Síguenos

Salud y Bienestar

Un nuevo método permite la detección temprana de cáncer renal a través de orina

Publicado

en

Archivo/EFE/ Biel Aliño

Investigadores de la Universitat de València (UV) han desarrollado un procedimiento para la detección temprana y evolución del cáncer renal a través de la orina y la dispersión de nanopartículas de oro.

Se trata del primer primer sistema que aportará información fiable sobre la existencia y avance de esta patología, según un comunicado de la institución académica.

El método ha sido desarrollado por los grupos investigadores Mintota y Photochemistry Reactivity Group de las facultades de Química y Farmacia de la UV.

En la patente, registrada por la Universitat de València (65 %), también participan el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe, con un 30 % y la Fundación para el Fomento de la investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), con un 5 %.

La incidencia del cáncer de riñón, de entre un 2 o 3 por ciento de la población, es menor que otros tumores de este tipo pero tiene la peculiaridad de que muchos pacientes no experimentan síntomas hasta que la enfermedad se ha extendido a otros órganos. «De ahí que su detección temprana sea fundamental», según las fuentes.

«Hay una necesidad de métodos nuevos complementarios y más eficaces para su diagnóstico precoz y el seguimiento apropiado de los pacientes afectados y que, además, sean asequibles y aplicables a muestras biológicas de fácil obtención, como la orina», explica Pilar Campis Falco, catedrática de la Facultad de Química y directora del grupo de Investigación Mintota.

La orina «es un sistema menos complejo y un medio más manejable para poder determinar la presencia de biomarcadores del tumor maligno», agrega Julia Pérez Prieto, catedrática de la Facultad de Farmacia y directora del Grupo de Reactividad Fotoquímica de la UV.

Ambas han liderado un grupo de ocho investigadores, cuyo trabajo ha concluido en 2021 con la obtención de la patente: Método para determinar la presencia y/o estadio de tumores malignos mediante una muestra de orina.

«Actualmente no existen biomarcadores que permitan un cribado, es decir un proceso para la detección precoz de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento temprano, o una diferenciación entre tumores benignos y malignos, particularmente para cáncer renal y vesical», explica Pilar Campins.

Frente a este problema, se han usado numerosos marcadores celulares y, hasta la fecha, «no se ha demostrado que ninguno de ellos mejore la exactitud predictiva de los sistemas pronósticos actuales», advierte la profesora Pérez Prieto, que añade: «Por esto mismo no se recomienda su uso en la práctica habitual».

Para el análisis rutinario se han usado marcadores clásicamente definidos que, por lo general, muestran resultados cuando el tumor está en estadios avanzados.

Por lo mismo, no se recomienda como sistema diagnóstico rutinario, de ahí la importancia del trabajo de los científicos de la Universitat de Valencia, aseguran desde la institución académica.

La presente invención se refiere a un método in vitro para el diagnóstico de tumores malignos y/o la determinación del estadio en una muestra de orina del paciente de la que se obtiene un extracto de ácido acético que posteriormente se añade a una dispersión de nanopartículas de oro.

El nivel de dispersión de estas partículas, inducido por el extracto de acético, se compara con los niveles de dispersión en muestras de pacientes sanos o de pacientes con tumores, lo que permite determinar la presencia de tumores y su posible estadio.

Este descubrimiento pertenece al campo técnico de los dispositivos y procedimientos de diagnóstico de patologías, en particular del cáncer.

Este método es una herramienta de diagnóstico eficiente, sencilla y no invasiva que podría incluso implementarse como test a nivel de point-of-care, es decir, diagnósticos en un punto de atención cerca de los pacientes y con una rápida entrega de los resultados.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El kéfir puede fortalecer el sistema inmunitario, según un estudio del CSIC

Publicado

en

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) han demostrado que el kéfir, una bebida fermentada a base de leche, modula receptores intestinales implicados en la respuesta inmunitaria. El estudio, publicado en la revista científica Food Research International, analizó once kéfires comerciales y los comparó con cuatro probióticos farmacéuticos, revelando diferencias significativas en su composición microbiana y su impacto sobre el sistema inmune.

Un efecto inmunomodulador complejo y diverso

Los resultados mostraron que el kéfir presenta un efecto inmunomodulador más complejo y diverso que el de otros probióticos. Según el IATA-CSIC, esta característica se debe a la interacción entre las bacterias y los hongos que coexisten en la bebida.

El kéfir se elabora mediante la fermentación de leche con una combinación de bacterias y levaduras, lo que lo diferencia del yogur, fermentado solo por bacterias. En el análisis, se observó una alta variabilidad microbiana entre los kéfires, tanto bacteriana como fúngica.

Entre las bacterias predominantes destacaron Lactococcus lactis y Streptococcus thermophilus, habituales en la fermentación láctea y con efectos beneficiosos para la salud intestinal. También se identificaron levaduras como Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces cerevisiae, asociadas a la producción de compuestos con propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras.

La interacción entre bacterias y hongos, clave del kéfir

“La composición de los kéfires comerciales varía notablemente y eso influye en sus efectos sobre las vías de señalización inmune intestinal”, explica Marta Arroyo, investigadora del IATA-CSIC y autora principal del estudio. “Contar con datos claros sobre su composición ayudaría a los consumidores a elegir productos de forma más informada”.

Las vías de señalización inmune actúan como canales de comunicación entre microorganismos, compuestos bioactivos y células intestinales. A través de complejas reacciones bioquímicas, estas vías permiten al organismo reconocer amenazas externas, coordinar defensas y mantener el equilibrio inmunológico.

Para evaluar la capacidad del kéfir de sobrevivir a la digestión y su impacto en el sistema inmune, las investigadoras simularon un proceso de digestión gastrointestinal y analizaron los efectos de las muestras en modelos celulares. Algunos kéfires mostraron una mayor resistencia a las condiciones digestivas, lo que podría favorecer la llegada de microorganismos vivos al intestino.

Activación de rutas inmunitarias específicas

El estudio también determinó que la diversidad microbiana del kéfir influye directamente en su capacidad para modular distintas vías de señalización intestinal. Una mayor diversidad bacteriana se relacionó con una activación más intensa de los receptores AhR y TLR, ambos fundamentales en la regulación de la respuesta inmunitaria.

Por el contrario, una mayor diversidad de levaduras se asoció con respuestas más moderadas.

Según Silvia Moriano, investigadora postdoctoral del IATA-CSIC y primera autora del estudio, “el equilibrio entre bacterias y hongos parece ser determinante en la capacidad del kéfir para modular las vías de señalización intestinales”.

Recomendaciones y próximos pasos

El equipo científico subraya la importancia de caracterizar con precisión los microorganismos presentes en los productos fermentados, ya que bajo una misma denominación comercial pueden existir grandes diferencias. Además, recomienda que los fabricantes incluyan en el etiquetado información sobre la composición microbiana y la viabilidad de los microorganismos, tanto en kéfires como en otros alimentos fermentados.

Actualmente, el IATA-CSIC trabaja en identificar las cepas microbianas y los metabolitos responsables de estos efectos, con el objetivo de realizar ensayos clínicos en humanos que confirmen su relevancia fisiológica y su impacto sobre la salud intestinal.

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo