Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

València estudia primar la compra de vehículos híbridos o eléctricos ante los «preocupantes» niveles de contaminación

Publicado

en

València prohibirá entrada vehículos contaminantes 2028

El alcalde, Joan Ribó, ha avanzado en declaraciones a los medios que ya se está analizando con los servicios centrales técnicos del consistorio introducir cláusulas para primar este tipo de vehículos dado que, aunque los niveles de contaminación en València no alcanzan los de las grandes ciudades españolas, ya comienzan a «ser preocupantes».

Ribó se ha reunido hoy con responsables de la directora ejecutiva de Ford Smart Mobility Europe, Sarah-Jayne Williams, el director de UEV Program, Mark Harvey, el director de Fabricación de Ford España, Dionisio Campos, y el director de Relaciones Institucionales, Fernando Acedrón.

En el encuentro los dirigentes de la compañía han expuesto los planes de desarrollo de la planta de Almussafes con la fabricación del nuevo Kuga, y por parte del Ayuntamiento se ha trasladado la disposición a colaborar en todos los aspectos de movilidad.

València está «empeñada», ha dicho Ribó, en ir cambiando día a día para adaptarse a las nuevas formas de movilidad del siglo XXI, un escenario en el que Ford también está trabajando.

Según el alcalde, el consistorio ya está inmersa en muchos proyectos relacionados con la introducción de los vehículos eléctricos en un sentido genérico, «desde la bici hasta el camión», y ha puesto como ejemplo que la empresa FCC ya cuenta con camiones de limpieza eléctricos.

Con la pretensión de disminuir los niveles de contaminación, el Ayuntamiento quiere avanzar progresivamente en el paso de vehículos de gasóleo a gasolina, de gasolina a híbrido y de híbrido a eléctrico.

De ahí que, según el alcalde, «todos los planes que podamos hacer para avanzar en esta dirección serán bienvenidos, de Ford y de quien sea».

Ha recordado que, en una mesa redonda celebrada ayer sobre la contaminación y los efectos en la salud, los expertos médicos alertaron de que los niveles recomendados de contaminación deberían reducirse.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aprueba una nueva oferta de empleo público con 36.600 plazas, un 9% menos que en 2024

Publicado

en

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una nueva oferta de empleo público (OEP) para 2025 con un total de 36.600 plazas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la convocatoria del año anterior, cuando se ofertaron 40.146 puestos. Esta decisión llega en un contexto marcado por las negociaciones sindicales y las exigencias de estabilidad y refuerzo de los servicios públicos.

Reparto de las plazas: Administración General, Justicia y Seguridad

Según ha detallado el Ministerio de Función Pública, del total de 36.617 plazas, 20.840 serán de nuevo ingreso y 11.600 de promoción interna. La mayor parte de los puestos se concentrarán en la Administración General del Estado (AGE), así como en los ámbitos de Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Sanidad Exterior.

Este reparto responde a las necesidades detectadas por los distintos departamentos para cubrir jubilaciones, vacantes estructurales y reforzar áreas estratégicas como la digitalización, la inspección laboral o la gestión de políticas públicas.

Oferta extraordinaria: 1.000 plazas para facilitar la jubilación parcial

Junto a esta convocatoria general, el Gobierno ha anunciado una oferta extraordinaria de 1.000 plazas específicamente dirigida a facilitar la jubilación parcial anticipada del personal laboral de la AGE. Este colectivo había quedado en un limbo legal tras la reforma de las pensiones, al exigir la normativa que el trabajador relevista tenga contrato indefinido y jornada completa.

Esta medida responde a una histórica reivindicación de los sindicatos CCOO y UGT, que también exigen su ampliación al personal funcionario y estatutario.

Reacciones sindicales: tensión por el acuerdo inacabado

La nueva OEP llega en medio de creciente presión sindical. La semana pasada, CCOO y UGT organizaron una protesta frente al Ministerio de Hacienda para exigir el cumplimiento íntegro del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, así como la ejecución del plan de choque contra la temporalidad y la subida salarial correspondiente a 2025.

Aunque el Ejecutivo ha aprobado recientemente un incremento salarial adicional del 0,5%, los sindicatos consideran que las medidas son aún insuficientes para abordar los retos estructurales del empleo público en España.

Una oferta con menos plazas, pero centrada en la estabilización

Pese a ser un 9% inferior a la del año pasado, la nueva OEP mantiene un enfoque prioritario en la estabilización del empleo, la reducción de la temporalidad y la eficiencia en los procesos selectivos, con la intención de agilizar convocatorias y evitar demoras en la incorporación de personal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo