Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Trasplantan con éxito un corazón de cerdo a un hombre

Publicado

en

Trasplante corazón cerdo

La Medicina ha logrado un nuevo hito para la Historia. Si hace pocos meses, en octubre, un hospital de Nueva York lograba trasplantar temporalmente el riñón de un cerdo genéticamente modificado a un cuerpo humano, lo conseguido este lunes puede suponer no necesitar en un futuro la donación de órganos de un fallecido para salvar la vida de otra persona.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland (EEUU) ha confirmado que el lunes 10  ha logrado trasplantar un corazón de cerdo modificado genéticamente a un hombre de 57 años en una cirugía que calificó de «histórica».

«Este trasplante de órganos demostró por primera vez que un corazón animal modificado genéticamente puede funcionar como un corazón humano sin un rechazo inmediato por parte del cuerpo», señaló la institución en un comunicado.

El paciente es un hombre de 57 años, David Bennet residente en Maryland, y fue operado hace tres días en el Centro Médico de dicha universidad tras sufrir una arritmia y se encuentra bajo vigilancia médica en buen estado de salud.

El trasplante de un corazón de cerdo «era la única opción disponible para el paciente» según el centro ya que varios hospitales habían descartado la posibilidad de hacerle un trasplante convencional. «Era morir o hacer este trasplante. Quiero vivir. Sé que es un tiro en la oscuridad, pero es mi última opción», dijo el paciente, según recoge el comunicado de la Universidad de Maryland.

Fue la propia Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos la que autorizó en vísperas de Año Nuevo la operación de Bennet, que se encontraba postrado en cama desde hacía meses y que fue informado de los riesgos de la operación, al tratarse de una técnica todavía experimental.

«Ha sido una cirugía revolucionaria y nos acerca un paso más a la solución de la crisis de escasez de órganos. No hay suficientes corazones humanos de donantes disponibles para cumplir con la larga lista de receptores potenciales», señaló Bartley Griffith, doctor encargado de esta intervención quirúrgica.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aprobará este martes un Real Decreto que detallará la capacidad de acogida de menores migrantes de las CCAA

Publicado

en

El Gobierno aprobará este martes en el Consejo de Ministros un Real Decreto clave en materia de inmigración y protección de la infancia, que definirá la capacidad ordinaria de acogida de menores migrantes no acompañados en cada comunidad autónoma. Esta normativa no fijará traslados concretos, pero será determinante para activar la llamada contingencia migratoria extraordinaria, cuando un territorio supere al menos tres veces su capacidad ordinaria.

Con esta medida, se espera aliviar la presión migratoria en Canarias, Ceuta y Melilla, regiones que concentran actualmente la mayor sobreocupación de centros de acogida.

Inicio de traslados a la Península

Tras la publicación del decreto en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Gobierno prevé que a partir del 28 de agosto de 2025 comiencen los traslados de menores migrantes desde estos territorios hacia la Península. En total, el Ministerio de Juventud e Infancia calcula que será necesario reubicar hasta 3.975 menores migrantes no acompañados, aunque la cifra final se reducirá al descontar a los solicitantes de asilo, que rondan los 1.200.

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ha defendido que no se trata de un traslado masivo en un solo día, sino del inicio de una “dinámica de acogida equilibrada” que se desarrollará a lo largo de un año y con la máxima coordinación entre administraciones.

Reparto por comunidades autónomas

Según los cálculos del Ministerio, las comunidades que deberán acoger más menores son:

  • Andalucía: 677

  • Madrid: 647

  • Comunitat Valenciana: 571

Les siguen Castilla-La Mancha (320), Galicia (317), Aragón (251), La Rioja (205) y otras regiones con cifras menores. La comunidad que menos recibirá será Baleares, con 49 menores.

En el caso de Cataluña y Euskadi, quedan fuera del reparto por el esfuerzo previo de acogida en los últimos años. Aun así, Cataluña ha anunciado que de forma voluntaria recibirá al menos 31 menores.

Financiación: 100 millones de euros

El plan cuenta con una dotación de 100 millones de euros, que se distribuirán entre las comunidades en función de la acogida. Los gastos de traslado y los tres primeros meses de atención correrán a cargo del Estado.

Las comunidades más beneficiadas en financiación serán Canarias (24,3 millones de euros), Madrid (15,8 millones) y Andalucía (8,8 millones). En el extremo opuesto, Melilla recibirá menos de un millón y Cataluña algo más de 400.000 euros.

Un paso frente al bloqueo político

Este Real Decreto llega tras la fallida conferencia sectorial de Infancia del pasado 17 de julio, que fue suspendida por la ausencia de las comunidades autónomas gobernadas por el Partido Popular. La ministra Rego criticó entonces el “bloqueo” del PP y subrayó la urgencia de avanzar en un marco común de acogida en un contexto de crisis humanitaria.

Continuar leyendo