en la vejiga, hablamos de cáncer de vejiga. Este tumor maligno, puede crecer de 3 maneras:

  • Crecimiento local: el crecimiento local se produce por invasión en profundidad desde las células uroteliales, traspasando la lámina propia e infiltrando la capa muscular. Puede afectar a los órganos cercanos como el útero o vagina en las mujeres y la próstata en los varones.
  • Diseminación linfática: una vez que el tumor maligno afecta a la capa muscular de la vejiga se produce la afectación de los ganglios linfáticos más próximos a la misma.
  • Diseminación hematógena: esta diseminación se realiza a través de los vasos sanguíneos, preferentemente hacia el hígado, los pulmones y el hueso.

Es importante conocer que el 70% de los casos de cáncer de vejiga diagnosticados comienzan en un estadio temprano, cuando el cáncer de vejiga está situado sólo en la mucosa. Un 25% de los casos debutan con afectación de la capa muscular de la vejiga y sólo en un 5% debutan con metástasis a distancia. Sin embargo, incluso los tumores de vejiga en estadios tempranos pueden transformarse en tumores con invasión muscular hasta en el 25% de los casos. Además, casi en el 40% de los tumores localizados que son tratados con cirugía (dependiendo del estadio del tumor) pueden desarrollar metástasis en 5 años. Por esta razón, las personas con cáncer de vejiga generalmente necesitan someterse a pruebas de seguimiento durante años después del tratamiento, para detectar el cáncer de vejiga que reaparece o que avanza a un estadio superior.

Incidencia del cáncer de vejiga

Representa el 3,3% de todos los tumores (el 4,7% en hombres y el 1,6% en mujeres). Pero como en muchos otros cáncer  hay grandes diferencias entre los países menos y más desarrollados.

El 65% de los casos se registran en países desarrollados, sobre todo en el sur de Europa y Norteamérica, ligados a la alta proporción de fumadores entre la población masculina. Aunque la mayor incidencia local se produce en el norte de África, concretamente en Egipto, donde un parásito, el “Schistosoma haematobium” es el causante de un gran número de casos.

En USA, se estiman que para el año 2020 se diagnosticarán 84.000 casos nuevos de cáncer de vejiga, a los que habría que añadir los que se desarrollan en otras partes como la pelvis renal, los uréteres o la uretra.

Incidencia en España

En España se estiman, para el año 2020, unos 22.350 casos anuales, 18.000 de ellos en varones y 4.279 en mujeres. La incidencia en España del cáncer de vejiga es de las más altas del mundo, siendo el cuarto tumor más frecuente en hombres, tras los de pulmón, próstata y colorrectales (tasa ajustada mundial en 2002: 33 nuevos casos/100.000 habitantes/año). Sólo en  Egipto se registran más casos (se estima una incidencia de 37). Su tendencia es a aumentar lentamente. Además, se calcula una prevalencia a los 5 años de 59.019 casos (7,6% de todos los tumores).

El tumor de vejiga en hombres y en mujeres

El tumor de vejiga en hombres es el quinto en frecuencia en países desarrollados (tras los tumores de próstata, pulmón, colorrectales y de estómago), con aproximadamente 357.000 nuevos casos al año en todo el mundo (274.000 hombres y 83.000 mujeres).
Como el cáncer de pulmón, es mucho más frecuente entre los hombres. La razón de sexo es de 3,3 hombres por cada mujer en el mundo, 3,8 en Europa, y 7 en España. Se trata de dos tumores muy ligados al hábito de fumar.

El tumor de vejiga en mujeres, tanto la incidencia como la mortalidad son bajas y relativamente estables.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

El Hospital La Fe logra el caso más longevo de España con un corazón mecánico implantado

Publicado

en

corazón mecánico implantado

València, 2 de julio de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha conseguido un hito médico sin precedentes en España: un paciente ha cumplido 10 años con un corazón mecánico implantado, convirtiéndose en el caso más longevo del país. El protagonista, Gervasio Ortiz, ha centrado la atención de la jornada “LVAD: 10 años con mi corazón mecánico”, organizada por el hospital para conmemorar esta importante efeméride médica.

Un referente nacional en asistencia mecánica circulatoria

La Fe fue el primer hospital público en España en implantar un Dispositivo de Asistencia Ventricular Izquierda (LVAD) en 2014. Desde entonces, se han realizado 33 intervenciones con resultados que posicionan al centro como referente nacional en terapias avanzadas para insuficiencia cardíaca.

Durante la jornada, se destacó la eficacia y durabilidad de los corazones mecánicos como el HeartWare y el HeartMate 3, dispositivos que utilizan levitación magnética para bombear sangre sin fricción desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta, mejorando significativamente la calidad y esperanza de vida de los pacientes.

El ejemplo de Gervasio: una década con su corazón mecánico

Gervasio Ortiz, vecino de Elche, fue implantado con un dispositivo HeartWare el 15 de julio de 2015. Desde entonces, ha recuperado una vida activa: ha celebrado sus bodas de oro, cuida de sus nietos y pasea por el parque con total normalidad. Su historia demuestra que, con seguimiento médico adecuado y tecnología puntera, la insuficiencia cardíaca avanzada puede dejar de ser una condena.

“Se trata no solo de tecnología para el corazón, sino de tecnología con corazón”, afirmó José Luis Poveda, gerente de La Fe.

Avances técnicos y mejora en la supervivencia

Gracias a innovaciones como las minitoracotomías mínimamente invasivas, se ha reducido la necesidad de transfusiones y otras complicaciones postquirúrgicas. La supervivencia a dos años en pacientes con corazón mecánico ha pasado del 8 % con tratamiento farmacológico al 80 % con los nuevos dispositivos, según Salvador Torregrosa, coordinador de la unidad de asistencia mecánica circulatoria.

La Fe cuenta con una unidad específica para el seguimiento de pacientes portadores de corazón mecánico, formada por un equipo multidisciplinar de especialistas en Cardiología, Cirugía Cardíaca, Anestesia, Medicina Intensiva y Hematología. Entre ellos, destacan figuras como Juan Martínez León, Luis Almenar y Salvador Torregrosa, pilares del programa desde su inicio.

Tecnología y humanidad: el futuro de la cardiología

La jornada ha sido inaugurada por Begoña Comendador, secretaria autonómica de Sanidad, quien calificó el evento como “una celebración de la innovación médica y de la fortaleza humana”. También participaron destacados cirujanos como José Anastasio Montero y José Mir, responsables de avances pioneros que han hecho posible estos logros.

En definitiva, el caso de Gervasio Ortiz y el trabajo del Hospital La Fe demuestran que los corazones mecánicos representan una alternativa sólida y duradera para los pacientes que no pueden optar a un trasplante, consolidando al centro valenciano como líder nacional en cardiología avanzada y esperanza clínica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo