Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Un estudio científico de La Fe y la UV, en el top 100 de los artículos con más difusión de 2018 en el mundo

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, 30 Dic. (EUROPA PRESS) –

Cinco estudios científicos con participación española integran la lista de las 100 publicaciones que han generado más impacto de 2018. Uno de ellos, ‘La neurogénesis del hipocampo humano cae bruscamente en niños a niveles indetectables en adultos’, es un trabajo conjunto entre investigadores de China, Estados Unidos y España, en el que participó el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe y la Universidad de Valencia y se sitúa en el puesto 87.

El ránking, que elabora anualmente Altmetric, tiene en cuenta las menciones en los medios de comunicación y blogs, pero también mide la difusión de los artículos en ‘papers’ científicos en redes sociales como Twitter, Facebook y Google+.

El artículo en el que participaron las instituciones valencianas apareció en ‘Nature’ en el número de marzo. En él, se argumenta contra la idea de que los cerebros humanos continúan desarrollándose a medida que se envejece, y se sugiere que el desarrollo de nuevas células nerviosas es extremadamente raro en cerebros adultos. Este artículo ha sido el quinto español con más difusión.

Por otra parte, el artículo con participación española más difundido de este 2018 ha sido ‘Umbrales de riesgo para el consumo de alcohol: análisis combinado de datos de participantes individuales para 599.912 bebedores actuales en 83 estudios prospectivos’, un estudio con apoyo de 17 países que encontró que, si bien el consumo moderado de alcohol puede reducir el riesgo de ataques cardíacos, aumenta otros riesgos para la salud. Además, en él, los autores piden reconsiderar las pautas globales de consumo de alcohol.

Este trabajo se publicó en abril en la prestigiosa revista ‘The Lancet’, y han estado implicados el Instituto de Investigación Sanitaria Biodonostia, el Instituto de Salud Carlos III, el Instituto de Salud Pública de Navarra y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria. El estudio ocupa el número 15 de la lista.

El segundo con implicación española de más impacto del año ha sido ‘La datación U-Th de las cortezas de carbonatos revela el origen neandertal del arte de las cuevas ibéricas’, que salió en febrero en ‘Science’. En el artículo, que contó también con participación alemana, británica, francesa y portuguesa, han participado ocho instituciones y organismos españoles: Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats, Gobierno de Extremadura, la Universidad Isabel I de Castilla de Burgos, la Universidad de Alcalá, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cádiz, Centro de la Prehistoria y Patrimonio Cultural.

El estudio, en la posición 37 de la lista mundial, describe que el descubrimiento de las pinturas rupestres más antiguas del mundo, encontradas en lugares de toda España, es anterior a la llegada del humano moderno por más de 20.000 años. Su existencia sugiere que los neandertales que deben haberlas creado eran mucho más sofisticados culturalmente de lo que se creía.

ESTUDIOS SOBRE LA TIERRA Y LA EVOLUCIÓN HUMANA
El trabajo conjunto entre España, Alemania, Estados Unidos y Reino Unido sobre cómo ‘La superficie de la Tierra iluminada artificialmente por la noche aumenta en luminosidad y extensión’ es el tercer trabajo científico con implicación española con más difusión, y el 54º a nivel global. Se publicó en noviembre en ‘Science Advances’.

Con imágenes de la Tierra durante la noche, científicos –incluidos investigadores de la Universidad Complutense de Madrid y del Instituto de Astrofísica de Andalucía– han revelado que la luz artificial es cada vez más brillante y más extensa cada año, y han descubierto que el empeoramiento de la contaminación lumínica tiene efectos nocivos en animales y aves.

También se ‘cuela’ en el ránking un artículo publicado en enero en ‘Science’ sobre ‘Los primeros humanos modernos fuera de África’, un trabajo entre 9 países que actualiza la historia de la migración humana debido al hallazgo de una parte de la boca y dedos humanos fosilizados en Israel, lo que indica que los humanos comenzaron a dispersarse fuera de África más de 55.000 años antes de lo que se pensaba.

Por parte de España participaron el Instituto Catalán de Paleocología Humana y Evolución Social, el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rovira i Virgili, la Universidad Isabel I de Castilla y la Universidad de Burgos. El trabajo es el 63º con más impacto a nivel internacional.

El quinto artículo con investigadores españoles implicados de la lista (en el puesto 87 de los 100 con más difusión) apareció en ‘Nature’ en el número de marzo. Argumentando contra la idea de que los cerebros humanos continúan desarrollándose a medida que se envejece, este documento (titulado ‘La neurogénesis del hipocampo humano cae bruscamente en niños a niveles indetectables en adultos’) sugiere que el desarrollo de nuevas células nerviosas es extremadamente raro en cerebros adultos.

En la publicación, un trabajo conjunto entre investigadores de China, Estados Unidos y España, participó el Hospital Universitario y Politécnico de La Fe y la Universidad de Valencia.

CAMBIO CLIMÁTICO Y ‘FAKE NEWS’
El Top 100 de este 2018 incluye artículos que abordan muchos temas, con un enfoque particular en temas como las terribles consecuencias ambientales del cambio climático, los vínculos entre la salud mental y la condición física, y la difusión de ‘fake news’.

Según el ránking que elabora cada año Altmetric, los 10 artículos con más impacto informativo han sido: ‘Mortalidad en Puerto Rico después del huracán María (‘New England Journal of Medicine’, julio de 2018); ‘La difusión de noticias verdaderas y falsas en línea (‘Science’, marzo de 2018); y ‘Consumo de alcohol y peso para 195 países y territorios, 1990-2016: un análisis sistemático para el estudio del peso mundial de la enfermedad 2016’ (‘The Lancet’, septiembre de 2018).

Le siguen estudios sobre ‘Trayectorias del sistema terrestre en el Antropoceno (‘PNAS’, agosto de 2018); ‘Asociación entre el ejercicio físico y la salud mental en 1,2 millones de personas en los Estados Unidos entre 2011 y 2015: un estudio transversal (‘The Lancet Psychiatry’, septiembre de 2018); ‘Ingesta de carbohidratos y mortalidad en la dieta: un estudio prospectivo de cohortes y un metanálisis (‘The Lancet Public Health’, septiembre de 2018); y ‘Evidencia de que el parche de basura del Gran Pacífico se está acumulando rápidamente en plástico (‘Scientific Reports’, marzo de 2018).

Cierran la cabeza de lista ‘Medicina complementaria, rechazo de la terapia convencional contra el cáncer y supervivencia entre pacientes con cánceres curables (‘JAMA Oncology’, octubre de 2018); ‘El calentamiento global transforma los conjuntos de arrecifes de coral’ (‘Nature, abril de 2018); y ‘La distribución de la biomasa en la Tierra’ (‘PNAS’, mayo de 2018).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Nestlé anuncia el despido de 16.000 empleados

Publicado

en

Nestlé despidos
Nestlé

El grupo suizo Nestlé, líder mundial en alimentación y bebidas, ha anunciado un plan de reestructuración global que supondrá la eliminación de 16.000 puestos de trabajo en los próximos dos años. La medida, presentada junto a los resultados financieros de los primeros nueve meses de 2025, responde al objetivo de adaptarse a un mercado más competitivo y optimizar costes operativos.

Un ajuste histórico tras la caída de ventas

El nuevo director general de la compañía, Philipp Navratil, ha explicado que el plan de recorte busca “adaptar Nestlé a los nuevos tiempos” y garantizar su rentabilidad a largo plazo. Según los resultados publicados este jueves, la multinacional registró una caída del 1,9% en sus ventas, alcanzando los 65.900 millones de francos suizos (unos 78.000 millones de euros).

“El mundo está cambiando y Nestlé debe adaptarse más rápidamente, lo que implicará tomar decisiones difíciles, pero necesarias”, señaló Navratil en un comunicado.

El directivo, que asumió el cargo en septiembre de 2025, detalló que el recorte incluirá 12.000 puestos administrativos y 4.000 empleos adicionales relacionados con iniciativas de automatización y eficiencia en la cadena de suministro.

Objetivo: ahorrar 1.000 millones de francos anuales

Con este plan de reducción de plantilla, Nestlé espera ahorrar 1.000 millones de francos suizos anuales (unos 1.180 millones de euros) para finales de 2027, el doble de lo previsto inicialmente.

Las medidas se enmarcan dentro de una estrategia más amplia para acelerar la transformación digital, mejorar la logística global y reorientar recursos hacia áreas de innovación y sostenibilidad.

El grupo, con más de 270.000 empleados y presencia en 180 países, cuenta con un extenso portafolio de más de 2.000 marcas, entre ellas Nescafé, KitKat, Maggi, Purina, Nestlé Waters o Nesquik.

Crisis interna y relevo en la dirección

El anuncio llega tras un periodo convulso en la cúpula directiva de la compañía. En septiembre, el francés Laurent Freixe fue destituido como director general tras conocerse una relación sentimental con una subordinada, mientras que el presidente Paul Bulcke anunció también su salida.

En este contexto, la llegada de Philipp Navratil, antiguo responsable de Nespresso, busca devolver la estabilidad y el crecimiento a la empresa, que en los últimos años ha sufrido el impacto de la inflación, los cambios en los hábitos de consumo y las críticas sobre sostenibilidad y salud.

Los analistas financieros señalan que Navratil hereda una compañía sólida pero presionada por la competencia de marcas más jóvenes, la demanda de productos más saludables y la necesidad de reducir costes sin perder calidad.

América Latina, una región clave para Nestlé

Nestlé mantiene una fuerte presencia en América Latina, donde opera desde hace más de un siglo con plantas en México, Brasil, Chile, Colombia y Argentina. Esta región representa una de las áreas con mayor potencial de crecimiento, especialmente en el mercado de alimentos infantiles, lácteos y cafés instantáneos.

Sin embargo, la empresa suiza ha reconocido que la volatilidad económica y las fluctuaciones de divisas han afectado sus márgenes de beneficio en algunos países.

Un futuro centrado en la innovación y la sostenibilidad

A pesar del ajuste, Nestlé asegura que seguirá invirtiendo en nuevas categorías de producto, digitalización y transición hacia un modelo de negocio más sostenible, con el compromiso de lograr cero emisiones netas de carbono para 2050.

Navratil subrayó que el objetivo no es solo reducir costes, sino reorientar la estructura hacia el crecimiento rentable y la innovación responsable:

“Nuestra prioridad es garantizar que Nestlé siga siendo un referente mundial en nutrición, salud y bienestar, ofreciendo valor a los consumidores y a nuestros accionistas.”

Conclusión

La reestructuración de Nestlé marca un punto de inflexión en la historia de la compañía. El despido de 16.000 empleados refleja la magnitud de los desafíos que enfrenta el gigante suizo en un entorno global cada vez más competitivo.

Con un plan que combina eficiencia, digitalización y sostenibilidad, Nestlé busca mantener su liderazgo mundial en el sector alimentario y recuperar el crecimiento perdido tras la crisis de los últimos años.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo