Síguenos

Salud y Bienestar

Un comité asesorará sobre la aplicación de la ley de Eutanasia en la Comunitat

Publicado

en

EFE/Lavandeira/Archivo jr

València, 10 may (EFE).- La Generalitat creará un comité de carácter consultivo para la aplicación de la ley de regulación de la eutanasia en la Comunitat Valenciana, con el objetivo de «velar por la seguridad jurídica y medico-legal y por el cumplimiento deontológico».

Así se establece en una resolución de la Conselleria de Sanidad, en la que se recuerda que la citada ley estatal entrará en vigor el próximo 25 de junio, por lo que se considera «adecuada y necesaria» la creación de este comité, «como grupo de trabajo y de carácter consultivo».

Así, se acuerda crear, como grupo de trabajo, el Comité Consultivo de Coordinación para la implementación de la Ley orgánica 3/2021, de 24 de marzo, en la Comunitat Valenciana, y regular sus funciones y composición.

El comité estará coordinado por la conselleria con competencias en materia de sanidad, a través de la dirección general con competencias en materia de asistencia sanitaria, y sus miembros serán designados por la persona titular de la conselleria, a propuesta de la titular de la dirección general de asistencia sanitaria.

Tendrá carácter multidisciplinar, de manera que los miembros que lo integren serán «reconocidos expertos en ámbitos de interés de la propia ley», y la aceptación y participación como miembro del grupo de trabajo será voluntaria y no conllevará contraprestación alguna, según la resolución publicada este lunes en el Diari Oficial de la Generalitat (DOGV).

La convocatoria y el orden del día de cada reunión, junto con la documentación necesaria serán remitidos a los miembros por la persona que asuma la coordinación administrativa del mismo, con una antelación mínima de cuarenta y ocho horas, excepto en los casos de urgencia justificada.

Entre sus funciones estará la de colaborar en la implantación y seguimiento de la ley de Eutanasia y con la Comisión de Garantía y Evaluación, que, según establece la propia norma, se creará y regulará por decreto en la Comunitat Valenciana.

La resolución será de aplicación en la fecha de publicación en el DOGV, y deja sin efectos aquellas resoluciones de la Conselleria de Sanidad Universal y Salud Pública que se opongan a ella.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo