Síguenos

Salud y Bienestar

Todo lo que tienes que saber sobre la marihuana

Publicado

en

Todo lo que tienes que saber sobre la marihuana
Todo lo que tienes que saber sobre la marihuana

Cada 20 de abril se conmemora el Día Mundial de la Marihuana, una fecha que invita a reflexionar sobre el impacto del consumo de esta planta en la sociedad. La discusión en torno a la marihuana es compleja y polarizada, ya que se debate entre sus efectos nocivos y sus propiedades medicinales y curativas. Es crucial explorar ambos aspectos de manera equilibrada para entender mejor este tema controversial.

Los Efectos Nocivos del Consumo

Es importante reconocer que el uso no controlado y excesivo de la marihuana puede tener efectos negativos significativos en la salud física, mental y social. Entre los efectos nocivos más comunes se incluyen:

  • Impacto en la salud mental: El consumo crónico de marihuana se ha asociado con un mayor riesgo de trastornos psiquiátricos como la ansiedad, la depresión y la esquizofrenia, especialmente en individuos susceptibles.
  • Problemas respiratorios: Fumar marihuana puede irritar los pulmones y causar problemas respiratorios similares a los del tabaco.
  • Deterioro cognitivo: El uso prolongado de marihuana puede afectar las funciones cognitivas, especialmente en adolescentes y adultos jóvenes en pleno desarrollo cerebral.
  • Riesgos sociales y legales: El consumo de marihuana puede tener repercusiones legales y sociales, incluyendo problemas de empleo, relaciones interpersonales y riesgo de involucrarse en actividades delictivas.

Propiedades Medicinales y Curativas

A pesar de los efectos negativos, la marihuana también posee compuestos químicos con propiedades medicinales y curativas. El principal componente activo, el THC (tetrahidrocannabinol), y el CBD (cannabidiol) han demostrado beneficios potenciales en el tratamiento de ciertas condiciones médicas, como:

  • Alivio del dolor crónico: El cannabis ha sido utilizado para aliviar el dolor asociado con condiciones como la artritis, la fibromialgia y el cáncer.
  • Control de náuseas y vómitos: El THC ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de las náuseas y vómitos causados por la quimioterapia y otras terapias médicas.
  • Reducción de la inflamación: El CBD ha mostrado propiedades antiinflamatorias que pueden beneficiar a pacientes con enfermedades autoinmunes.
  • Tratamiento de convulsiones: El cannabis ha sido estudiado por su capacidad para reducir las convulsiones en pacientes con epilepsia resistente a otros tratamientos.

Balance y Regulación

Ante este panorama complejo, es esencial abogar por un enfoque equilibrado hacia la marihuana. La regulación cuidadosa y la educación son fundamentales para minimizar los riesgos asociados con su consumo recreativo y garantizar un acceso seguro a sus beneficios terapéuticos para aquellos que lo necesitan.

Conclusiones

En el Día Mundial de la Marihuana, es crucial reconocer que este debate va más allá de simplemente pro o contra la legalización. Se trata de comprender y abordar tanto los aspectos negativos como positivos de esta planta, con el objetivo de maximizar sus beneficios potenciales y mitigar sus riesgos para la salud y la sociedad en general. La investigación continua y la regulación informada serán clave para avanzar hacia una política y práctica más responsables en relación con la marihuana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo