Síguenos

Salud y Bienestar

Todo lo que tienes que saber sobre la marihuana

Publicado

en

Todo lo que tienes que saber sobre la marihuana
Todo lo que tienes que saber sobre la marihuana

Cada 20 de abril se conmemora el Día Mundial de la Marihuana, una fecha que invita a reflexionar sobre el impacto del consumo de esta planta en la sociedad. La discusión en torno a la marihuana es compleja y polarizada, ya que se debate entre sus efectos nocivos y sus propiedades medicinales y curativas. Es crucial explorar ambos aspectos de manera equilibrada para entender mejor este tema controversial.

Los Efectos Nocivos del Consumo

Es importante reconocer que el uso no controlado y excesivo de la marihuana puede tener efectos negativos significativos en la salud física, mental y social. Entre los efectos nocivos más comunes se incluyen:

  • Impacto en la salud mental: El consumo crónico de marihuana se ha asociado con un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos como la ansiedad, la depresión y la esquizofrenia, especialmente en individuos susceptibles.
  • Problemas respiratorios: Fumar marihuana puede irritar los pulmones y causar problemas respiratorios similares a los del tabaco.
  • Deterioro cognitivo: El uso prolongado de marihuana puede afectar las funciones cognitivas, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes en pleno desarrollo cerebral.
  • Riesgos sociales y legales: El consumo de marihuana puede tener repercusiones legales y sociales, incluyendo problemas de empleo, relaciones interpersonales y riesgo de involucrarse en actividades delictivas.

Propiedades Medicinales y Curativas

A pesar de los efectos negativos, la marihuana también posee compuestos químicos con propiedades medicinales y curativas. El principal componente activo, el THC (tetrahidrocannabinol), y el CBD (cannabidiol) han demostrado beneficios potenciales en el tratamiento de ciertas condiciones médicas, como:

  • Alivio del dolor crónico: El cannabis ha sido utilizado para aliviar el dolor asociado con condiciones como la artritis, la fibromialgia y el cáncer.
  • Control de náuseas y vómitos: El THC ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de las náuseas y vómitos causados por la quimioterapia y otras terapias médicas.
  • Reducción de la inflamación: El CBD ha mostrado propiedades antiinflamatorias que pueden beneficiar a pacientes con enfermedades autoinmunes.
  • Tratamiento de convulsiones: El cannabis ha sido estudiado por su capacidad para reducir las convulsiones en pacientes con epilepsia resistente a otros tratamientos.

Balance y Regulación

Ante este panorama complejo, es esencial abogar por un enfoque equilibrado hacia la marihuana. La regulación cuidadosa y la educación son fundamentales para minimizar los riesgos asociados con su consumo recreativo y garantizar un acceso seguro a sus beneficios terapéuticos para aquellos que lo necesitan.

Conclusiones

En el Día Mundial de la Marihuana, es crucial reconocer que este debate va más allá de simplemente pro o contra la legalización. Se trata de comprender y abordar tanto los aspectos negativos como positivos de esta planta, con el objetivo de maximizar sus beneficios potenciales y mitigar sus riesgos para la salud y la sociedad en general. La investigación continua y la regulación informada serán clave para avanzar hacia una política y práctica más responsables en relación con la marihuana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo