Síguenos

Valencia

Este lunes reabren los vacunódromos en la Comunitat: Estos son los espacios

Publicado

en

vacunodromos comunitat valenciana

València, 22 ene (EFE).- El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha anunciado la reapertura en los próximos días de los grandes espacios de vacunación en los principales núcleos urbanos de la Comunitat Valenciana para acelerar la administración de las dosis de refuerzo de la vacuna contra la COVID-19.

Esta decisión se ha tomado tras la reunión mantenida por el president de la Generalitat con la consellera de Sanidad Universal y Salud Pública, Ana Barceló, según un comunicado de la Generalitat.

Estos son los espacios que se usarán como vacunódromos en la Comunitat Valenciana:

En concreto, el próximo 31 de enero se volverá a poner en uso como centro de vacunación el Museo Príncipe Felipe, en la Ciudad de la Artes y las Ciencias de València.

Además, en Alicante también se concentrarán las citas para la inmunización en el hospital de campaña ubicado junto al hospital General, y en Elche se mantendrá el polideportivo El Toscar como único punto de vacunación masiva.

El president ha destacado que la medida pretende afrontar una «nueva etapa de aceleración de la vacunación» tras haberse tomado la decisión de administrar terceras dosis de la vacuna a partir de los 18 años.

De esta manera, ha asegurado que se da mayor facilidad a la ciudadanía para que puedan recibir la dosis de manera «rápida y eficiente» y al mismo tiempo se descongestionan los centros de salud, que podrán seguir ofreciendo una normal atención asistencial.

En Castelló de la Plana la administración de las dosis se realizará en las dependencias junto al hospital General; en Gandia, en el centro deportivo Rois de Corella; y en Paterna, en el auditorio.

De esta forma, en estos municipios se ponen en marcha nuevos puntos de vacunación con capacidad para citar a un mayor número de personas al mismo tiempo que se mantiene la actividad en el resto del territorio en el medio centenar de espacios estables de vacunación desplegados, y en los centros de salud.

Grupos de edad para dosis de refuerzo de la vacuna:

Actualmente, la conselleria de Sanidad está citando principalmente al grupo de edad de 40 a 49 años, aunque en algunos departamentos ya se está inmunizado a la población de 30 a 39 años.

La apertura de los nuevos «vacunódromos» permitirá dar un mayor impulso a la administración de las dosis de refuerzo, un proceso en el que la Comunitat Valenciana se encuentra en una posición muy destacada respecto al resto de España, al estar entre las autonomías que más rápido está administrando las dosis adicionales.

En este sentido, las tasas de cobertura se sitúan por encima de la media en los grupos de edad de mayores de 70 años, de 60-69 años, de 50-59 años, de quienes recibieron la doble pauta de AstraZeneca y la monodosis de Janssen.

Por último, el president ha calificado de «ejemplar» la responsabilidad de la sociedad valenciana respecto a la vacunación desde el primer momento, lo que ha hecho posible que la cobertura de personas con pauta completa, así como en población infantil inmunizada, sea también superior a la media en la Comunitat Valenciana.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo