Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València, entre las ciudades más caras de España para coger un taxi

Publicado

en

MADRID/CASTELLÓ, 14 Nov.-Tarragona, San SebasiÁn, Vitoria y Lleida se han alzado como las ciudades donde más caro es coger un taxi, frente a Jaén, Cadiz, Ceuta y Las Palmas de Gran Canaria, con una diferencia de precio que puede llegar a ser el doble entre la ciudad más cra y la más barata. Por la noche, Castellón de la Plana es la más asequible con 1’2 euros por kilómetro.

Así lo recoge un estudio realizado por la organización de consumidores Facua, que cifra en 94,81 euros la suma total de tres trayectos de 1 kilómetro (km), 5 km y 10 km en sus tres tarifas posibles (día, noche y fin de semana) para Tarragona y en 53,59 euros para Las Palmas.

No obstante, teniendo en cuenta los distintos parámetros a la hora de pedir un taxi, Barcelona es la ciudad más cara según el precio por kilómetro en horario diurno, mientras que por la noche comparte esa posición con Pontevedra. Por el contrario, Las Palmas de Gran Canaria y Cádiz tienen el precio más barato por el día, y Ceuta durante la noche.

CARRERAS MÍNIMAS Y BAJADAS DE BANDERA
Si se considera la carrera mínima, San Sebastián, Lleida y Vitoria son las más caras, mientras que Pamplona, que el año pasado ocupaba la tercera posición, desaparece de los primeros puestos por haber eliminado este concepto y sustituirlo por la suma de la bajada de bandera más el precio de un kilómetro. Al contrario, las capitales gallegas de Lugo, Ourense y Pontevedra, así como Barcelona, repiten como las que tienen la carrera mínima más barata.

Respecto a la bajada de bandera, San Sebastián repite como la ciudad más cara por el día (4,18 euros) y Tarragona por la noche (4,70 euros). En el lado opuesto, Ceuta también repite como la más barata en horario diurno (0,90 euros) y Castelló en el nocturno (1,20 euros).

Atendiendo al precio por kilómetro, tras Barcelona (1,17 euros) se encuentran Castelló (1,12 euros) y Santa Cruz de Tenerife y Madrid (ambas con 1,10 euros) como los municipios más caros durante el día. Por el contrario, Cádiz y Las Palmas de Gran Canaria son, con 0,70 euros, las más baratas en horario diurno. Por la noche, la ciudad más barata es Ceuta (0,71 euros), mientras que Pontevedra y Barcelona (1,40 euros ambas) son las más caras.

AUMENTAN UN 1,6% DE MEDIA
Los precios de 30 de las 51 ciudades analizadas por Facua han experimentado aumentos en alguna de sus tarifas, de forma que la subida media con respecto al estudio de 2018 fue del 1,6%.

Los mayores incrementos de precio, teniendo en cuenta la tarifa media de todos los parámetros, se dieron en Las Palmas de Gran Canaria, donde aumentaron un 8,1%, seguida de Vitoria (+7,6%), Madrid (6,9%), y Toledo (5,5%). Solo disminuyeron en Pamplona (-4,1%) y Ceuta (-0,4%).

VALÈNCIA, LA NOVENA MÁS CARA
En el ranking general de ciudades más caras, a Tarragona, San Sebastián, Vitoria y Lleida le siguen, en este orden, Cáceres y Madrid, Girona, Soria, València y Gijón, Barcelona y Oviedo, León y Toledo, Ávila, Murcia, Alicante, Palencia, Segovia, Valladolid, Salamanca, Burgos, Zamora, Pontevedra, Sevilla, Lugo y Castellón.

Después Las Palmas de Gran Canaria, Ceuta, Cádiz y Jaén se encuentran (de más barato a más caro): Huelva, Almería, Melilla, Cuenca, Tenerife, Zaragoza, Mallorca, Vigo, Ciudad Real, Córdoba, Logroño, Albacete, A Coruña, Badajoz, Santander, Granada, Málaga, Bilbao y Ourense.

FUENTE: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Un Pedro Sánchez deteriorado se defiende en RTVE: acusa a jueces y defiende a su familia

Publicado

en

Pedro Sánchez última hora
Pedro Sánchez-RTVE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reapareció este lunes en una entrevista en RTVE tras más de un año sin conceder declaraciones a medios de comunicación. Más allá de sus palabras, llamó la atención su aspecto físico, visiblemente demacrado y cansado, lo que no pasó desapercibido para la audiencia en redes sociales.

En una conversación marcada por la tensión política y judicial, el líder socialista defendió su gestión, justificó los acuerdos con Cataluña, negó irregularidades en la financiación del PSOE y cargó contra lo que considera “jueces haciendo política”.

Un presidente visiblemente agotado

La entrevista mostró a un Sánchez serio y con gesto endurecido. Su aspecto demacrado contrastaba con el tono firme con el que defendió sus decisiones políticas y la gestión de los casos de corrupción que rodean a su entorno. El presidente admitió que llegó a pensar en dimitir, pero aseguró que su responsabilidad es “no abandonar el barco” y mantener el rumbo de su proyecto político.

Compromisos con Cataluña y los Presupuestos Generales del Estado

Sánchez justificó la condonación de deuda y la singularidad económica para Cataluña asegurando que responde a compromisos parlamentarios. “Sin ninguna duda, tengo que cumplir compromisos parlamentarios”, afirmó.

El presidente anunció que presentará un nuevo proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) pero advirtió que, si no logra aprobarlos, volverá a prorrogar los de 2023, con los que asegura poder “cumplir la agenda social” y vehicular los fondos europeos.

Caso Ábalos, Cerdán y sospechas de corrupción

Respecto a la presunta financiación irregular del PSOE y las investigaciones que afectan a exdirigentes como José Luis Ábalos, Santos Cerdán o Koldo García, Sánchez negó haber tenido información previa. Calificó las conversaciones machistas reveladas en sumarios judiciales como “repugnantes” y subrayó que su responsabilidad es mantener el proyecto político.

Defensa de su familia y críticas a los jueces

El presidente defendió a su esposa, Begoña Gómez, y a su hermano, David Sánchez, investigados en distintos procedimientos judiciales, asegurando que sufren “persecución” por el hecho de ser familiares suyos.

“Aunque la inmensa mayoría de jueces y fiscales cumplen con la ley, hay jueces que no. Hay jueces haciendo política y políticos tratando de hacer Justicia”, afirmó. También pidió confianza en el Fiscal General del Estado, Álvaro García Ortiz.

“Sí puedo salir a la calle”

El líder socialista rechazó la idea de que no pueda caminar con normalidad entre los ciudadanos. “Sí puedo salir a la calle. Hay gente que insulta, pero también hay quien me da ánimo”, aseguró.

Sánchez culpó a Isabel Díaz Ayuso de fomentar la crispación política y consideró que expresiones como “me gusta la fruta” solo generan “odio” y muestran “frustración”.

Emergencia climática y pacto de Estado

El presidente del Gobierno cerró la entrevista reclamando un pacto de Estado contra el cambio climático. Pidió “lealtad institucional” para hacer frente a una emergencia que, según advirtió, “supera todas las previsiones científicas”.

Conclusión: un Sánchez debilitado pero desafiante

La reaparición televisiva de Sánchez dejó la imagen de un presidente físicamente desgastado, pero políticamente combativo. A pesar de su aspecto cansado, insistió en su papel como garante de la estabilidad del país frente a la oposición y a lo que considera un intento de judicializar la política.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo