Síguenos

Firmas

‘Un 10 de marzo como hoy…sucedió que…’, por José Luis Fortea

Publicado

en

José Luis Forteajosé luis fortea

 

…………………………… 10 de marzo………………… y sucedió que….

…………..En 1706, partían desde el puerto de Cádiz el galeón San José, la nave capitana, bajo el mando del sevillano José Fernández de Santillán, conde de Casa Alegre y su buque gemelo, el San Joaquín, a cargo del almirante Miguel Agustín de Villanueva, ambos pertenecientes a la armada española, cuya misión era la guarda y custodia de las embarcaciones que realizaban la ruta de las Indias.

A bordo de la nave líder viaja el recién nombrado virrey del Perú (el vigésimo tercero), Manuel de Oms y Santa Pau, marqués de Castelldosrius, que viaja con toda su familia, excepto su hijo primogénito don Antonio, coronel del regimiento de infantería de Saboya, que fallecerá cuatro años después, el 20 de agosto de 1710, en la batalla de Zaragoza, en una guerra de sucesión en la que la corona española está inmersa, desde la muerte del último rey de España perteneciente a la casa de Austria, Carlos II “el hechizado”, sin descendientes, entre Felipe de Anjou (que será finalmente reconocido por las potencias europeas como rey con el título de Felipe V) y el archiduque Carlos Francisco de Habsburgo, que se prolongará desde los años de 1701 a 1713.

Tras cuarenta y un días de travesía sin contratiempos arriban al puerto de Cartagena de Indias, con la misión de proceder a la venta de lo transportado y recaudar fondos para sufragar los gastos de una guerra que ya se estaba alargando en demasía.

De Allí, partirá hasta Portobello, en febrero de 1708 a la feria de dicha localidad, donde cargado el navío, con más de once millones de monedas, de las de ocho escudos, en oro y plata (miles de millones de euros al cambio actual), será hundido por la piratería británica del la escuadra del comodoro Charles Wager.

Gabriel García Márquez inmortalizó este hundimiento en uno de los pasajes de su novela “el amor en los tiempos del cólera”. El 27 de noviembre de 2015, este galeón, tras trescientos siete años sin rastro, fue de nuevo hallado (en los siguientes enlaces, nos muestran a diferentes medios colombianos ofreciendo la noticia del hallazgo y del valor de lo que transportaba, así como imágenes inéditas del mismo;

https://www.youtube.com/watch?v=M7TI3pEJ2OM

https://www.youtube.com/watch?v=8JCVmp0nDzk

https://www.youtube.com/watch?v=rn1Cu6_H90I

…………………………………………………….

…… En 1844, nacía en Pamplona, el músico Pablo Sarasate Navascues, quien a los trece años obtendrá el premio de violín del conservatorio de París y como siempre que nos topamos con un creador y un artista de pro, lo aconsejable es que ellos mismos sean los que con su obras “nos hablen”; Sublime sin duda;

Romanza Andaluza (4:51) https://www.youtube.com/watch?v=y7nPb14ib0U

Balada Op.31 (13:33) https://www.youtube.com/watch?v=VHrqlU_f47M

Peteneras (7:00) https://www.youtube.com/watch?v=VQDl18466Js

Zapateando (3:26) https://www.youtube.com/watch?v=sJLaOLk5-Ys

……………………………………………

…………. en 1945, la aviación norteamericana en plena Segunda Guerra Mundial, lanzó durante la madrugada del día 9 al 10 de marzo, en un día como hoy, más de trescientos bombarderos cuatrimotor de hélice, los famosos B-29, en un primer momento de la noche con bombas incendiarias M-47, con la finalidad de delimitar el área donde proceder durante las siguientes tres horas a descargar sobre los barrios de Taito-Ku, Koto-Ku y Sumida-Ku, dos mil toneladas de bombas, devastando la ciudad entera, produciendo una tormenta de fuego sobre aquellas casas, la mayoría de construcción en madera, en la que el aire llegaría a alcanzar una temperatura de más de 1000 ºC.

…………………………………..

…………..  en 2005, el campeón de ajedrez, Garri Kaspárov, el más joven en conseguir dicho título en 1985, con veintidós años cumplidos, al imponerse en aquel torneo al ruso Anatoli Karpov, en la rueda de prensa realizada, tras disputarse el certamen de ajedrez celebrado en la localidad de Linares, en la provincia de Jaén, comentando su victoria, anuncia su retirada de los circuitos profesionales.

………………………………….

………….. en 2006, fallece John Profumo, a la edad de noventa y un años, en el barrio de Kensington en el centro de Londres, quien en 1963 protagonizó un escándalo con gran repercusión mediática, siendo este por aquel entonces ministro de la guerra, al que se conoció como el “caso Profumo”, que le llevaría a su dimisión y también a la del entonces Primer ministro, Harold Macmillan, del partido conservador británico, desde hacía seis años.

1963 fue un año marcado por una fuerte tensión nuclear entre las potencias de la guerra fría, en la que los servicios de espionaje de ambos bloques ejercían mayor presión, creando situaciones de verdadera psicosis política, en una escalada que tuvo su punto álgido con la conocida “crisis de los misiles cubanos”.

Con este escenario, el ministro de la guerra, John Profumo, mantuvo una relación extramatrimonial, que llegaría a negar ante la misma Cámara de los Comunes, con una modelo-bailarina de diecinueve años, Christine Keeler, quien a su vez, al parecer de la misma manera mantenía relaciones con el agregado naval soviético en Londres, Eugene Ivanov, siendo acusado por tanto, de poner en peligro la seguridad de la Nación.

Veinte años después, con motivo de la publicación de su libro “Nothing But”, el 1 de febrero de 1983, Christine Keeler, afirmó;

-“Mi relación con el señor Profumo sólo duró un mes, fue exclusivamente sexual, nunca hablamos de temas relacionados con la política, y  a pesar de lo que se ha dicho, jamás llegué a ser amante del agregado soviético, sólo nos acostamos una vez y nunca me sentí ligada a él”-

………………………………………….

………… Para finalizar esta reseña del día de hoy, 10 de marzo, desear un feliz aniversario a tres equipos de fútbol y a todos sus seguidores que hoy celebran el año de su fundación, el equipo del  Chelsea 112 años (1905), el Villarreal 94 (1923)  y el equipo griego del Olimpiacos 92 (1925).

10 marzo

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Firmas

Qué pasó un 22 de julio

Publicado

en

Qué pasó un 22 de julio

José Luis Fortea

………….corría el verano de 1975, aquel en el que no cesaba de sonar en las radios el Bimbó de Georgie Dann, que acabaría siendo declarada oficialmente la canción del verano, aquel en el que Televisión Española emitía su series detectivescas de moda, las de “Tony Baretta” y “Kojak” y que amenizaba desde el pasado mes de abril, la noche de los sábados, con un nuevo programa llamado “Directísimo”, presentado por un joven bilbaíno de treinta y tres años, de grandes bigotes, llamado José María Íñigo Gómez.

Bernard Thévenet

Aquel verano, en el que ganaba el tour, contra todo pronóstico, el francés Bernard Thévenet, imponiéndose a un Eddy Merckx, líder desde la sexta jornada, que había sido golpeado por un espectador en su costado derecho en el ascenso al Puy de Dome, presentando desde entonces unas molestias que le harían perder a partir de aquella etapa, la decimocuarta, el maillot amarillo y que no lo volvería a recuperar, de un periodo estival más que sofocante y tórrido, en el que una caña en aquellos días costaba entonces diez pesetas, de aquel verano, el del 75, el último del jefe del Estado español, que fallecería cinco meses más tarde.

Qué pasó un 22 de julio

El martes 22 de julio, de un día como hoy, de hace más de cuarenta años , a unos cincuenta y tres kilómetros de Sevilla, en el término municipal de Paradas, iba a tener lugar uno de los sucesos más trágicos de los últimos tiempos, que acabaría por convulsionar la vida de sus cerca de ocho mil habitantes, de un terrible episodio que en los juzgados terminaría conociéndose como el expediente 20/75.

A unos cuatro kilómetros de la mencionada población de Paradas, se encuentra la finca de los Galindos, perteneciente, desde hace seis años, a Gonzalo Fernández de Córdoba y Topete, marqués de Grañina, donde suele acudir esporádicamente, en tiempo estival, sin la compañía de su mujer, María de las Mercedes Delgado Durán. Al frente del aludido inmueble, se encuentra Manuel Zapata Villanueva, de cincuenta y nueve años, antiguo legionario y miembro de la Guardia Civil, que allí vive junto a su mujer Juana Martín Macías, de cincuenta y tres años, desempeñando las tareas de capataz, en unos terrenos dedicados principalmente al cultivo de la aceituna.

En el cortijo trabajan siete personas, tres tractoristas y cuatro temporeros, que a eso de las ocho de la mañana, de aquel martes día 22, ya se encuentran allí para ponerse a bregar, antes de que el sol les ajusticie con esos 49 ºC que alcanzarán a lo largo de aquella misma mañana. Zapata, como de costumbre, es quien distribuye “la faena”, mandando a las alpacas, a medio kilometro de la finca, al tractorista José González Jiménez, a un segundo tractor, junto con tres braceros, a la parte posterior del cerro y al tercer tractorista Ramón Parrilla a regar garrotes (que son los troncos de los olivos metidos en bolsas con tierra) de una jornada laboral que se prolongará hasta la una, momento en el que harán un alto en el camino para almorzar, durante cerca de media hora, y proseguir hasta eso de las cuatro de la tarde, cuando el mercurio se encarame en lo más alto de los termómetros respondiendo al calor abrasivo de esos casi cincuenta grados.

Y es entonces, sobre esa hora de las cuatro de la tarde, cuando el grupo de los tres temporeros que se encuentran en la parte del cerro observan salir un humo negro y espeso del cortijo, dirigiéndose rápidamente hacia allí.

Al llegar al lado de la verja de la entrada, encuentran restos de lo que parece un reguero de sangre, que les hace presagiar que alguien pudiera haber resultado herido, de un rastro abundante que dibujando un movimiento sobre la tierra serpenteante poco a poco se va diluyendo hasta llegar a desaparecer, por lo que Antonio Escobar, uno de aquellos trabajadores, acude raudo hacia el cuartel de la Guardia Civil, para dar el pertinente aviso, mientras Antonio Fenet Pastor, que lleva cinco años trabajando las tierras de Los Galindos, divisa lo que le da la sensación son dos cuerpos mutilados en aquel fuego que acelerado con gasolina desprende un olor más que nauseabundo, decidiendo no indagar más, hasta la llegada de la Benemérita.

No tardan mucho en personarse en el cortijo el cabo Raúl Fernández acompañado de un número de la Guardia Civil, para realizar las primeras diligencias de investigación. Al entrar en la casa, observan, al lado de una mesa camilla, otro gran charco de sangre, cuyo rastro se dirige pasillo arriba, hacia donde se encuentra la puerta de una habitación cerrada con un candado, colocado en la parte exterior, que fuerzan para poder acceder a su interior, encontrándose una vez dentro, el cuerpo de Juana Martín, la mujer del capataz, con la cabeza destrozada, golpeada por algún objeto romo, no hallándose nada más reseñable en la vivienda.

En el exterior, donde todavía permanece encendido aquel fuego, aparecen los restos casi calcinados del tractorista José González, Pepe, de 27 años y su esposa Asunción Peralta, seis años mayor que él, de 34 años, a quien al parecer había ido a recoger al pueblo para traerla allí, en algún momento de aquel día, aparcando su seiscientos de color crema en la entrada del cortijo, desconociéndose los motivos.

En la cuneta del llamado Camino de Rodales, cubierto con un montón de paja, se descubre un cuarto cuerpo sin vida, el del jornalero Ramón Parrilla, de 40 años de edad, tractorista eventual de la finca, muerto de un disparo de escopeta.

De Zapata, el capataz de la finca de Los Galindos, no hay rastro alguno, por lo que las primeras sospechas recaen sobre este, emitiéndose incluso, a la mañana siguiente, por el recién llegado juez del juzgado de Écija (al estar el de Carmona de vacaciones) Andrés Márquez Aranda la pertinente orden de busca y captura.

Al parecer, en los mentideros del pueblo, se decía que las relaciones entre el capataz y el tractorista Pepe no eran todo lo buenamente deseables que podían ser, fruto de un intento de José González por cortejar a una de las hijas de Zapata, negándose este a dicha relación, enemistando en cierta manera a ambos. Lo cual fue considerado como un posible móvil de aquel crimen, aunque no resolvía las dudas existentes sobre las restantes muertes.

Y fue entonces cuando tres días más tarde, el 25 de julio apareció el cadáver del capataz, que tras la autopsia realizada determinaría que había resultado ser la primera de las víctimas de aquel crimen que ya sumaba con esta, cinco muertes, desarbolando la hipótesis que se había venido considerando como probable.

El sumario del caso, el denominado expediente número 20 de 1975, con más de mil trescientos folios, ha dado a lo largo de la historia numerosas elucubraciones y teorías que no han podido resultar finalmente probadas, recayendo durante años las sospechas, tras haber sido encontrado el cuerpo de Manuel Zapata, sobre José González Jiménez que juzgado y condenado por el pueblo tendría que esperar hasta la exhumación de los cadáveres mediante orden emitida por el juez Heriberto Asensio que acabaría determinando que el “sospechoso” era, de igual forma, triste víctima de este suceso, y que además en opinión del prestigioso médico forense Luis Frontela Carreras, estudiando aquellas manchas de sangre en el piso encontradas, concluiría que a –“Juana la arrastraron desde el comedor hasta el dormitorio entre dos personas por lo menos”- .

Transcurrido los plazos legales previstos sin encontrarse el culpable de estos hechos, la causa quedaría archivada en el año 1988, y siguiendo el principio que extingue la responsabilidad criminal por el transcurso del tiempo, siendo para este tipo de delitos el previsto de veinte años, fue por tanto declarado su prescripción en 1995, a los veinte años de haberse cometido.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo