Síguenos

Otros Temas

Un chatarrero levanta una Torre Eiffel de 15 metros de hierro reciclado

Publicado

en

torre eiffel

Dénia (Alicante), 17 nov (EFE).- Una empresa de reciclaje y compraventa de chatarra ha levantado en Dénia (Alicante) una Torre Eiffel de 15 metros y de 3.000 kilos de hierro reciclado que intenta emular a la de París, en una construcción que cuenta con una base proporcional al monumento francés, pero que en lo alto se ha hecho «más puntiaguda» para dar «sensación de altura».

El ideólogo de esta creación, Rafael Martínez, ha explicado a EFE Televisión que el proyecto surgió en un viaje a París con su mujer, en el que su pareja le retó a «construirle una Torre Eiffel», un hecho al que Martínez no se negó y que le ha llevado dos años.

Martínez destaca que ha hecho los cálculos, el desarrollo y parte del montaje, pero resalta que estas cosas «se hacen en equipo» y que su socio Germán Bellstedt ha sido el encargado de buscar los materiales que él pedía y trabajar con ellos.

«Aunque no tiene nada que ver con la original, en proporciones casi sí», expone Martínez, que relata que el «principio es el original», pero que quiso dar «sensación de altura» a la pieza en los metros más altos, en una composición hecha de chatarra y de materiales usados, y que está pensada para aguantar fuertes vientos.

Por su parte, Bellstedt ha señalado que la creación es enteramente de material reciclado, y que «la mayoría es de una empresa de Dénia que tenía ese hierro y que no lo iban a gastar», por lo que lo compraron y «fue ideal porque contaba con las pletinas» que necesitaban.

Así, ha asegurado que en una semana estará terminada, ya que «todavía queda el balcón del medio, que ahora están haciendo», así como «montar la iluminación» para que quede completa.

Preguntado por el reciclaje, Bellstedt ha explicado que «es una tendencia que se está viendo, porque hay mucha gente que está viniendo a comprar ventanas, hierro y vigas de segunda mano», ya que, expone, «es un favor que le estamos haciendo al medio ambiente y que creo que irá a más».

Ambos sostienen que pese a que la idea es venderla, les gustaría que se quedara en Dénia «para poder verla», aunque afirman que si se va fuera del municipio alicantino, esperan que «quien la tenga, la disfrute».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Meta condenada a pagar 479 millones de euros por competencia desleal a 87 medios españoles

Publicado

en

Meta despedirá a 11.000 trabajadores

Un juzgado de Madrid ha dictado una sentencia histórica contra Meta, matriz de Facebook e Instagram, condenándola a pagar 479 millones de euros a un total de 87 medios digitales y agencias de noticias integrados en la Asociación de Medios de Información (AMI). La resolución considera que la tecnológica obtuvo una ventaja competitiva ilícita al utilizar datos personales de forma irregular para fines publicitarios, infringiendo el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

Aunque la sentencia no es firme, abre la puerta a un precedente jurídico sin precedentes en Europa.


Competencia desleal: el núcleo de la sentencia

El juzgado de lo Mercantil número 15 de Madrid explica en su fallo que el tratamiento ilícito de una enorme cantidad de datos personales permitió a Meta posicionarse en el mercado publicitario con una ventaja imposible de igualar para los editores de prensa digital.

La decisión judicial se apoya en el artículo 15.1 de la Ley de Competencia Desleal (LCD), que considera desleal beneficiarse de una ventaja obtenida mediante la infracción de la ley. En este caso, esa ley vulnerada es el RGPD, lo que convierte el comportamiento de Meta en una práctica comercial ilegal y dañina para el ecosistema informativo español.


Un proceso clave para el sector de los medios

La demanda, presentada en diciembre de 2023, reunió a ochenta medios que acusaron a Meta de explotar datos personales para segmentar publicidad con una precisión imposible para los editores tradicionales. Esta estrategia, según indican los demandantes, habría distorsionado gravemente la competencia en el mercado publicitario digital.

Las jornadas del 1 y 2 de octubre fueron determinantes en un proceso judicial que ahora se traduce en una primera victoria —aún provisional— para la prensa española.


Impacto en el mercado digital y posibles consecuencias

La condena no solo implica un pago millonario. También podría obligar a Meta a revisar de forma profunda sus prácticas de tratamiento de datos en Europa, justo en un contexto marcado por la regulación tecnológica y las investigaciones por abuso de posición dominante.

Para los medios españoles, la resolución representa un reconocimiento a años de denuncias sobre la desigualdad competitiva frente a las grandes plataformas tecnológicas.


Un precedente para Europa

Aunque la sentencia puede ser recurrida, el fallo podría convertirse en una referencia para otros países europeos, abriendo la puerta a nuevas demandas colectivas contra gigantes tecnológicos cuya actividad publicitaria depende de la explotación masiva de datos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo