Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València, entre las ciudades más caras de España para coger un taxi

Publicado

en

MADRID/CASTELLÓ, 14 Nov.-Tarragona, San SebasiÁn, Vitoria y Lleida se han alzado como las ciudades donde más caro es coger un taxi, frente a Jaén, Cadiz, Ceuta y Las Palmas de Gran Canaria, con una diferencia de precio que puede llegar a ser el doble entre la ciudad más cra y la más barata. Por la noche, Castellón de la Plana es la más asequible con 1’2 euros por kilómetro.

Así lo recoge un estudio realizado por la organización de consumidores Facua, que cifra en 94,81 euros la suma total de tres trayectos de 1 kilómetro (km), 5 km y 10 km en sus tres tarifas posibles (día, noche y fin de semana) para Tarragona y en 53,59 euros para Las Palmas.

No obstante, teniendo en cuenta los distintos parámetros a la hora de pedir un taxi, Barcelona es la ciudad más cara según el precio por kilómetro en horario diurno, mientras que por la noche comparte esa posición con Pontevedra. Por el contrario, Las Palmas de Gran Canaria y Cádiz tienen el precio más barato por el día, y Ceuta durante la noche.

CARRERAS MÍNIMAS Y BAJADAS DE BANDERA
Si se considera la carrera mínima, San Sebastián, Lleida y Vitoria son las más caras, mientras que Pamplona, que el año pasado ocupaba la tercera posición, desaparece de los primeros puestos por haber eliminado este concepto y sustituirlo por la suma de la bajada de bandera más el precio de un kilómetro. Al contrario, las capitales gallegas de Lugo, Ourense y Pontevedra, así como Barcelona, repiten como las que tienen la carrera mínima más barata.

Respecto a la bajada de bandera, San Sebastián repite como la ciudad más cara por el día (4,18 euros) y Tarragona por la noche (4,70 euros). En el lado opuesto, Ceuta también repite como la más barata en horario diurno (0,90 euros) y Castelló en el nocturno (1,20 euros).

Atendiendo al precio por kilómetro, tras Barcelona (1,17 euros) se encuentran Castelló (1,12 euros) y Santa Cruz de Tenerife y Madrid (ambas con 1,10 euros) como los municipios más caros durante el día. Por el contrario, Cádiz y Las Palmas de Gran Canaria son, con 0,70 euros, las más baratas en horario diurno. Por la noche, la ciudad más barata es Ceuta (0,71 euros), mientras que Pontevedra y Barcelona (1,40 euros ambas) son las más caras.

AUMENTAN UN 1,6% DE MEDIA
Los precios de 30 de las 51 ciudades analizadas por Facua han experimentado aumentos en alguna de sus tarifas, de forma que la subida media con respecto al estudio de 2018 fue del 1,6%.

Los mayores incrementos de precio, teniendo en cuenta la tarifa media de todos los parámetros, se dieron en Las Palmas de Gran Canaria, donde aumentaron un 8,1%, seguida de Vitoria (+7,6%), Madrid (6,9%), y Toledo (5,5%). Solo disminuyeron en Pamplona (-4,1%) y Ceuta (-0,4%).

VALÈNCIA, LA NOVENA MÁS CARA
En el ranking general de ciudades más caras, a Tarragona, San Sebastián, Vitoria y Lleida le siguen, en este orden, Cáceres y Madrid, Girona, Soria, València y Gijón, Barcelona y Oviedo, León y Toledo, Ávila, Murcia, Alicante, Palencia, Segovia, Valladolid, Salamanca, Burgos, Zamora, Pontevedra, Sevilla, Lugo y Castellón.

Después Las Palmas de Gran Canaria, Ceuta, Cádiz y Jaén se encuentran (de más barato a más caro): Huelva, Almería, Melilla, Cuenca, Tenerife, Zaragoza, Mallorca, Vigo, Ciudad Real, Córdoba, Logroño, Albacete, A Coruña, Badajoz, Santander, Granada, Málaga, Bilbao y Ourense.

FUENTE: EUROPA PRESS

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo