Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Una parroquia en Oliva acoge la celebración de una boda, en medio de la pandemia del coronavirus

Publicado

en

La parroquia de Santa María la Mayor de Oliva ha acogido la celebración de una boda, en medio de la pandemia del coronavirus, que ha tenido lugar en la más estricta intimidad y seguridad, cumpliendo las normas sanitarias, y con la presencia sólo de los cónyuges y sus familiares más allegados.

Mayte Pérez y Javi Párraga, pertenecientes a la misma parroquia, tenían previsto casarse el próximo 30 de mayo, pero ante la crisis sanitaria del COVID-19, tuvieron que cancelar todo lo previsto. Sin embargo, ellos querían casarse en el mes de mayo, y en este año 2020, por ser según afirman “una fecha importante para los dos por motivos personales.” Así que hablaron con el párroco Fernando Cremades, el cual siguiendo todas las directrices sanitarias les ha permitido celebrar su unión conyugal.

En la mañana del jueves 14 de mayo, y ante la presencia de los padres, los hermanos y la abuela, y un tío de la pareja, Javi Párraga y Mayte Pérez se dieron el sí quiero ante la presencia del sacerdote Francisco Llorens, quien fue el encargado de oficiar la ceremonia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Visiblemente emocionados los dos contrajeron matrimonio en una mañana lluviosa, “pero ni la crisis sanitaria, ni la lluvia, ni las estrictas medidas sanitarias, les ha impedido ver realidad el día más feliz de su vida”. “Ya tendremos tiempo de festejar con nuestros amigos y seres queridos”, han afirmado los novios. “Lo importante era casarnos, y cuando uno está enamorado no tiene por qué esperar si las circunstancias lo permiten”, han añadido.

«Sin lugar a dudas, Mayte y Javi han demostrado no sólo la importancia del amor por encima de todo, sino han sabido poner en valor que lo más importante en un Matrimonio no es la fiesta, sino la familia, y la coyuntura del COVID-19, no está permitiendo ir a lo esencial, como también nos está invitando estos días nuestro querido Arzobispo”, ha afirmado Llorens.

Los dos han señalado que “seguirán la marcha normal de trabajo y rutina, aunque ya como marido y mujer, y si Dios y la pandemia lo permiten, ya habrá tiempo para celebraciones, “pero lo importante ya está hecho”, han concluido los recién casados.

Durante el confinamiento, “verdaderamente la Iglesia ha dado y está dando un ejemplo de cooperación y lucha con todas las personas que están sufriendo esta pandemia: hemos visto sacerdotes al lado de los enfermos de los hospitales, las Cáritas se han movilizado y han triplicado las ayudas, las celebraciones se han vuelto digitales, e incluso hemos observado nuevas iniciativas pastorales que respondían a la creatividad que había pedido el Papa Francisco para este tiempo. Lo cierto es que hoy, a todas esas historias se añade una más, la celebración de un Matrimonio”, expresa Llorens.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Congreso rechaza prolongar el cierre de la Central Nuclear de Cofrentes: en juego 180.000 empleos y 450 millones de euros

Publicado

en

centrales nucleares prealerta de emergencia

El Pleno del Congreso ha rechazado la propuesta para prolongar la vida útil de la Central Nuclear de Cofrentes, manteniendo así 2030 como fecha definitiva de su cierre. La decisión ha generado preocupación en el ámbito empresarial y político valenciano, dado el fuerte impacto económico y laboral que supondrá el apagado de la planta.


Un cierre con consecuencias económicas y laborales

Según estimaciones de la Cámara de Comercio de Valencia, el cierre de Cofrentes podría afectar a hasta 180.000 empleos, entre directos e indirectos, y repercutir en la actividad de más de 12.000 empresas de la Comunitat Valenciana.
Además, se calcula que el cese anticipado de la central implicará la pérdida de alrededor de 450 millones de euros en inversión prevista para los próximos años, así como una reducción significativa en la actividad económica de las comarcas del interior de Valencia.


Debate político sobre la energía nuclear

La propuesta de prolongar la actividad de Cofrentes fue impulsada por el Partido Popular, que defendía la necesidad de garantizar el suministro eléctrico y proteger el tejido industrial valenciano. Sin embargo, la iniciativa fue rechazada por el Gobierno y sus socios parlamentarios, mientras que Junts optó por abstenerse, lo que resultó determinante para mantener el cierre en 2030.

Desde el Ejecutivo se insiste en que la medida responde al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que establece una transición ordenada hacia las energías renovables y el abandono progresivo de la energía nuclear en España.


Un futuro incierto para la zona y la industria valenciana

El cierre de Cofrentes plantea retos para la economía valenciana, especialmente en el sector industrial, que podría enfrentar mayores costes energéticos y una pérdida de competitividad. A su vez, el desmantelamiento de la central requerirá una planificación detallada para garantizar la seguridad, la gestión de residuos y la reubicación laboral de los trabajadores.

Mientras tanto, las administraciones locales y regionales piden que se implementen planes de reindustrialización y transición justa que permitan mantener el empleo y aprovechar el potencial energético de la Comunitat Valenciana con nuevas inversiones en energías renovables e innovación tecnológica.


El debate sobre Cofrentes sigue abierto: mientras unos defienden el cierre como un paso necesario hacia un modelo energético sostenible, otros alertan del impacto socioeconómico que supondrá para miles de familias y empresas valencianas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo