Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Toque de queda: En qué consiste y cómo nos puede afectar

Publicado

en

soledad obligada y soledad elegida

En medio de una segunda ola que avanza descontrolada, con las cifras de tasa de incidencia más altas en España de toda la pandemia, la figura del toque de queda ha ido tomando fuerza en las últimas horas. La primera comunidad en proponer la medida fue la de Madrid, aunque luego matizó esa petición. A última hora del día, la Comunitat Valenciana, que está entre las que presenta mejores cifras de todo el país, también admitió la posibilidad de solicitar el toque de queda ante el aumento brusco de los contagios.

El toque de queda tiene como finalidad reducir la interacción social y el movimiento de las personas en unas horas concretas del día. En ese periodo, la gente ha de quedarse en sus casas y sólo se puede salir por motivos justificados. Por tanto, es una medida que limita el derecho fundamental de la libre circulación de las personas.

El primer problema es que la figura del toque de queda no tiene una legislación propia en España. Desde el gobierno ya se ha advertido que, para adoptarla, habría que volver a recurrir al Estado de Alarma porque afecta a un derecho fundamental. Algunos expertos creen que sí que entra entre las competencias de las comunidades, pero el debate legal está por solucionar.

Tampoco ha gustado en algunas autonomías el hecho que se ligue la medida al conjunto de España, ya que la tasa de incidencia no es igual en todas las zonas del país. Entre los críticos ha estado el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijóo, que ha reclamado más concreción antes de que se tomen medidas que afectan al conjunto de los españoles.

El primer estado europeo en adoptar el toque de queda fue Francia, que lo aplica en el área de París y ocho grandes ciudades del país desde el pasado 16 de octubre. La medida, que estará vigente durante un mes prorrogable a 6 semanas, obliga a los ciudadanos a quedarse en sus casas entre las 9 de la noche y las 6 de la mañana. Sólo se puede circular por las calles por trabajo, vuelta de un viaje o ir a urgencias de un hospital.

Otros países europeos, como Bélgica y Eslovenia, han adoptado también el toque de queda como medida para frenar el aumento en los los contagios. El Reino Unido ha tomado una decisión similar en Gales e Irlanda del Norte. Y en Italia, las regiones de Lombardia y Campania se disponen a ponerlo en marcha entre las 11 de la noche y las 5 de la mañana.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Filtran un ‘video sexual’ con QR en Zamora: recibe 1.500 visitas en 24 horas

Publicado

en

La ciudad de Zamora se despertó la pasada semana con decenas de carteles que incluían un código QR acompañado del mensaje:

«Tú me engañaste, ahora que se diviertan otros».

El mensaje, junto a una foto borrosa, sugería la filtración de un video sexual por parte de una expareja, generando preocupación entre los vecinos. Sin embargo, pronto se reveló que formaba parte de una campaña del Ayuntamiento de Zamora con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer (25-N).


Objetivos de la campaña: visibilizar la violencia digital

Desde las redes oficiales del Ayuntamiento se explicó que la iniciativa busca analizar y hacer visible la violencia machista en el entorno digital, un fenómeno que las autoridades consideran cada vez más preocupante.

La campaña tiene como meta concienciar a la ciudadanía sobre la difusión de material íntimo sin consentimiento y mostrar cómo este tipo de contenidos reproducen dinámicas de violencia de género, incluso cuando se consumen de forma pasiva.


Impacto inmediato: casi 1.500 visitas en 24 horas

A pesar de la polémica inicial, 1.454 personas visitaron la página vinculada al QR en solo 24 horas.

Algunos ciudadanos, al no conocer el objetivo de la campaña, alertaron a las fuerzas de seguridad ante la posible comisión de un delito. Esta reacción confirma que el contenido provocador generó debate y atención sobre la violencia digital.


Datos clave sobre violencia digital

El vídeo al que se accede a través del QR ofrecía estadísticas y mensajes de concienciación:

  • 9 de cada 10 víctimas de difusión íntima no consentida son mujeres.

  • El 73 % de las mujeres ha sufrido violencia digital.

  • Ver o compartir vídeos íntimos sin consentimiento contribuye al machismo y aumenta la violencia contra las mujeres.

Con estos datos, el Ayuntamiento busca reforzar la educación sobre el respeto digital y la protección de la intimidad, así como fomentar la denuncia de este tipo de delitos.


Reacciones de la ciudadanía y medios

La acción del Ayuntamiento generó gran repercusión en redes sociales y medios locales, con debates sobre la ética de mostrar material provocador como herramienta de concienciación.

Aunque en un primer momento muchos interpretaron la campaña como una filtración real, la aclaración oficial permitió poner en evidencia el problema de la violencia digital y el consumo de contenido íntimo sin consentimiento.


La campaña del Ayuntamiento de Zamora se ha convertido en un ejemplo de cómo el marketing urbano y los códigos QR pueden utilizarse para concienciar sobre problemas sociales graves. Gracias a esta iniciativa, más de 1.400 personas se informaron sobre la violencia digital en solo un día, generando debate y reflexión sobre la protección de la intimidad y la igualdad de género.

 

Continuar leyendo