Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Teresa Ribera detalla gestiones durante la DANA y revela desconexión en el Cecopi

Publicado

en

Teresa Ribera gestión DANA cronología

La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha ofrecido más detalles sobre la gestión de la DANA que azotó a la Comunitat Valenciana el pasado 29 de octubre. En una comparecencia ante el Congreso, Ribera ha subrayado tanto los retos de la emergencia como áreas de mejora en los sistemas de alerta y respuesta.


Desconexión durante la reunión del Cecopi

Ribera ha revelado que la conexión telemática con el Cecopi (Centro de Coordinación Operativa Integrada) «pasó a negro» entre las 18:00 y las 19:00 horas durante la reunión clave del organismo. Este hecho dejó sin participación a los representantes de la Delegación del Gobierno, Aemet y la Confederación Hidrográfica del Júcar. La ministra expresó desconocer lo ocurrido durante esa hora crítica.

Por otro lado, el Partido Popular desmintió la desconexión del Cecopi, atribuyéndolo a un posible fallo técnico. Sin embargo, esta incidencia añade incertidumbre a las decisiones tomadas en ese periodo.


Obras en infraestructura hídrica y zonas inundables

Ribera también abordó cuestiones relacionadas con la gestión de infraestructuras ante las lluvias torrenciales. Destacó que:

  • Los proyectos en el barranco del Poyo y la presa de Cheste, paralizados hace años, no habrían sido suficientes para contener la riada de 4.000 m³/s, ya que estaban diseñados para absorber hasta 1.500 m³/s.
  • Desde 2018, las iniciativas para proteger las zonas inundables han sido retomadas, pero enfrentan dificultades para lograr consensos debido a la ocupación humana en áreas de riesgo.

Además, defendió que la limpieza de barrancos en zonas urbanas está permitida con las debidas autorizaciones.


Lecciones aprendidas y comparación con la DANA de 2019

Ribera comparó este evento con la DANA de 2019, en la que se activaron medidas anticipadas como la evacuación del hospital de Orihuela y la participación temprana de la UME (Unidad Militar de Emergencias). Afirmó que los sistemas de información y alerta funcionaron correctamente, aunque reconoció la necesidad de mejorar la interpretación y la respuesta ante emergencias.


Críticas y acusaciones del Partido Popular

La diputada del PP, Ester Múñoz, acusó a Ribera de no asumir el control en un momento crítico, argumentando que la ley permite al Gobierno intervenir si no se toman decisiones oportunas. Múñoz calificó su actuación como un «dolo eventual de manual», y advirtió que la ministra podría enfrentar acciones legales.


Conclusión

Teresa Ribera defendió que las acciones de los organismos bajo su competencia cumplieron con los estándares esperados, pero admitió la necesidad de optimizar la respuesta coordinada frente a fenómenos climáticos extremos. La desconexión del Cecopi y los retos en infraestructura subrayan la complejidad de gestionar emergencias en un contexto de cambio climático creciente.


Cronología de los eventos

Días previos a la DANA

  • 24-26 de octubre: La AEMET emitió alertas sobre el fenómeno meteorológico, indicando riesgos de lluvias torrenciales.
  • 27-28 de octubre: Se activa un aviso especial por fenómenos adversos con una probabilidad superior al 70%. Varias instituciones valencianas tomaron medidas preventivas, como la suspensión de actividades.

29 de octubre: Día crítico

  1. Alertas iniciales:
    • 7:31 h: La AEMET eleva el nivel de aviso a rojo para varias zonas de Valencia.
    • 8:44 h: La Confederación del Júcar informa sobre el aumento del caudal del río Albaida.
  2. Crecidas y respuestas:
    • 11:38 h: Se reporta un caudal de 350 m³/s en el río Magro, activándose la alerta hidrológica en municipios ribereños.
    • 16:55 h: Se anticipan caudales superiores a 1.000 m³/s en el río Magro.
  3. Medidas de emergencia:
    • 17:30 h: Se emiten alertas hidrológicas para las cuencas de los ríos Magro y Júcar.
    • 18:05 h: La Confederación declara el escenario 2 para la presa de Forata, indicando riesgo de averías graves.

Acciones del Ministerio y Coordinación

Ribera destacó la labor de los organismos dependientes de su ministerio:

  • AEMET: Proporcionó constantes actualizaciones con hasta 11 llamadas y 198 correos a Protección Civil.
  • Confederación del Júcar: Emitió alertas en tiempo real sobre crecidas y riesgos asociados a infraestructuras hidráulicas.

Importancia de la planificación preventiva

La ministra enfatizó la necesidad de una coordinación eficaz entre las distintas instituciones, destacando el principio de dirección única de Protección Civil en la gestión de emergencias climáticas.

Para más información, puedes consultar los detalles de su intervención en medios como EFE y publicaciones especializadas.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo