Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Zaplana, tras obtener la libertad: «No he tenido cuentas en otros países ni he aceptado sobornos»

Publicado

en

VALÈNCIA, 7 Feb.- El expresidente de la Generalitat y exministro de Trabajo Eduardo Zaplana ha asegurado este jueves, tras conocerse que la jueza del ‘caso Erial’ ha decretado su puesta en libertad con medidas cautelares, que no tiene ni ha tenido «ninguna cuenta en Suiza ni en ningún otro país fuera de España ni a mi nombre, ni al de terceros» y que tampoco ha cobrado «un euro en sobornos o comisiones ilegales» ni se «apropió» o «distrajo» fondos o activos relacionados con la administración pública.

Así lo ha indicado en un comunicado después de que la titular del juzgado de instrucción número 8 de València, que investiga el ‘caso Erial’, haya decretado su puesta en libertad provisional, una medida apoyada por el ministerio fiscal, al considerar que se ha minimizado el riesgo de fuga porque se ha bloqueado el dinero que el expresidente valenciano tiene en el extranjero, según han confirmado a Europa Press fuentes conocedoras del caso.

La magistrada ha adoptado una serie de medidas cautelares como la retirada del pasaporte, la prohibición de salir del territorio nacional y comparecencias periódicas en el juzgado para firmar, según las mismas fuentes. Informaciones publicadas este jueves señalan que el dinero bloqueado al expresidente, que ha quedado en libertad provisional al igual que sus dos presuntos testaferros, rondaría los seis millones de euros.

Una vez producida su excarcelación, tras cerca de nueve meses de prisión provisional, Zaplana ha señalado en el comunicado que, pese a que el secreto total de las actuaciones judiciales iniciadas en 2015 le impide conocer los elementos sobre los que se basa su imputación, quiere expresar «con la mayor rotundidad» que «nunca» participó «en las adjudicaciones de contratos de las que se me acusa de haber cobrado comisiones ilícitas», tanto en las relativas al proceso de privatización de las ITV en 1997 o al desarrollo del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana, cuya adjudicación en 2003 se produjo cuando ya no era presidente.

En esta línea, asegura que en los distintos cargos públicos desempeñados durante el tiempo en que ejerció en la política, «probablemente» cometió «errores» pero, según añade, «puedo asegurar que nunca cobré ni un euro en sobornos o comisiones ilegales, ni me apropié ni distraje fondos o activos relacionados con la Administración Pública».

«En 2008 abandoné voluntariamente la actividad política y me dedique a la actividad privada, sobre la cual también puedo dar todas las explicaciones sean oportunas acerca de su legalidad, transparencia y regularidad», explica el ‘expresident’, que insiste en que no tiene ni ha tenido «ninguna cuenta en Suiza ni en ningún otro país fuera de España, ni a mi nombre ni al de terceros».

«TRANQUILIDAD ABSOLUTA»
«Tengo la tranquilidad absoluta de poder defender mi inocencia cuando se me permita», afirma Zaplana, que da las gracias «a cuantas personas» el han expresado apoyo «en momentos tan complicados y a aquellos que preocupados por mi estado de salud se manifestaron públicamente defendiendo mi excarcelación».

Según asegura, «jamás olvidaré estas manifestaciones privadas y públicas que se han producido en estos meses» y anuncia que por esta «deuda de gratitud» y porque también se lo «debe» a los valencianos «que en algún momento confiaron en mí», dedicará todos sus esfuerzos «a demostrar mi inocencia y a restaurar la honorabilidad de mi nombre, para que mis hijas y mis nietos puedan llevarlo con orgullo».

«Sólo espero que la enfermedad que padezco me conceda al menos el tiempo suficiente para cumplir con este postrer cometido», concluye el expresidente, que sufre leucemia y que por este motivo permanece ingresado en el Hospital La Fe de València desde el pasado 18 de diciembre.

Por su enfermedad, sus abogados han solicitado en diversas ocasiones a la jueza que instruye el caso la puesta en libertad de Zaplana –en prisión desde el 24 de mayo tras ser detenido por presuntos delitos de blanqueo de capitales, malversación y prevaricación– y continuar en arresto domiciliario mientras duren las investigaciones, alegando el «riesgo vital» que supondría para el expresidente seguir en la cárcel de Picassent.

Fuente: Europapress

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Francia pide a sus hospitales que se preparen ante una posible guerra en 2026: claves de la decisión

Publicado

en

El Ministerio de Sanidad francés ha solicitado a los hospitales y agencias regionales de salud que se preparen ante una posible intervención militar importante de aquí a marzo de 2026, según informan medios como Le Canard Enchaîné y Le Figaró. Esta medida busca anticipar las necesidades médicas de soldados y heridos en un contexto de conflicto de alta intensidad.


Posibles impactos en la sanidad

Según el documento al que tuvieron acceso los medios, Francia podría acoger entre 10.000 y 50.000 hospitalizados en un periodo de 10 a 180 días. Los hospitales franceses tendrían que estar listos para tratar heridos militares y extranjeros, con especial atención a la medicina física, la rehabilitación y los trastornos postraumáticos.

El Ministerio estudia la posibilidad de instalar centros médicos estratégicos cerca de puertos o aeropuertos para reenviar a los militares a su país de origen una vez tratados.


Preparación del personal sanitario

Además de la infraestructura, se capacitará a los profesionales de la salud para gestionar los desafíos de un conflicto:

  • Escasez de recursos y aumento de la demanda sanitaria.

  • Atención a víctimas de alta gravedad y cuidados prolongados.

  • Manejo de trastornos físicos y psicológicos post-conflicto.

Un portavoz del gobierno explicó a Euronews que la preparación también contempla epidemias, crisis ambientales y amenazas maliciosas, asegurando que el sistema sanitario francés pueda responder a situaciones excepcionales.


Declaraciones de la ministra Catherine Vautrin

La ministra de Sanidad, Catherine Vautrin, confirmó la carta en BFMTV, subrayando que “es totalmente normal que el país se anticipe a las crisis”. Añadió que los hospitales franceses se preparan constantemente para epidemias y emergencias, y que anticipar escenarios de conflicto forma parte de la responsabilidad de las administraciones sanitarias.


Claves de la decisión de Francia

  1. Anticipación estratégica: Preparar la sanidad ante un conflicto posible, evitando improvisaciones.

  2. Capacitación del personal: Formación específica en atención a heridos militares y gestión de recursos limitados.

  3. Infraestructura adaptable: Posible creación de centros médicos en puertos y aeropuertos.

  4. Protección de la población y militares: Garantizar cuidados adecuados para soldados y extranjeros heridos.

  5. Visión integral: Considerar epidemias, crisis ambientales y riesgos maliciosos en la planificación.

Con esta medida, Francia busca asegurar que su sistema de salud pueda responder con eficacia ante escenarios de alta intensidad, reforzando la resiliencia del país ante posibles crisis globales.

 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo