Valencia
Un año del cambio que transformó el tablero político valenciano con 5 nuevas leyes
Publicado
hace 1 añoen
València, 27 may (EFE).- La elecciones autonómicas que dieron la vuelta al tablero político valenciano, con el relevo de un Consell de izquierdas por uno de PP y Vox que ha tomado impulso los últimos dos meses con la tramitación de cinco leyes, entre ellas la llamada «de concordia», cumplen su primer aniversario este martes.
Los comicios autonómicos de 2023 pusieron fin a ocho años del Gobierno de coalición del Botànic (PSPV, Compromís y Unides Podem) gracias a la victoria del PP de Carlos Mazón, quien se convirtió en el séptimo president de la Generalitat tras cerrar el primer acuerdo postelectoral de gobierno con Vox en España.
Los primeros compases de la legislatura se centraron en reducir la estructura del Consell (con menos Consellerias, altos cargos y asesores) e impulsar una reforma fiscal que comenzó con la eliminación del impuesto de sucesiones y donaciones y siguió con nuevas deducciones en los primeros presupuestos autonómicos de PP-Vox.

Carlos Mazón en el día de su investidura en Les Corts como president de la Generalitat, tras ganar su formación las elecciones autonómicas. EFE/Kai Försterling
Un punto de inflexión
Pero el punto de inflexión de esta undécima legislatura lo marca el 21 de marzo pasado, cuando PP y Vox registraron en Les Corts Valencianes cinco proposiciones de ley para «impulsar la agenda reformista» y que suponen una enmienda de totalidad a normas del Botànic sobre la memoria democrática o el plurilingüismo.
La más polémica es la que han denominado «de concordia», que sustituye la ley valenciana de memoria democrática por una que abarca desde la primera república española hasta la actualidad y que para la oposición es un «blanqueamiento del franquismo», cuyo siguiente trámite se hará después de las elecciones europeas.
La previsión es que este paquete legislativo que va a marcar la hoja de ruta de los próximos meses del Consell, y que afecta también a la radiotelevisión pública o la Agencia Antifraude, se apruebe en julio, tras lo que se podrán presentar los recursos judiciales anunciados por una oposición que las califica de «involucionistas».
Los socios de gobierno
Uno de los reproches de la oposición es que con estas normas el PP asume las tesis de Vox, partido con el que se han evidenciado algunas diferencias, como la dificultad de algunos de sus cargos institucionales para llamar dictador a Franco cuando Mazón no ha tenido problema en calificarlo así, o votaciones por separado en Les Corts, donde el PP no ha respaldado las iniciativas de sus socios sobre inmigración «ilegal».
Vox, que preside Les Corts gracias al pacto de gobierno, ha sido el responsable de la eliminación del premio Guillem Agulló contra los delitos de odio que daba la Cámara, donde la pancarta de las concentraciones contra crímenes machistas ya no habla de violencia machista, sino de violencia contra las mujeres, y donde se ha colgado la bandera LGTBI con su oposición.
Otras acciones del Consell
En estos doce meses, otras medidas del Consell han sido asumir la reversión al sistema público de la gestión del hospital de Manises -aprobada por el anterior Gobierno y ratificada por este-, con lo que solo queda pivatizado el de Elche-Vinalopó, y «revalencianizar» los criterios lingüísticos de sus comunicaciones.
También se han dado pasos en el diálogo social, se ha firmado un acuerdo sobre función pública para la legislatura y se ha aprobado un plan para reducir la burocracia administrativa, mientras que el Consell acaba de afrontar su primera huelga, protagonizada por el sector educativo.
Por el despacho del president ha pasado la nueva líder del PSPV-PSOE, Diana Morant -quien en febrero sucedió a Ximo Puig al frente del principal partido de la oposición-, para pedirle que rompa con Vox, y aunque en un principio no quiso hacerlo el síndic de Compromís, Joan Baldoví, en los últimos días se ha mostrado dispuesto a acudir al Palau para hablar de financiación.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Valencia
Llega el frío polar: una ‘invasión de aire ártico desplomará las temperaturas
Publicado
hace 10 horasen
17 noviembre, 2025
La bajada histórica de temperaturas dejará valores hasta 10ºC por debajo de lo normal esta semana: heladas, nieve y ambiente de pleno invierno
La semana estará marcada por un descenso térmico muy acusado que situará las temperaturas entre 5 y 10ºC por debajo de lo habitual, un episodio de frío intenso que anticipa el invierno y dejará heladas generalizadas ya desde este martes, según la predicción de la AEMET. Se trata de un episodio meteorológico que los expertos califican de «anómalo» para mediados de noviembre, con un desplome térmico que afectará a toda la Península y que se intensificará entre jueves y sábado.
Esta semana de noviembre estará marcada por un decenso de temperaturas que, entre este jueves y sábado, se situarán entre 5 y 10 grados (ºC) por debajo de lo normal, según la predicción del portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo, que ha detallado que esta situación se debe a la llegada de una masa de aire ártico a partir del martes, día en que comenzarán a registrarse heladas.
¿Cuándo llegarán las heladas?
De este modo, el descenso térmico será progresivo y continuará en las jornadas siguientes. Entre el jueves y el sábado, estas heladas llegarán a buena parte del interior peninsular y serán más intensas, con ambiente también frío en las horas centrales del día. De hecho, en esas horas no se alcanzarán los 10 grados (ºC) en muchas zonas del interior del país, como ha precisado Del Campo, que ha avanzado que las temperaturas serán propias «de pleno invierno».
En cualquier caso, a final de semana, los termómetros volverán a subir y, a principios de la próxima semana, es probable que las temperaturas vuelvan a situarse en valores normales para la época.
En cuanto a las precipitaciones, quedarán en un principio acotadas al extremo norte peninsular a Cataluña y Baleares, pero se extenderán algo más a partir del jueves, cuando también comenzará a bajar la cota de nieve, no sólo en montañas, sino también en zonas más bajas.
Por días, este lunes continuarán las lluvias en Extremadura y Andalucía debido a los restos de la borrasca ‘Claudia’. En el entorno del Estrecho, estas lluvias todavía podrán ser fuertes. Por otro lado, habrá cielos nubosos en Cantábrico y Pirineos por la llegada de un frente con lluvias que, a partir de la tarde, también podrían llegar a Cataluña y al entorno de Islas Baleares, donde podrán ser localmente fuertes.
En cuanto a las temperaturas diurnas, serán un poco más bajas, pero todavía dentro de lo normal para la época del año.
Para el martes, de madrugada, todavía podrían continuar los chubascos fuertes en el entorno de las Islas Baleares, sobre todo en el norte del archipiélago, sin que se descarten en puntos de Cataluña y del litoral mediterráneo del Levante.
En general, no obstante, será una jornada sin precipitaciones aunque comenzarán a llegar vientos del norte que soplarán con intensidad en el nordeste peninsular y las temperaturas ya se situarán o comenzarán a experimentar un claro descenso.
De hecho, el portavoz ha señalado que este martes habrá heladas nocturnas en el interior de la Península, sobre todo en el norte y zona centro. Estas heladas serán más intensas en zonas de montaña, pero en áreas de páramos ya se podrá bajar hasta -5ºC. Soria capital, por ejemplo, amanecerá este martes a -3ºC, mientras que, a primeras horas de la tarde, la meseta norte no alcanzará 10ºC.
El miércoles amanecerá bajo cero en buena parte del norte y centro de la Península. En el caso de Teruel, por ejemplo, rozará -5ºC y Madrid amanecerá a 0ºC. Incluso cerca de la costa, el ambiente será frío, con 5ºC de temperatura mínima en Tarragona, como ha indicado el portavoz.
Una masa de aire ártico anticipará el invierno en gran parte de España
En las horas centrales del día, amplias zonas se quedarán por debajo de 10ºC y tan sólo en puntos del sur de la Comunitat Valenciana, de la región de Murcia y de Andalucía rondarán entre 18 y 20ºC.
En cuanto a las lluvias, un frente dejará precipitaciones en el tercio norte peninsular, más intensas y persistentes a partir de la tarde, con una cota de nieve que a últimas horas ya bajará a 800 metros.
El jueves y el viernes llegará un nuevo «pulso» de aire frío, con descensos de la temperatura, tanto nocturna como diurna. Las heladas se generalizarán y serán más intensas, por lo que serán temperaturas «prácticamente de pleno invierno».
En buena parte de la meseta norte, habrá valores de entre -2 a -4ºC, un tiempo «muy frío también durante el día» y algunas capitales de provincia podrían quedar incluso por debajo de 5ºC de temperatura máxima, como Burgos, Cuenca, León, Pamplona, Teruel o Vitoria. Madrid, por ejemplo, alcanzará 7ºC.
Debido a los vientos fríos del norte, habrá «más sensación de ambiente frío, por lo que las temperaturas serán muy bajas para la época del año», según el portavoz. Estos vientos del norte arrastrarán humedad y dejarán precipitaciones abundantes estos días en el tercio norte de la península, con una cota de nieve que además bajará hasta unos 500 metros que también podrá afectar a zonas aledañas más bajas.
También se esperan chubascos fuertes en zonas de Cataluña y de Baleares y nevadas copiosas en las montañas de la mitad norte. Además, nevará probablemente en otras zonas del norte y centro de la Península.
El sábado amanecerá con heladas intensas en amplias zonas pero, a partir del domingo, es probable que llegue aire más templado, con una subida notable de las temperaturas, que se mantendrán en valores normales entre ese día y el lunes de la semana que viene.
Por último, Canarias quedará al margen de la situación invernal con intervalos nubosos y posibilidad de lluvias en el norte de las islas, que entre el jueves y el viernes podrían ser algo más abundantes y afectar a más zonas. En cuanto a las temperaturas en el archipiélago, no experimentarán grandes cambios.
ESTE VIERNES, EL DÍA MÁS FRÍO
Por su parte, eltiempo.es ha precisado que, con la llegada de la masa fría durante el jueves, los termómetros se desplomarán en todo el país, una entrada fría que va a ser notablemente anómala y que provocará que el invierno se adelante dos semanas en España. Antes de ello, no obstante, se darán descensos térmicos casi generalizados.
En concreto, este viernes será probablemente la jornada más fría de este episodio, con valores diurnos por debajo de 5 ºC en Burgos o Soria, y por debajo de los 8ºC en gran parte del país. Sólo estarán sobre los 10ºC en Vigo, Badajoz, Huelva, Cádiz, Valencia o Sevilla, donde llegarán a 15ºC en este último caso.
Sería también una madrugada muy fría en amplias zonas, con las temperaturas bajo cero alcanzando gran parte del país. En zonas del interior, los registros podrían llegar a los -10 ºC en sitios de Cuenca, Teruel, Guadalajara, Soria, Burgos, Palencia y León. También en alta montaña bajarán de esta marca, sin descartar llegar a -15 ºC o -20 ºC en zonas de los Pirineos.
Desde Meteored señalan que el modelo europeo prevé que a partir del martes se abra un pasillo de vientos del norte procedentes del Ártico que reforzará el ambiente plenamente invernal. Así, el chorro polar presentará una fuerte ondulación, con una dorsal anticiclónica alzándose en el Atlántico norte y una gran vaguada extendiéndose por Europa.
Entre ambos sistemas se canalizará un marcado flujo de norte que arrastrará una masa de aire ártica marítima hacia buena parte del continente y también hacia España. Este episodio se notará especialmente entre el miércoles y el sábado, con un descenso térmico intenso y generalizado.
Según los modelos, el viernes será probablemente el día más frío, con la isoterma de -4 °C a 1.500 metros alcanzando el Pirineo y la vertiente cantábrica, valores muy destacables para mediados de noviembre.
Baleares, entre jueves y viernes, registrará aguaceros localmente fuertes debido a la formación de una borrasca en el Mediterráneo, que además generará un temporal de tramontana. En Canarias, el enfriamiento será más suave, aunque el flujo de norte-noreste traerá chubascos moderados a las islas de mayor relieve.
Hasta el sábado, el modelo europeo prevé acumulaciones de más de 50 centímetros (cm) de nieve en zonas altas y expuestas a los vientos del norte de la Cordillera Cantábrica, más de 20 cm en la divisoria pirenaica y más de 10 cm en el Ibérico norte, mientras que en el resto las nevadas serán más discretas, aunque ciudades como Segovia, Ávila o Burgos podrían llegar a ver nieve.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)

Tienes que estar registrado para comentar Acceder