Síguenos

Salud y Bienestar

Un nuevo método permite la detección temprana de cáncer renal a través de orina

Publicado

en

Archivo/EFE/ Biel Aliño

Investigadores de la Universitat de València (UV) han desarrollado un procedimiento para la detección temprana y evolución del cáncer renal a través de la orina y la dispersión de nanopartículas de oro.

Se trata del primer primer sistema que aportará información fiable sobre la existencia y avance de esta patología, según un comunicado de la institución académica.

El método ha sido desarrollado por los grupos investigadores Mintota y Photochemistry Reactivity Group de las facultades de Química y Farmacia de la UV.

En la patente, registrada por la Universitat de València (65 %), también participan el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, con un 30 % y la Fundación para el Fomento de la investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), con un 5 %.

La incidencia del cáncer de riñón, de entre un 2 o 3 por ciento de la población, es menor que otros tumores de este tipo pero tiene la peculiaridad de que muchos pacientes no experimentan síntomas hasta que la enfermedad se ha extendido a otros órganos. «De ahí que su detección temprana sea fundamental», según las fuentes.

«Hay una necesidad de métodos nuevos complementarios y más eficaces para su diagnóstico precoz y el seguimiento apropiado de los pacientes afectados y que, además, sean asequibles y aplicables a muestras biológicas de fácil obtención, como la orina», explica Pilar Campis Falco, catedrática de la Facultad de Química y directora del grupo de Investigación Mintota.

La orina «es un sistema menos complejo y un medio más manejable para poder determinar la presencia de biomarcadores del tumor maligno», agrega Julia Pérez Prieto, catedrática de la Facultad de Farmacia y directora del Grupo de Reactividad Fotoquímica de la UV.

Ambas han liderado un grupo de ocho investigadores, cuyo trabajo ha concluido en 2021 con la obtención de la patente: Método para determinar la presencia y/o estadio de tumores malignos mediante una muestra de orina.

«Actualmente no existen biomarcadores que permitan un cribado, es decir un proceso para la detección precoz de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento temprano, o una diferenciación entre tumores benignos y malignos, particularmente para cáncer renal y vesical», explica Pilar Campins.

Frente a este problema, se han usado numerosos marcadores celulares y, hasta la fecha, «no se ha demostrado que ninguno de ellos mejore la exactitud predictiva de los sistemas pronósticos actuales», advierte la profesora Pérez Prieto, que añade: «Por esto mismo no se recomienda su uso en la práctica habitual».

Para el análisis rutinario se han usado marcadores clásicamente definidos que, por lo general, muestran resultados cuando el tumor está en estadios avanzados.

Por lo mismo, no se recomienda como sistema diagnóstico rutinario, de ahí la importancia del trabajo de los científicos de la Universitat de Valencia, aseguran desde la institución académica.

La presente invención se refiere a un método in vitro para el diagnóstico de tumores malignos y/o la determinación del estadio en una muestra de orina del paciente de la que se obtiene un extracto de ácido acético que posteriormente se añade a una dispersión de nanopartículas de oro.

El nivel de dispersión de estas partículas, inducido por el extracto de acético, se compara con los niveles de dispersión en muestras de pacientes sanos o de pacientes con tumores, lo que permite determinar la presencia de tumores y su posible estadio.

Este descubrimiento pertenece al campo técnico de los dispositivos y procedimientos de diagnóstico de patologías, en particular del cáncer.

Este método es una herramienta de diagnóstico eficiente, sencilla y no invasiva que podría incluso implementarse como test a nivel de point-of-care, es decir, diagnósticos en un punto de atención cerca de los pacientes y con una rápida entrega de los resultados.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La muerte de la niña de Alzira reabre el debate sobre los riesgos de la anestesia: ¿cuáles son los peligros reales?

Publicado

en

riesgos anestesia
PEXELS

La Sociedad Española de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor (SEDAR) ha trasladado sus condolencias a la familia de la niña de 6 años fallecida tras haber sido atendida previamente esa misma mañana en una clínica dental privada en Alzira. Además, ha insistido en la importancia de que las sedaciones sean “realizadas exclusivamente por médicos especialistas en Anestesiología y Reanimación”. Estos son los riesgos reales de la anestesia.

Llamamiento a la prudencia y advertencia sobre la falta de información clínica

La SEDAR, en un comunicado, ha hecho un llamamiento a la “prudencia, respeto y responsabilidad institucional”, subrayando que actualmente “se desconocen los datos clínicos y las circunstancias exactas” del suceso. Por ello, remarcan que no pueden valorar causas ni responsabilidades hasta que avance la investigación.

La sedación con fármacos anestésicos generales: un procedimiento de alto riesgo

El organismo científico ha insistido en que las sedaciones que emplean fármacos anestésicos generales son “procedimientos con riesgos potencialmente graves, incluso vitales”. Por ello, recalcan que deben realizarse únicamente por especialistas en Anestesiología y Reanimación, los únicos con formación avanzada en farmacología, fisiología, manejo de la vía aérea, ventilación mecánica y reanimación avanzada.

La SEDAR recuerda que, en los últimos años, ha advertido reiteradamente de un “problema muy serio”: la autorización de sedaciones profundas para ser administradas por profesionales que no son anestesistas. Esto incluye médicos de otras especialidades como neumología, cardiología, digestivo o urgencias, e incluso enfermería, mediante cursos que no equivalen a una especialidad médica completa.

Normativas que permiten sedaciones sin anestesistas: un riesgo para el paciente

Según la SEDAR, estas normativas autonómicas generan un riesgo añadido porque los anestésicos generales pueden provocar “apnea, depresión respiratoria y colapso cardiovascular en cuestión de segundos”. Para la entidad, la administración de estos fármacos “exige la formación avanzada específica” de los anestesiólogos.

“El anestesista es el único profesional con la capacitación completa para realizar sedaciones de forma segura y responder de manera inmediata ante cualquier complicación”, remarcan.

Recomendaciones a los pacientes y mensaje del presidente de SEDAR

La SEDAR recomienda a la ciudadanía que, antes de someterse a una sedación, “pregunten siempre quién la va a realizar y verifiquen que se trata de un médico especialista en Anestesiología y Reanimación”.

El presidente de la sociedad, el doctor Javier García Fernández, ha destacado que “la seguridad del paciente es el compromiso central e irrenunciable de la SEDAR”. Ha subrayado también que “la sedación profunda no es un procedimiento menor” y que toda la comunidad sanitaria debe reflexionar tras un suceso tan grave.

La anestesia siempre conlleva riesgo, incluso en manos expertas

SEDAR recuerda que la anestesiología es una disciplina compleja que requiere vigilancia constante y experiencia. “Incluso realizada por profesionales plenamente cualificados, nunca está completamente exenta de riesgo”, advierten.

Por ello, insisten en que estos procedimientos deben realizarse “bajo los estándares máximos de seguridad” y con equipamiento adecuado.

Compromiso de la SEDAR con la seguridad y la evidencia científica

La entidad afirma que seguirá defendiendo que la seguridad del paciente esté “por encima de cualquier otro factor” y trabajará con evidencia científica para evitar que normativas o decisiones organizativas permitan prácticas que puedan comprometer la salud de los ciudadanos.

 

 

Continuar leyendo