Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Un estudio concluye que Sagunto es uno de los puntos negros del alquiler que hay en España

Publicado

en

VALENCIA, Jul 2018. (EUROPA PRESS) – La localidad valenciana de Sagunto es uno de los puntos negros de alquiler que hay en España, según un estudio publicado por Idealista que concluye que un total de 16 municipios de más de 50.000 habitantes tienen un parque de viviendas en alquiler disponible inferior a las 50 unidades.

El caso más llamativo, y el único que se da en una capital de provincia, es el de la ciudad de Huesca, donde el pasado 20 de julio sólo había una oferta de 30 viviendas en alquiler. La ciudad barcelonesa de Mollet del Vallès sólo contaba con 14 viviendas, mientras que en Vélez-Málaga había 15 anuncios y 16 en Motril (Granada). A continuación se sitúan El Prat de Llobregat (Barcelona) con 17 anuncios y Sagunto (Valencia) con 18.

Con una oferta superior a las 20 viviendas en alquiler están la gaditana Línea de la Concepción (24), Elda (Alicante) con 27, Irún en Guipúzcoa (28) y Lorca (Murcia) con 29. Tras Huesca se sitúa Viladecans (Barcelona) con 34, Santa Lucía de Tirajana (Las Palmas) con 35, Coslada (Madrid) con 41 y Sant Boi de Llobregat (Barcelona) con 41. La lista concluye con Siero en Asturias (43 anuncios) y Arganda en Madrid (46 anuncios).

La demanda de alquileres se ha multiplicado en los últimos años pero todavía sigue habiendo mercados significativos en los que la oferta es prácticamente inexistente, según detalla la misma fuente.

El jefe de estudios de idealista, Fernando Encinar, ha indicado que «el hecho de que municipios de tamaño considerable no cuenten con un parque de viviendas en alquiler suficiente puede resultar dañino para el futuro de esas localidades, ya que les resta dinamismo y posibilidades reales de crecimiento a medio plazo».

Encinar ha subrayado que los mercados centrados únicamente en las viviendas en propiedad dificultan la emancipación de los jóvenes, la llegada de nuevo de talento y suponen un lastre a la movilidad laboral de sus habitantes».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ribó imputado por supuesta construcción ilegal de piscina en Alboraia

Publicado

en

Joan Ribó imputado

VALÈNCIA. La presunta edificación irregular de una piscina municipal promovida por el Ayuntamiento de Alboraia en terrenos pertenecientes a València está generando controversia legal. Esta situación no solo afecta al consistorio de l’Horta Nord, sino también a la capital del Turia, ya que su exalcalde, Joan Ribó, ha sido citado a declarar como investigado en el proceso judicial.

El Juzgado de Instrucción Nº 19 de València ha admitido la solicitud de comparecencia formulada por la Asociación para la Defensa del Estado de Derecho, que ejerce la acusación popular y está presidida por la exalcaldesa de Catarroja, María Ángeles López. Según el auto judicial al que ha accedido Valencia Plaza, Ribó deberá comparecer el próximo 22 de julio.

La mencionada asociación, representada por el abogado Víctor Soriano, sostiene que existía conocimiento previo por parte de Joan Ribó y la exconcejala de Urbanismo, Sandra Gómez, sobre la construcción de la piscina, dado que su emplazamiento fue ampliamente difundido en medios de comunicación.

 

Sin embargo, afirman que no se tomaron medidas administrativas para legalizar la situación o iniciar procedimientos sancionadores.

Tanto el Ayuntamiento de València como el de Alboraia están bajo investigación por esta supuesta irregularidad urbanística. Desde 2022, el consistorio de Alboraia impulsó la construcción de la piscina en terrenos propios ubicados dentro del término municipal de València.

Según las declaraciones recopiladas en la instrucción judicial, estos terrenos se encontrarían en un proceso de segregación para ser incorporados al municipio de Alboraia.

Plan General de Alboraia

El Plan General de Alboraia los clasifica como suelo urbano, mientras que el de València los considera suelo protegido no urbanizable.

El complejo acuático en cuestión es una piscina municipal al aire libre, cuyo coste ascendió a 1,2 millones de euros, financiado parcialmente con una subvención de la Diputación de València. Su ubicación colinda con el campo de fútbol del Alboraya UD, pero según la investigación, fue construido en terrenos no urbanizables catalogados como huerta protegida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo